Entradas etiquetadas con Novela picaresca

Literatura y Teatro del Barroco Español: Prosa, Géneros y Sociedad

La Prosa del Barroco: Contexto y Evolución

Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo de España como potencia mundial, las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes, y los núcleos urbanos aumentaron su población con gentes que procedían del campo, huyendo de la miseria. La literatura barroca no fue ajena a estos cambios. Desaparecieron algunos géneros narrativos y surgieron otros: (más…)

Panorama de la Literatura Española Clásica: Autores y Movimientos Esenciales

Garcilaso de la Vega

Temas

  • La **concepción petrarquista del amor**: Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer que ama, la representa con el **ideal petrarquista de belleza femenina**: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, rosa y azucena en el rostro, oro del cabello, belleza espiritual.
  • La **naturaleza idealizada, refinada, armónica**: Un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz conducen a la descripción (más…)

Claves de la Literatura Española del Siglo XVII: Narrativa y Drama Barroco

Géneros Narrativos en el Siglo XVII

Muchos de los géneros narrativos del siglo XVI desaparecen, pero, en el siglo XVII, algunos como la novela picaresca tienen un gran desarrollo. También gana importancia la novela corta al modo italiano.

La Novela Picaresca

Características Principales

  • Uso de la forma autobiográfica.
  • El servicio a varios amos.
  • La justificación de toda la narración por la situación final del protagonista.
  • Los orígenes innobles o deshonrosos del protagonista.
  • La evolución o transformación (más…)

Prosa y Teatro en el Renacimiento Español: De los Valdés a Cervantes

La Prosa Didáctica Renacentista

Diálogo

Es el género preferido por los humanistas para expresar el pensamiento y la crítica. Expresan los puntos de vista mediante preguntas y respuestas.

  • Diálogo de la lengua (Juan de Valdés): Presenta un modelo de lengua llano y natural.
  • Diálogo de las cosas ocurridas en Roma (Alfonso de Valdés): Reflexiona sobre el estado universal y cristiano.

Misceláneas

Obras que mezclan varios asuntos de interés diverso.

  • Examen de ingenios para las ciencias (Juan Huarte (más…)

Literatura Española del Renacimiento: Poesía, Prosa y Teatro del Siglo de Oro

El idioma castellano en el Renacimiento

El Renacimiento también impulsó el estudio de las lenguas vulgares. En 1492 se publica la Gramática castellana de Antonio de Nebrija. A lo largo del siglo XVI, la lengua española alcanza su plena madurez y llega a ser el idioma de moda en Europa, imponiendo el ideal de naturalidad y sencillez en el estilo de escribir.

El Renacimiento español

El movimiento humanista adquiere gran fuerza en España. Las universidades de Alcalá y Salamanca se convierten en (más…)

Explorando la Obra de Cervantes: Novela Picaresca, Teatro y Narrativa

La Novela Picaresca y Cervantes

El modelo de relato propuesto en el Lazarillo es tan innovador que resultó difícil de asimilar y continuar. Sin embargo, se pueden establecer una serie de características comunes que de alguna forma perviven en las sucesivas novelas de las que esta es la predecesora.

Casi medio siglo tardará en aparecer la segunda novela picaresca, el Guzmán de Alfarache (1599) y no será hasta el siglo XVII cuando el Lazarillo, en el que no figura ninguna vez la palabra pícaro, (más…)

Explorando la Narrativa del Siglo de Oro: Géneros, Autores y Obras Clave

La Narrativa del Siglo de Oro

Narrativa Idealista

  • Personajes idealizados o fantásticos.
  • Personajes de buena clase social que no cambian a lo largo de la narración.

Tipos de Novela Idealista

Novela de Caballerías

El género caballeresco tiene origen en la época medieval. Durante el siglo XVI, este género alcanzó un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. De entre estas novelas, destacan: Tirante el Blanco, de Janot Martonell (1490), elogiada por Cervantes por su estilo y ausencia (más…)

Análisis de “Lazarillo de Tormes”

Lazarillo de Tormes

a) Texto

La vida de Lazarillo de Tormes apareció por primera vez en 1554, en cuatro ediciones diferentes. Es muy probable que existiera una edición anterior hoy desconocida. Tuvo un notable éxito, pero pronto, en 1559, fue prohibida. En 1573 volvió a ser permitida su impresión, aunque expurgada. Se editó así desde entonces constantemente, sobre todo a partir de la aparición del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Hasta 1834 no volvió a publicarse en España el texto (más…)

La novela española en el Siglo de Oro: géneros y características

La novela española en el Siglo de Oro

Novela picaresca

Es un género literario escrito en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

La novela picaresca nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: las epopeyas, los libros de caballerías, la novela o la novela pastoril. El fuerte contraste (más…)

La Prosa Literaria del Siglo XVII: Características y Géneros Narrativos

Características Generales

Recuerda que la sociedad española del siglo XVII se caracteriza por un progresivo empobrecimiento. En sus ciudades crece una población marginal formada por desocupados, vagabundos, mendigos y delincuentes que luchan por sobrevivir. Además, la decadencia política produce un sentimiento generalizado de pesimismo y desengaño. Esta situación explica que, en la prosa literaria, predomine:

  • Por un lado, la literatura realista que refleje la sociedad del momento
  • Por otro, una (más…)
Ir arriba