Entradas etiquetadas con Petrarquismo

Literatura Renacentista Española: Poesía, Teatro y Prosa del Siglo XVI

1. La Poesía Renacentista

Amor Humano: Poesía Italianizante

A principios del **siglo XVI** llegó a España una nueva corriente poética, el **petrarquismo**, llamada así en honor al poeta italiano **Francesco Petrarca**. Innovaron en la métrica al introducir versos **endecasílabos** y **heptasílabos**, poco usuales hasta entonces. También se introdujeron estrofas como el **soneto**, la **canción** y la **lira**, y se recuperaron géneros clásicos como las **odas** o **églogas**.

El **amor* (más…)

Exploración de Movimientos Literarios y Subgéneros del Siglo de Oro Español

Movimientos Literarios del Renacimiento y Barroco Español

Renacimiento (Siglo XVI)

  • Ascética: Movimiento de la poesía religiosa renacentista española de la 2ª mitad del siglo XVI, que expresa los esfuerzos del hombre para renunciar a lo terreno y purificarse moral y espiritualmente. Su principal representante es Fray Luis de León.

  • Mística: Movimiento de la prosa y de la poesía religiosas renacentistas españolas de la 2ª mitad del siglo XVI, que describe las vivencias espirituales que experimenta (más…)

El Petrarquismo: La Renovación de la Lírica en el Renacimiento

Introducción

La producción latina de Petrarca, en su ruptura con la tradición medieval e imitación de la lengua y pensamiento de la Roma clásica, abre el Renacimiento en la literatura europea. Este movimiento se impone en Italia a mediados del siglo XIV, abarcando diversas áreas del conocimiento y extendiéndose hasta el siglo XVI.

El Humanismo y el Legado de Petrarca

Dentro del Renacimiento, el Humanismo (siglos XIV-XV) juega un papel fundamental. El legado de Petrarca es crucial: la resurrección (más…)

El Legado de Petrarca y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

El Legado de Petrarca

La Influencia del Cancionero

Se divide en dos partes: la primera corresponde a la vida de Laura y la segunda a la muerte de Laura y el dolor que siente el poeta.

Consolidación de un Nuevo Ideal de Belleza

  • El Cancionero se considera un canon de belleza femenina: mujer rubia, de blanca piel, ojos claros y luminosos, cuello esbelto. Cada rasgo vendrá acompañado de símiles y metáforas.
  • Se recurre con frecuencia a la mitología para caracterizar tanto a los dos grandes personajes (más…)
Ir arriba