Entradas etiquetadas con arquitectura
Periodización y Características de la Arquitectura Renacentista
Periodización del Renacimiento
En Italia se suelen encontrar tres fases:
Renacimiento temprano (1400-1500)
Desde 1400 a 1420 se inicia la vuelta a la antigüedad hasta 1500.
Alto Renacimiento (1500-1530)
Desde 1500 a 1520-1530 es la culminación del Renacimiento. Se conoce como Clasicismo o Renacimiento clasicista.
Manierismo (1520/30-1600)
Es el Renacimiento anticlasicista que cuestiona la validez de belleza definido por el Clasicismo.
Esta definición se ha querido aplicar a otros países: el problema (más…)
Historia del Arte: cronología y análisis de obras
Cronología de Obras Artísticas
– Prehistoria
- Pintura rupestre – Bisonte de Cueva de Altamira (Cantabria) (aprox. 35000 -11000 a.C.)
- Arte mobiliar – Venus de Willendorf (28000-25000 a.C.)
- Arquitectura Megalítica – Stonehenge (Inglaterra) (3100- 2000 a.C.)
– Antigüedad
- Arte Sumerio (Mesopotamia) – Estatua del príncipe Gudea (2120 a.C.)
- Babilonia (Mesopotamia) – Código de Hammurabi (1750 a.C.)
- Arquitectura egipcia – Templo de Luxor (1400-1000 a.C.)
- Escultura egipcia – La estatua del rey Micerino y su (más…)
El arte románico: arquitectura, escultura y pintura
EL ARTE ROMÁNICO.
1. La arquitectura.
El arte románico se desarrolla en Europa a partir del año 1009, influenciado por el teocentrismo y la religiosidad.
1.1. La iglesia románica.
Las características del templo románico son las siguientes:
- El material de construcción más empleado es la piedra.
- La iglesia adopta la planta de cruz latina, con la nave central más ancha que las laterales y uno o más ábsides en la cabecera. La cabecera de la iglesia corresponde a la cabeza de Cristo, los brazos (más…)
El Arte del Renacimiento Italiano: Arquitectura y Evolución
El Arte del Renacimiento
El Renacimiento es un período cultural que, hacia el año 1400, se empieza a desarrollar en Italia, donde se consolida a lo largo del siglo XV (quattrocento) y alcanza su plenitud en el siglo XVI (cinquecento), al tiempo que empieza a difundirse por el resto de Europa. Los principios que definen este movimiento artístico (razón, secularización de la sociedad y el conocimiento de la naturaleza) venían anunciándose desde mucho antes en los denominados “renacimientos” (más…)
Glosario de Arquitectura y Arte
Abocinado
Cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Son característicos del Románico.
Alzado
Representación sin perspectiva de un edificio según un plano vertical perpendicular a la base de dicho edificio.
Antropomorfo
Representación que sugiere semejanza a la forma corporal del hombre.
Arco
Elemento sustentante destinado a franquear un espacio más o menos grande por medio de un trayecto generalmente curvo. Los elementos constitutivos del arco son: las dovelas o piezas en forma (más…)
El Renacimiento en España: Características Generales
El Renacimiento español queda circunscrito a los dictados que la corte, iglesia y nobleza impulsan. El arte cumplirá las funciones que estos señores asignen. Se subraya de modo especial la continuidad Edad Media-Renacimiento por la pervivencia de formas del poder de la propiedad y mentalidad medievales en los siglos XV y XVI.
Arquitectura
Presenta las siguientes etapas:
- Transición del gótico al plateresco
- El plateresco
- Clasicismo
Escultura
Presenta las siguientes etapas:
- Influencia del Quattrocento (más…)
Sistemas Operativos: Arquitectura, Gestión y Diseño
Visión Abstracta
El Sistema Operativo (SO) es como un Gobierno:
- Hardware (CPU, Memoria, etc.)
- Software (propio S.O.)
- Usuarios (Software de Aplicación).
Visión de Usuario
Muy distinta a la del Sistema Operativo.
- El usuario necesita rapidez de interacción -> Tiempo de Respuesta.
- Se necesita reducir la energía consumida (batería).
Visión del Sistema
Podemos ver un S.O. como un Gestor de Recursos.
- Recurso (CPU, Memoria, Disco, E/S).
- Controla la asignación de recursos y ejecución de programas de usuario. (más…)
Arquitectura de Microprocesadores: Guía Completa
Registros Internos y Auxiliares
Registros Internos: Todos los microprocesadores tienen registros internos que el usuario no puede manipular. El microprocesador los utiliza de manera automática cuando es preciso.
Registros Auxiliares: Son de uso general. El programador puede utilizarlos para almacenar datos o resultados intermedios.
Registros Especializados
Registro SP: Puede ser modificado por el programador y apunta a una zona de memoria denominada pila o stack.
Reloj: Genera todas las señales para (más…)