Entradas etiquetadas con Guerras Napoleónicas
La Europa del Siglo XIX: De Napoleón a la Consolidación Industrial
El Imperio Napoleónico (1804-1815)
El desorden propiciado por la Revolución en Francia desemboca en un gobierno autoritario, establecido por el general Napoleón. En 1804, Napoleón impone su proclamación como emperador. A partir de aquí, intentará extender los logros de la Revolución Liberal a toda Europa, aunque finalmente su gran ambición será hacer de Francia la potencia dominante en el continente: conquistas de España, estados centroeuropeos, Italia, Prusia…
A lo largo del Imperio (más…)
La Era Napoleónica: Del Consulado a la Crisis Española
Del Directorio al Consulado: El Ascenso de Napoleón
- Durante el Directorio, la guerra contra las monarquías europeas continuó. El Ejército francés cobró mayor importancia política, y entre los generales se destacó Napoleón Bonaparte, quien consiguió conquistas territoriales y obtuvo contribuciones en dinero. Llegó a Egipto y ocupó Alejandría y El Cairo.
- En 1798, una coalición monárquica derrotó al ejército francés. Por ello, en 1799, hubo un creciente descontento por el rumbo de la (más…)
Ascenso y Caída del Imperio Napoleónico: De la Revolución al Exilio
El Directorio y el Ascenso de Napoleón
La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército. Esto motivó que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de Brumario) instalando el Consulado.
El Consulado
El Consulado daba a Napoleón poderes dictatoriales, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución Francesa. (más…)
El ascenso y caída del Imperio Napoleónico: De la Revolución Francesa a la Restauración
Obra de Napoleón en Francia
El Consulado y el ascenso al poder
El Consulado, un régimen personalista basado en la enorme capacidad política de Napoleón, le permitió acaparar todo el poder y el protagonismo. La Constitución del año VIII reflejó esta concentración de poder, careciendo de declaración de derechos y separación de poderes. Tras vencer a la Segunda Coalición en Marengo, Napoleón se nombró Cónsul Vitalicio e inició una serie de reformas que consolidaron el liberalismo en Francia. (más…)