Entradas etiquetadas con poesía española
Panorama Literario Español: Poesía y Teatro desde 1936
La Literatura Española tras la Guerra Civil: Un Panorama Desolador y su Evolución
La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (**Lorca**, **Unamuno**, **Valle-Inclán**) o exiliados (**Alberti**, **Guillén**, **Cernuda**, **León Felipe**…) o en el denominado exilio interior (**Aleixandre**). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional (más…)
Panorama de la Poesía Española: Del Modernismo a Hoy
Modernismo y Vanguardias
Siglo XIX. Los gustos se ven modificados debido al cambio de mentalidad artística. Los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad. Rubén Darío inicia el movimiento.
El Modernismo
El Modernismo fue un amplio movimiento nacido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Fue un movimiento poético, aunque también se encuentra en novela y teatro. Su duración fue escasa, aunque tuvo una importante repercusión. Sus influencias provienen (más…)
Evolución de la Poesía Española desde 1939: Corrientes y Autores Clave
La Poesía Española tras la Guerra Civil (1939 en adelante)
Después de la Guerra Civil Española, la poesía vivió momentos trágicos. Federico García Lorca fue asesinado y Miguel Hernández murió en prisión en 1942. La mayoría de los poetas se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez y otros miembros de la Generación del 27, y continuaron escribiendo una poesía marcada por el dolor y el sufrimiento.
Los poetas que permanecieron en España reaccionaron de distintas maneras:
- Poesía “arraigada” (más…)
Poesía Española Post-Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes
Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes
En los años treinta, los experimentos vanguardistas habían dado paso a un proceso de rehumanización de la literatura, comenzando la creación de una poesía comprometida con la realidad, rasgo que se acentuaría con la Guerra Civil.
Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una poesía de propaganda ideológica en la que (más…)
Exploración de la Novela y Poesía Española (1900-1939): Tendencias, Autores Clave y Vanguardias
La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: Tendencias, autores y obras representativas
1. Contexto histórico y literario
A principios del siglo XX, España atraviesa un periodo de crisis política, social y económica, lo que se refleja en su literatura. La generación de novelistas jóvenes de la época, influenciada por esta decadencia cultural, rompe con las corrientes del **Realismo** y el **Naturalismo**, propiciando una nueva sensibilidad. La ruptura se formaliza en 1902 con la publicación (más…)
Explorando el Modernismo, la Generación del 27 y el Romanticismo en la Literatura Española
Características del Modernismo
- Influencia de corrientes extranjeras (Parnasianismo, Simbolismo, Oscar Wilde, Poe, Whitman).
- Búsqueda de la belleza y renovación del lenguaje (musicalidad, sinestesias, cultismos).
- Renovación métrica (versos irregulares, alejandrinos, dodecasílabos).
Temas del Modernismo
- Escapismo: Evasión al pasado o a lugares exóticos.
- Cosmopolitismo: Admiración por París y la cultura europea.
- Amor y erotismo: Oscilación entre el amor idealizado y la sensualidad.
- Temas americanos: (más…)
Poesía Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas
Poesía Española Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas
La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40
Miguel Hernández: Un Puente Entre Generaciones
Una figura clave entre las generaciones del 27 y el 36, que desarrolla la mayor parte de su obra poética durante la contienda, es Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910), poeta del amor, del dolor y del pueblo, “genial epígono” del 27, a cuyos poetas admiró y con los que comparte la magistral (más…)
Poesía Española: Del Franquismo a la Democracia, Evolución y Tendencias
La Poesía Española: Un Viaje desde el Franquismo hasta la Democracia
La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas, un páramo cultural. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos (más…)
Blas de Otero y Ángel González: Dos Visiones Poéticas de España
Blas de Otero: Contexto y Significado de “Pido la paz y la palabra”
Blas de Otero es una figura central en la poesía social española del siglo XX. Su infancia, profundamente marcada por la Guerra Civil Española, dejó una cicatriz imborrable en su vida y obra. Este conflicto bélico despertó en él una profunda conciencia social y política, que se manifestó en sus poemas como una herramienta de denuncia contra la opresión y la represión que sufría España.
El poema “Pido la paz y la palabra” (más…)
Lírica Española: De la Guerra Civil a los Años 50 – Poesía, Exilio y Compromiso Social
La Lírica Española Desde la Guerra Civil Hasta los Años 50
Al finalizar la Guerra Civil, permanecen en España poetas como Manuel Machado, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre; pero el resto de la Generación del 27 marchará al exilio y continuará su labor fuera de España.
Poesía de Guerra y del Exilio
Numerosos escritores participaron en la Guerra Civil en el bando republicano y compusieron poemas para arengar a los combatientes o para difundir sus ideales: Antonio Machado, León (más…)