Entradas etiquetadas con Segunda República Española
La Constitución de 1931: Pilares, Derechos y Desafíos de la Segunda República Española
Referencia: const.1931. ctx.der fam.ecycult.
La Constitución de 1931: Origen y Fundamentos
En mayo de 1931, el Gobierno Provisional nombró una Comisión Jurídica Asesora para elaborar un anteproyecto constitucional, que no logró consensuar y remitió a las Cortes Constituyentes. En el Parlamento se designó una nueva Comisión que dictaminó el proyecto con modificaciones importantes.
La Constitución de 1931 estableció la soberanía popular y definió a España como una República democrática (más…)
Establecimiento de la Segunda República Española: Proceso y Constitución de 1931
1. Introducción: Contexto y Caída de la Monarquía
La aceptación por parte de Alfonso XIII de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había comprometido el futuro de la monarquía, minando sus apoyos tras la dimisión del dictador.
El intento de regresar al sistema de la Restauración, confiado al general Berenguer, fracasó por la lentitud de las reformas emprendidas en 1930.
Ante este contexto, en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián: los líderes de la oposición (republicanos (más…)
Momentos Clave de la Historia Contemporánea: España y el Mundo
La Segunda República Española y sus Transformaciones (1931-1936)
Tras la proclamación de la Segunda República, se formó un gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas. Este gobierno convocó elecciones, que fueron ganadas por los partidos de izquierda, quienes redactaron una nueva constitución.
La Constitución de 1931
La Constitución de 1931 estableció los siguientes derechos y principios:
- Soberanía popular.
- División de poderes.
- Sufragio universal.
- Autonomía (más…)
De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Un Periodo de Transformación en España
El Bienio Reformista (Progresista o de Izquierdas) (Diciembre 1931-Septiembre 1933)
Bajo la presidencia de Niceto Alcalá-Zamora, el gobierno de Manuel Azaña (formado por republicanos de izquierda y socialistas) realizó importantes reformas con el fin de modernizar el país. Las reformas llevadas a cabo fueron:
Reforma Militar
- Se pretendía crear un ejército profesional y democrático.
- Con la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931) se daba la opción de prometer su adhesión a la República o retirarse (más…)
La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienios Políticos Clave
Condicionantes del Régimen Republicano
La Segunda República Española experimentó diversos condicionantes que marcaron su desarrollo:
El Marco Internacional
Durante la Primera Guerra Mundial, triunfó en Rusia la Revolución Bolchevique. En 1919, nacía en Moscú la Tercera Internacional (Komintern). En España, nacía el PCE (Partido Comunista de España), y en Francia, comunistas y socialistas; ambos llegarían al poder mediante su Frente Popular. El mismo mes y año de la fundación del Komintern (más…)
Reformas Clave de la Segunda República Española: Impacto y Legado
Las Grandes Reformas de la Segunda República Española (1931-1933)
1. Las Reformas del Bienio Reformista (1931-1933)
1.1. La Reforma Militar
La reforma militar tenía como objetivo modernizar y democratizar el ejército. Constaba de varios decretos:
- El Decreto de Jurisdicciones: que suprimía la Ley de Jurisdicciones, una ley represiva para la oficialidad, y privaba a los tribunales militares de juzgar aspectos que no afectaran a la vida castrense.
- El Decreto de Retiro: permitía el pase a la reserva, (más…)
La Reforma Militar de Azaña: Modernización y Conflicto en la Segunda República Española
Contexto Histórico: Azaña y el Ejército en 1931
La imagen muestra una fotografía histórica realizada el 7 de octubre de 1931 durante un discurso del presidente del Gobierno y ministro de Guerra, Manuel Azaña, en la Academia Militar de Toledo. Entre los asistentes, oficiales del ejército español, aparece a la izquierda el general Queipo de Llano, uno de los generales que se alzarían contra el gobierno republicano el 18 de julio de 1936.
Cuando el rey se exilió de España en 1931 tras la proclamación (más…)
De Alfonso XIII a la República: Eventos Clave y Constitución de 1931
1. La caída de la Monarquía y la instauración de la República
Tras aceptar la dimisión de Primo de Rivera, producida el 28 de enero de 1930, Alfonso XIII intenta volver al sistema parlamentario oligárquico de la Restauración, designando al general Berenguer como presidente del Gobierno, nombramiento que contó con la oposición de un gran número de intelectuales, como Ortega y Gasset, ya que Berenguer había sido uno de los responsables del Desastre de Annual. De todas maneras, la colaboración (más…)
España en el Periodo de Entreguerras: Desde la República a la Guerra Civil
El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
En noviembre de 1933 se celebraron nuevas elecciones. A diferencia de lo ocurrido en 1931, ahora la derecha se presentaba unida, mientras que las izquierdas estaban más divididas que nunca. Además, los anarquistas, decepcionados por la República, fomentaron la abstención.
El sistema electoral, que favorecía las grandes coaliciones, permitió una amplia mayoría de escaños a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y al Partido Republicano (más…)
España: De la Crisis del 98 a la Guerra Civil y el Exilio Republicano
Los Efectos del Desastre del 98 en la Sociedad Española
Tras el Desastre del 98, un sentimiento de pesimismo se extendió en la sociedad española. En amplios sectores surgió la necesidad de analizar las causas del atraso español y presentar propuestas para superarlo, lo que dio origen a una corriente ideológica conocida como regeneracionismo.
Aun así, se mantuvo el sistema bipartidista de la Restauración. Tras el asesinato de Cánovas del Castillo y el fallecimiento de Sagasta, Antonio Maura (más…)