Entradas etiquetadas con éxodo rural

Geografía de la Población Española: Migraciones y Estructura Demográfica

Dinámicas Migratorias y Estructura Demográfica en España

Movimientos Migratorios Interiores en España

Los movimientos migratorios interiores se producen dentro de un país. Hasta la Guerra Civil, dada la incorporación española a la industrialización, es a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX cuando se empiezan a producir trasvases de población desde el medio rural a las ciudades, siendo Madrid, Barcelona y Vizcaya los focos receptores. Desde finales de la Guerra Civil hasta (más…)

Evolución Demográfica de España: Siglos XX y XXI y Patrones Migratorios

Pirámide Demográfica Española: 1900-2015

Durante los siglos XX y XXI, la población española ha cambiado drásticamente. En 1900, la pirámide demográfica tenía una base ancha y forma triangular, reflejando una natalidad y mortalidad elevadas, propias de una sociedad agraria. La esperanza de vida era baja y crisis como epidemias y guerras marcaban descensos en la población. En 2015, en cambio, la pirámide muestra una base estrecha por la baja natalidad y una cúspide ancha debido al envejecimiento, (más…)

Migraciones en España: Evolución Histórica y Tendencias Demográficas Recientes

Las migraciones, los saldos migratorios y el crecimiento natural son factores clave en la demografía. En España, las migraciones interiores y exteriores han sido un hecho decisivo que sigue condicionando las características actuales de la población. A ellas se suma, desde 1990, una creciente inmigración extranjera.

Migraciones Interiores: Tradicionales y Actuales

El Éxodo Rural (1900-1975)

El éxodo rural fue un fenómeno migratorio tradicional de gran relevancia en España entre 1900 y 1975. (más…)

Flujos Migratorios Históricos y Actuales en España

Corrientes de Emigración Internacional Española

En la primera mitad del siglo XX, los españoles emigraron principalmente a Iberoamérica.

Durante las décadas de 1950 y 1960, España experimentó un fuerte éxodo rural y carecía de suficiente industria. Esto impulsó a muchos emigrantes hacia Francia, Alemania y Suiza. Francia fue uno de los destinos más comunes, especialmente para trabajos temporales en la agricultura.

Entre 1962 y 1976, más de un millón de personas emigraron de España, en (más…)

Transformación Demográfica y Social en España (1960-1975): Éxodo Rural, Urbanización y Modernización

Cambios Demográficos y Sociales en España (1960-1975)

Crecimiento Demográfico

Entre 1960 y 1975 se produjo un crecimiento de la población muy importante (de 30,4 a 35,8 millones) debido al descenso de la mortalidad, especialmente infantil, y al mantenimiento de una alta natalidad, ya que el uso de métodos de planificación familiar era prácticamente desconocido y el franquismo promovió una política natalista. La tasa de fecundidad permaneció alta (2,8 hijos por mujer en 1975). La pirámide (más…)

Migraciones: Análisis de los Movimientos Poblacionales

Movimientos Migratorios

Los movimientos migratorios son desplazamientos de la población en el espacio. La emigración es la salida de un lugar, mientras que la inmigración es la entrada. La diferencia entre ambas es el saldo migratorio, que puede ser positivo o negativo.

1. Migraciones Interiores

Son aquellas que tienen lugar dentro de las fronteras de un país. Pueden ser:

  • Temporales: cuya duración es limitada. Antes estaban asociadas a labores agrarias como la trashumancia y determinadas tareas (más…)

Evolución Demográfica y Distribución Urbana en España: Un Estudio Geográfico

Actividad 1: Crecimiento y Decrecimiento Poblacional

A) Regiones con Crecimiento Poblacional

Las siguientes comunidades autónomas y ciudades autónomas experimentan un crecimiento poblacional:

  • Andalucía
  • Murcia
  • Madrid
  • Cataluña
  • Navarra
  • Canarias
  • Baleares
  • Ceuta
  • Melilla

B) Regiones con Decrecimiento Poblacional y Causas

Las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Castilla y León, y Aragón presentan un decrecimiento poblacional. Las causas principales son:

  1. Envejecimiento de la población: Esto conduce a un (más…)

Conceptos Clave de la Economía: Desde la Revolución Demográfica hasta la Actualidad

Régimen Demográfico Antiguo

Etapa correspondiente a la época anterior a la revolución demográfica caracterizada por presentar altos niveles de natalidad y mortalidad alta y fluctuante. Como consecuencia, se observa un crecimiento natural muy bajo, incluso negativo, cuando la población se ve afectada por crisis de supermortalidad (hambre, epidemias, guerras, etc.). Además, se caracteriza por una baja esperanza de vida y una estructura demográfica en la que predomina el grupo de los jóvenes. (más…)

Movimientos Poblacionales en España: Un Estudio Actualizado

Movimientos Poblacionales en España

1. Migraciones Interiores

1.1. Migraciones Tradicionales (Éxodo Rural)

Características:

  • Motivación laboral.
  • Flujos unidireccionales.
  • Perfil de personas jóvenes con poca cualificación.

Tipos:

  • Migraciones estacionales o temporales: con intención de retorno (labores agrarias, trabajos estacionales en la ciudad).
  • Éxodo rural (1900-1975): migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
    • Motivos: Salarios y trabajo, mejor nivel (más…)

Migraciones Interiores y Exteriores en España: Evolución y Tendencias

Migraciones Interiores

Las migraciones interiores tradicionales:

Se caracterizan por un volumen elevado, con la motivación laboral como principal motor. Los protagonistas suelen ser jóvenes con baja cualificación.

Las migraciones estacionales y temporales:

Desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para llevar a cabo trabajos agrarios en épocas de mayor demanda laboral. También se incluyen desplazamientos temporales a la ciudad, especialmente en sectores como la construcción o la industria. (más…)

Ir arriba