Entradas etiquetadas con poesía española

Poesía Existencialista Española: Un Recorrido por José Hierro y Gloria Fuertes

Estudio de Poemas Clave de la Poesía Española del Siglo XX

Fe de vida de José Hierro

Fe de vida es el último poema de Alegría, el segundo libro escrito por José Hierro. Fue escrita dentro de la corriente existencialista de los años 40. La existencia es un vehículo para expresar una doble angustia: por un lado, personal, al sentir la fugacidad del tiempo y la muerte; y social, ante una situación dominada por el miedo. En este libro, la muerte no es el final de la vida; la visión de la alegría (más…)

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro Post-1939

Poesía y Teatro Español: Segunda Mitad del Siglo XX

1. Poesía de Posguerra

  • Cuando acabó la Guerra Civil en 1939, la situación de los intelectuales en España, concretamente la de los poetas, cambió de forma drástica. Muchos tuvieron que exiliarse; otros, como Lorca, murieron; y los que no se exiliaron tuvieron que vivir una situación de represión y censura.
  • Los miembros de la Generación del 27 y las vanguardias no se vieron afectados de la misma manera.
  • Solo había dos posturas posibles que (más…)

Poesía Española Postguerra y Siglo XXI: Tendencias, Autores y Evolución

La Poesía Española desde 1940: Contexto y Evolución

Tras la Guerra Civil, el exilio exterior de buena parte de los escritores que sobrevivieron (afines a la República), el asesinato de Federico García Lorca y el encarcelamiento del joven Miguel Hernández dejaron apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. La producción lírica de quienes se quedaron en el llamado exilio interior tuvo que esquivar la fuerte presión de la censura.

Miguel Hernández: Voz de la Tierra y el Compromiso

Es (más…)

Corrientes y Autores Clave de la Poesía Española del Siglo XX

Corrientes Poéticas del Siglo XX en España

Poesía Arraigada y Desarraigada

La poesía arraigada, afín al régimen franquista, se caracteriza por abordar temas intemporales como la familia, la patria, la religión y el amor, alejándose de la realidad social del momento. Utiliza formas clásicas como el soneto o la décima, y sus autores más representativos son Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto. En contraste, la poesía desarraigada expresa angustia ante una (más…)

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta Hoy

Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Temática

La poesía de Miguel Hernández tiene una evolución poética que va de una forma difícil a una más sencilla. Se pueden distinguir varias etapas:

  • Primera etapa: Vanguardia y misticismo

    Corresponde a obras como Perito en lunas, de inspiración gongoriana y vanguardista, caracterizada por su complejidad y barroquismo, con una temática religiosa y mística.

  • Segunda etapa: Compromiso social y dolor

    Corresponde a una poesía comprometida, con textos (más…)

Explorando la Literatura Española de Posguerra: Autores, Corrientes y Obras Clave (1940-1950)

Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado

Nacimiento: 30 de octubre de 1910 en Orihuela, España.

Fallecimiento: 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Hernández fue un poeta y dramaturgo español, asociado a la Generación del 27, con un fuerte compromiso social y político. Su obra refleja los sufrimientos y las injusticias de su tiempo, especialmente durante y después de la Guerra Civil Española.

Temas Clave en su Poesía

  • Amor: Expresa un amor profundo y desgarrador, tanto por su pareja como (más…)

Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX: Machado, Juan Ramón y la Generación del 27

Trayectorias Poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Ambos poetas tienen en común sus inicios en el Modernismo y su evolución hacia tendencias estéticas diferentes: Machado se acercará a la Generación del 98 y Juan Ramón Jiménez se convertirá en el poeta del Novecentismo o Generación del 14.

Antonio Machado

Machado concibe la poesía como un medio para captar la esencia de las cosas y el fluir temporal. Se caracteriza por la profundidad con la que trata temas como la intimidad, (más…)

Claves del Lenguaje Poético de Antonio Machado: Estilo, Símbolos y Métrica

En el poema Retrato, Antonio Machado se declaraba enemigo de la artificiosidad de la nueva poesía modernista: «Mas no amo los afeites de la actual cosmética», y expresaba que aspiraba a una poesía de fuerza, de emoción.

Muchos poetas y críticos han escrito acerca del estilo de la poesía de Machado. Destacan que, en lo formal, fue un «innovador libre». El contenido, sin embargo, era tradicionalista; sus preocupaciones esenciales por el ser, por el tiempo y por la muerte son las preocupaciones (más…)

Recorrido por la Literatura Española Moderna: Obras y Figuras Destacadas

El Teatro Español del Siglo XX y XXI

El Teatro de Principios del Siglo XX: Innovación y Ruptura

Panorama General

A principios del siglo XX, el teatro español era mayormente conservador, con obras dirigidas a la burguesía, como las de Jacinto Benavente, y la comedia de Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca. Algunos autores como Miguel de Unamuno y Azorín (José Martínez Ruiz) introdujeron un teatro simbólico. Sin embargo, la verdadera revolución llegó con Ramón María del Valle-Inclán y Federico (más…)

Poesía Española del Siglo XX: Social, Generación del 50 y Novísimos

La Poesía Social (Años 50)

A mediados de los años cincuenta surge una poesía alejada tanto de la expresión de la intimidad de los poetas arraigados como de las angustias existenciales de los desarraigados. El poeta se convierte en un testigo de su época y utiliza su palabra para cambiar el mundo. Se ha pasado a la ‘poesía social’. Los mismos poetas que gritaron contra el dolor y manifestaron su angustia, a partir de 1950, denunciaron la marginación, el paro, la falta de libertad, y exigieron (más…)

Ir arriba