Entradas etiquetadas con derecho medieval
La Naturaleza del Derecho en la Alta Edad Media: Conceptos y Funciones
El predominio del derecho consuetudinario conlleva, pues, la primacía del derecho viejo sobre el nuevo. El derecho se concibe como algo permanente, inmutable. Tiende a creerse que tal como ha sido siempre, siempre será, lo cual conduce casi insensiblemente a la sacralización del derecho y a pensar que el derecho es una creación y un don de Dios, dotado de una estabilidad casi eterna.
El Derecho como Obra Divina
Dios creó la naturaleza y la dotó de un orden. Cada cosa y cada hombre tiene su puesto (más…)
Orígenes del Derecho Medieval en España: Influencias Germánicas, Prerromanas y Visigodas
La formación del Derecho medieval en los territorios de Aragón y Navarra, así como en los de Castilla a partir de mediados del siglo X, ha sido objeto de diversas explicaciones, dirigidas a identificar las raíces originarias en las que se fundamentan.
A) El origen germánico del Derecho medieval español
Durante la época visigoda, el Liber Iudiciorum tuvo escasa aplicación en la práctica, y coexistió con un derecho consuetudinario germánico que los visigodos observaban al margen del ordenamiento (más…)
El Derecho Medieval: Continuidad y Transformación en la Jurisprudencia
Los signos de la continuidad: La aequitas y la dimensión factual del derecho
La lex es la que interpreta la aequitas.
El príncipe es intérprete de la aequitas.
La interpretatio es la reducción de la acción inicua a aequitas.
La iurisdictio es la instauración y conservación de la aequitas.
Dios es la garantía del orden armónico y la equidad es la dimensión ordenadora. Dimensión e instrumento que desciende hasta manifestarse en un sistema de normas escritas o consuetudinarias cimentadas en la (más…)