Entradas etiquetadas con polifonía
Evolución Histórica de la Música: De la Antigüedad al Romanticismo
La Música a Través de los Tiempos: Un Viaje Histórico
Antigüedad y Edad Media
Orígenes y Creencias sobre la Música
En la antigüedad, especialmente para los griegos, la música poseía un origen divino. Se creía que los instrumentos eran creaciones de los dioses y que la música tenía el poder de influir en el ser humano. Se le atribuían facultades mágicas, como curar enfermedades, modificar conductas y realizar prodigios.
Características de la Música en la Antigua Grecia
- El concepto de música (más…)
El Esplendor de la Música Renacentista: Sonoridad, Estilos y Figuras Clave
La Música en el Renacimiento: Sensualidad y Humanismo
En el Renacimiento, la música se llenó de sensualidad, belleza y seducción. La música religiosa no solo buscaba realzar la palabra de Dios, sino también deleitar al oyente por su intrínseca belleza. La música civil, por su parte, cantaba a los distintos placeres de la vida y a la hermosura y agrado que la naturaleza nos ofrecía.
El Periodo Renacentista (1450-1600)
Esta etapa se caracteriza por la curiosidad y el afán de conocer el funcionamiento (más…)
Explorando la Música del Renacimiento: Obras de Dufay, Josquin, Encina y Más
Obras Destacadas del Renacimiento
1) Guillaume Dufay: Kyrie de la Misa L’homme armé (4:58)
Género: Misa polifónica
Características:
- Uso de la melodía popular L’homme armé como cantus firmus.
- Polifonía imitativa con las voces que se responden entre sí, con mucho diálogo.
- Pertenece al II Christe de la misa, que es más íntimo y con menos voces.
- Textura más compleja que la música medieval, pero aún mantiene una estructura clara.
2) Josquin Des Prez: Kyrie de la Misa L’homme armé sexti toni (más…)
Evolución Musical en la Edad Media: Un Recorrido por la Música Sacra y Profana
Música Medieval
La Música Litúrgica
La religión cristiana, adoptada por el Imperio Romano, tuvo desde sus orígenes una liturgia y música marcadas por la tradición judía, con influencias griegas y romanas. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron conformando una expresión musical austera y puramente vocal. Estos cantos litúrgicos tenían dos formas principales:
- Responsorial: Un estribillo donde los fieles respondían a cada versículo de un salmo entonado por un solista. (más…)
La música polifónica en Notre Dame
Los modos rítmicos
Los compositores de Notre Dame desarrollaron una notación que indicaba la duración de las notas, un paso de enorme trascendencia para la música posterior. Concibieron esta notación a finales del siglo XII y fue descrita en un tratado del siglo XIII atribuido a Johannes de Garlandia. En lugar de utilizar la forma de las notas para indicar su duración relativa, como ocurre en la notación moderna, emplearon combinaciones de grupos de notas, o ligaduras, para indicar patrones (más…)