Entradas etiquetadas con Dodecafonismo
Explorando la Música del Siglo XX: Corrientes, Compositores y Contextos Históricos
Obras Musicales Destacadas del Siglo XX
1. Maurice Ravel – La Valse, M.72 (1920) – Francia
Esta obra es un poema sinfónico que refleja el esplendor y la decadencia del vals vienés, concebido poco después de la Primera Guerra Mundial. Francia vivía un periodo de trauma social y transición artística. Aunque concebida antes de la guerra, su estreno en 1920 refleja el colapso de una Europa elegante. Contiene los restos de la sociedad imperial del siglo XIX, simbolizados por su obsesión dancística: (más…)
Hitos de la Música del Siglo XX: Vanguardias, Jazz y Evolución Sonora
U 29: La Revolución Dodecafónica y el Jazz Temprano
En 1924, Arnold Schönberg estrenó su Serenata Op. 24, una de sus primeras obras en aplicar el método dodecafónico, el cual revolucionó la composición musical al abandonar la tonalidad tradicional. Este sistema, basado en la organización de las doce notas de la escala cromática sin jerarquías, permitió una nueva forma de estructurar la música de manera autónoma y rigurosa. Su influencia se expandió durante el siglo XX, especialmente (más…)
Historia de la Música: Del Género Chico al Siglo XX
El Género Chico
En 1880, la zarzuela entra en crisis y se inicia un nuevo tipo de zarzuela, el género chico, que consistía en pequeñas obras teatrales de una hora de duración. Se define por:
- Un solo acto compuesto por romanzas o cuplés.
- Menor presencia del coro.
- Más carácter hispano con la presencia de ritmos, armonías y danzas hispanas.
- Temática popular y sobre asuntos diarios.
Destacan:
- Federico Chueca, con La Gran Vía y Agua, azucarillos y aguardiente.
- Tomás Bretón, con La verbena de la (más…)
Evolución Musical: De Brahms a Schoenberg y la Vanguardia Francesa
Brahms, Mahler y Schoenberg: La Variación Progresiva
También llamada “variación en desarrollo” o “variación evolutiva”, este modo o forma de composición consiste en desarrollar todo el material de una pieza a partir de un motivo principal y concreto, o de meras ordenaciones interválicas desligadas del ritmo. La variación progresiva destaca por el acto de la transformación: una primera idea se presenta distinta cada vez, y es conducida mediante un proceso hacia otras formas.
En la Cuarta Sinfonía (más…)
Arnold Schönberg y la Revolución Musical del Siglo XX: Atonalidad y Dodecafonismo
Arnold Schönberg (1874-1951)
Aunque en sus primeras obras se percibe la profunda impresión del pasado traducido en la influencia de Brahms y Wagner, en Viena, junto con sus alumnos, surge una revolución musical. Schönberg fue uno de los primeros en mostrar el camino hacia la “emancipación” de la disonancia y hacia la liberación de la música del sometimiento aparentemente ineludible a la tonalidad. Estos cambios significaron un desafío a tres siglos de orden establecido, en los cuales (más…)