Entradas etiquetadas con Don Quijote

Narrativa del Renacimiento: Explorando sus Géneros Clave

La Narrativa Renacentista

1. La Novela Bizantina

Es un género narrativo del siglo XVI en el que gran parte de las aventuras transcurrían en países y mares exóticos, con aventuras más verosímiles que las de las novelas de caballerías.

1.1 Historia

En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia. Estos obstáculos constituyen pruebas por medio de las cuales los héroes mostrarán su castidad y su fe en la divinidad. (más…)

Resumen por capítulos de Don Quijote de la Mancha (Parte 1, Capítulos 26-41)

Capítulo 26: Imitando a Amadís

Tras la marcha de Sancho, Don Quijote, solo e indeciso, decide imitar las actitudes melancólicas de Amadís de Gaula, a quien elogia y propone como modelo a seguir. Tras dedicar tiempo a la oración, compone una poesía que describe el paisaje que lo rodea. Ante la falta de alimento, se ve obligado a buscar hierbas para subsistir.

Mientras tanto, Sancho llega a la venta y se encuentra con el cura y el barbero. Al reconocerlo, le preguntan por Don Quijote, y Sancho (más…)

Análisis de la Estructura de “Don Quijote de la Mancha”: Un Viaje por las Tres Salidas

Análisis de la Estructura de Don Quijote de la Mancha: Un Viaje por las Tres Salidas

En 1605 se publica la primera parte del Quijote. En 1607 se edita en Barcelona y se traduce al inglés, alemán, francés e italiano. La acción principal del Quijote está constituida por la narración de tres viajes por la parte occidental de España (La Mancha, Aragón y Cataluña) realizados por el héroe de la obra. Las dos primeras salidas se narran en la primera parte del Quijote (1605) y la tercera en la (más…)

La novela española en el Siglo de Oro: géneros y características

La novela española en el Siglo de Oro

Novela picaresca

Es un género literario escrito en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

La novela picaresca nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: las epopeyas, los libros de caballerías, la novela o la novela pastoril. El fuerte contraste (más…)

Análisis de la Literatura Española del Siglo de Oro

1. El Tema de la Honra en el Lazarillo de Tormes

Tratamiento de la Honra

En El Lazarillo de Tormes, la honra se presenta como un tema central. Lázaro, el protagonista, lucha incansablemente por alcanzarla desde su nacimiento, marcado por la deshonra. Sin embargo, su destino como pícaro parece impedirle lograrlo.

Otros personajes, como el escudero, también se obsesionan con la honra, incluso a costa de su propia supervivencia, considerando el trabajo como algo deshonroso.

Otros Temas en la Obra

Además (más…)

Análisis de la novela “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Primera Parte

Destaca la inserción de historias intercaladas. Todas son de asunto amoroso y responden a los distintos modelos narrativos de la época:

  1. La novela sentimental: en la historia de Cardenio, a quien su mujer le dejó por Fernando. Esta, a su vez, ha abandonado a Dorotea.
  2. Novela pastoril: en el relato de los amores de Marcelo y Grisóstomo.
  3. La novela morisca: en la historia del capitán cautivo.
  4. La novela epistolar: en “El curioso impertinente”, que lee el cura en una (más…)

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Quijote, Novelas Ejemplares y Más

1. Introducción a la Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1.1 Contexto Histórico y Biográfico

Cervantes (1547-1616) vivió durante la transición entre el Renacimiento y el Barroco. A los 22 años, viajó a Italia, donde participó en la Batalla de Lepanto, perdiendo la movilidad de su mano izquierda. Fue capturado y llevado a Argel, experiencia que inspiró algunos de sus relatos.

1.2 Publicación del Quijote y Otras Obras

En 1605, publicó la primera parte de Don Quijote de la Mancha. También escribió (más…)

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Análisis y contexto literario

1.4. Don Quijote de la Mancha

Esta obra se compone de dos partes publicadas en 1605 y 1615 y responde al modelo de novelas de caballerías.

1.4.1. Estructura

La 1.ª parte consta de 52 capítulos y la 2.ª de 74. Entre las dos partes, don Quijote realiza un total de tres salidas de estructura circular (salida, aventuras, regreso a casa), dos en la primera parte y una en la segunda.

En la primera parte se presenta al héroe, Alonso Quijano, que se ha vuelto loco con la lectura de los libros de caballerías. (más…)

Análisis de la obra de Tirso de Molina y Miguel de Cervantes

Tirso de Molina

Biografía

Tirso de Molina, cuyo nombre real era fray Gabriel Téllez, nació en Madrid en 1584, hijo del Duque de Osuna. Se dio a conocer como autor de comedias bajo su seudónimo y fue denunciado a causa de su labor teatral. Ocupó cargos de cronista y definidor de la corte. Murió en el convento de Soria.

Obras en Prosa

Entre sus obras en prosa destaca Los cigarrales de Toledo, una colección de divertidas comedias y novelas cortas, autos sacramentales agrupados, composiciones dramáticas (más…)

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Primeros años y experiencias militares

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Su padre era barbero cirujano, lo que le permitió a Cervantes tener una infancia en diferentes lugares como Córdoba, Sevilla y Madrid. Fue discípulo de López de Hoyos y en 1569 viajó a Italia al servicio del cardenal Acquaviva. Posteriormente, ingresó al ejército y participó en la Batalla de Lepanto en 1571.

En 1575, al volver a España, fue capturado por piratas (más…)

Ir arriba