Entradas etiquetadas con poesía española
Generación del 27: Poesía española de vanguardia
Grupo poético del 27
Jóvenes autores que destacan en poesía. Los poetas más relevantes fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Lorca, V. Aleixandre, R. Alberti, Cernuda y Dámaso Alonso.
Características
- Relaciones personales:
- Escritores que nacieron en fechas cercanas.
- Fuertes lazos de amistad.
- Influencia e intercambios culturales.
- Homenaje a Góngora: el nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudió la mayoría (más…)
La Evolución Poética de Antonio Machado: Del Modernismo al Novecentismo
La Evolución Poética de Antonio Machado
Primera Etapa: Modernismo Simbolista
Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907) se inscriben en el modernismo simbolista, fusionando la raíz romántica con el simbolismo francés. La lírica es profundamente intimista, expresando sentimientos de tristeza y hastío a través de símbolos como las tardes otoñales y los viejos parques. El estilo es sencillo y evocador, con una métrica variada.
Segunda Etapa: Historicismo y Paisaje
Campos de (más…)
Panorama de la Poesía y Narrativa Española Contemporánea
Luis aleberto de cuenca-por fuertes y fronteras-experiencia // Luis García montero -las flores del frio y haitaciones sepradas- exsistencia// Felipe Benito reyes-los vanos mundos-exsistencia // carlos manzal -el ultimo de l fiesta-experiencia // Vicente gallego- la luz de otra manera-experiencia // blanca andreu -de una niña de provincias que vino a vivir en un chagall-neosurrealista // José ángel valenta-fragmentos de un libro futuro- silencio // Antonio colinas-los silencios dell fuego – (más…)
Tendencias de la Poesía Española Contemporánea
1. Poesía Culturalista
Esta poesía, agrupada en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), se caracteriza por:
- Presencia de la cultura de masas
- Antirrealismo
- Componentes experimentales
- Cuidado del lenguaje
Algunos autores destacados son:
- Vázquez Montalbán
- Félix de Azúa
- Pedro Gimferrer
- Ana María Moix
- Antonio Colinas
- Luis Alberto de Cuenca
2. Poesía de la Experiencia o Figurativa
Esta estética, predominante en los años ochenta y noventa, se caracteriza por:
- Temas cotidianos
- Claridad y sobriedad (más…)
La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70
La Poesía Española de la Guerra Civil a los Años 70
LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel Hernández, situado entre la Generación del 27 y la del 36, sintetiza la inspiración popular y la habilidad técnica. Su obra refleja el amor como destino trágico y la guerra como arma revolucionaria.
LA POESÍA EN LOS AÑOS 40
2.1. Poesía arraigada
- Formalmente armónica, con resonancias clásicas y temas intimistas, religiosos, familiares y paisajísticos.
- Grupos: Garcilaso y Escorial. (más…)
Análisis de la Obra Poética de Blas de Otero
Blas de Otero
Contexto Histórico Social:
Una vez finalizada la guerra civil se estableció en España la dictadura del general Franco (1939-1975). Este suprimió algunos derechos reconocidos por la Constitución. Los años posteriores a la guerra fueron de represión política, dolor y hambre. Además, la simpatía que mostró Franco hacia Alemania e Italia (perdedores de la Segunda Guerra Mundial) hizo que el país quedara aislado política y económicamente del resto de Europa. En los años 50 (más…)
La poesía española después de la Guerra Civil: Evolución y Tendencias
LA LÍRICA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL
Al acabar la Guerra Civil, el vacío es inmenso. Los que quedan en España, entre los que se cuentan tres poetas del 27, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, oscilan entre la fidelidad a la cultura oficial y una especie de exilio interior que condicionará su obra.
3.1. Miguel Hernández
En 1934 llega a Madrid Miguel Hernández, por su poesía de compromiso y por la sencillez humana de sus últimos poemas sirve de nexo entre esa generación y las (más…)
Evolución Poética de Miguel Hernández
Etapas Poéticas de Miguel Hernández
La obra de Miguel Hernández se caracteriza por una notable evolución a través de distintas etapas, cada una marcada por un estilo y temática particular:
Poesía Pura: Perito en lunas (1932)
Como homenaje al estilo de Góngora, Hernández escribe su primer poemario, Perito en lunas, uno de los exponentes más originales de la poesía pura. Compuesto por 42 octavas reales, estos poemas constituyen una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta (más…)
Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Medio Siglo
POESÍA DE POSGUERRA (AÑOS 40)
Inicios y Tendencias
La poesía española de posguerra se inicia con dos poemarios fundamentales:
Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre):
El yo poético evoca un paraíso perdido, asociado a la infancia, juventud o al período anterior a la guerra.Hijos de la ira (Dámaso Alonso):
Emplea el verso libre para expresar la protesta contra el mundo, con temas como la soledad y la falta de sentido de la existencia.
Dámaso Alonso identificó dos tendencias en la poesía de (más…)
Etapas y Tendencias de la Poesía Española del Siglo XX
1ª Etapa: Vanguardias y Rehumanización
Poesía Vanguardista
Los poetas de esta etapa se sintieron atraídos por los movimientos de vanguardia como el ultraísmo y el creacionismo, caracterizados por una estética renovadora, el interés por la imagen y la técnica del caligrama. Sus temas a menudo se relacionaban con los inventos del mundo moderno (futurismo). Algunos ejemplos son:
- Gerardo Diego: Manual de espumas
- Rafael Alberti: Cal y canto
Poesía Pura
Estos poetas encaminaron su obra hacia la poesía (más…)