Aniones

A continuación, se presenta una tabla de aniones comunes, indicando la sustancia de la que proceden, su fórmula iónica y su nombre.

  • De HF: F fluoruro
  • De H2C2O4: C2O42- oxalato
  • De H2F2: HF2 hidrogenodifluoruro
  • De H2C2O4: HC2O4 bioxalato
  • De HClO4: ClO4 perclorato
  • De C2H2: C22- acetiluro
  • De HClO3: ClO3 clorato
  • De H2CO3: HCO3 hidrogenocarbonato
  • De HClO2: ClO2 clorito
  • De H2CO3: CO32- carbonato
  • De HClO: ClO hipoclorito
  • De CH3COOH: CH3COO acetato
  • De HCl: Cl cloruro
  • De HBr: Br bromuro
  • De H2SiO3: SiO32- silicato
  • De HBrO3: BrO3 bromato
  • De H4SiO4: SiO44- silicato (orto)
  • De HIO3: IO3 yodato
  • De HI: I yoduro
  • De H2CrO4: HCrO4 hidrogenocromato
  • De H2SO4: SO42- sulfato
  • De H2CrO4: CrO42- cromato
  • De H2SO4: HSO4 hidrogenosulfato
  • De H2Cr2O7: Cr2O72- dicromato
  • De H2SO3: HSO3 hidrogenosulfito
  • De HMnO4: MnO4 permanganato
  • De H2S2O5: S2O52- disulfito
  • De H3BO3: BO33- borato
  • De H2S2O7: S2O72- disulfato
  • De H2B4O7: B4O72- tetraborato
  • De H2SO5: SO52- peroxomonosulfato
  • De H2S2O8: S2O82- peroxodisulfato
  • SiF62- hexafluorosilicato
  • De H2S: HS hidrogenosulfuro
  • De HCN: CN cianuro
  • De H2S2: S22- disulfuro
  • De HSCN: SCN tiocianato
  • De H2S2O3: S2O32- tiosulfato
  • De HCNO: CNO cianato
  • De H2S3O6: S3O62- tritionato
  • De H2CN2: CN22- cianamida
  • De H2S2O6: S2O62- ditionato
  • De H2C4H4O6: C4H4O62- tartrato
  • De HC2H3O2: C2H3O2 acetato
  • De H2Se: HSe hidrogenoselenuro
  • De H2SeO3: SeO32- selenito
  • De O: O2- óxido
  • De H2SeO4: SeO42- seleniato
  • De O2: O22- peróxido
  • De O2: O2 hiperóxido
  • De HCNS: CNS sulfocianuro
  • De O3: O3 ozónido
  • De HNO3: NO3 nitrato
  • De H2O: OH hidróxido
  • De HNO2: NO2 nitrito
  • De H: H hidruro
  • De NH3: NH22- amiduro
  • De H2O2: HO2 hidrogenoperóxido
  • De NH3: N3- nitruro
  • De NH3: NH2 amido
  • Fe(CN)64- ferrocianuro
  • De HNOO2: NOO2 peroxonitrito
  • Fe(CN)63- ferricianuro
  • De HNO4: NO4 peroxonitrato
  • De H2PHO3: PHO32- fosfonato (fosfito)
  • De HPH2O2: PH2O2 fosfinato (hipofosfito)
  • De H3PO4: PO43- fosfato (orto)
  • De H3PO4: HPO42- hidrogenofosfato
  • De H3PO4: H2PO4 dihidrogenofosfato
  • De HPO3: PO3 metafosfato
  • De H3PO5: PO53- peroxometafosfato
  • De H3PO3: PO33- fosfito
  • De H4P2O7: P2O74- difosfato
  • De H4P2O8: P2O84- peroxodifosfato
  • De PH3: P3- fosfuro

Cationes

A continuación, se presenta una tabla de cationes comunes, indicando la sustancia de la que proceden, su fórmula iónica y su nombre.

  • De H: H+ hidrógeno
  • De Hg: Hg22+ mercurio (I)
  • De H: H+ hidrógeno
  • De Hg: Hg2+ mercurio (II)
  • De H2O + H+: H3O+ oxonio (hidronio)
  • De Cu: Cu+ cobre (I)
  • ClO+ clorosilo
  • De Cu: Cu2+ cobre (II)
  • ClO2+ clorilo
  • De Zn: Zn2+ cinc (II)
  • ClO3+ perclorilo
  • De Mn: Mn2+ manganeso (II)
  • De S2- + 3H+: H3S+ sulfonio
  • De Mn: Mn4+ manganeso (IV)
  • CO2+ carbonilo
  • De Pb: Pb2+ plomo (II)
  • De Pb: Pb4+ plomo (IV)
  • De NH3: NH4+ amonio
  • De Sn: Sn2+ estaño (II)
  • De P3- + 4H+: PH4+ fosfonio
  • De Sn: Sn4+ estaño (IV)
  • De SbH5: SbH4+ estibonio
  • De Pt: Pt2+ platino (II)
  • De Ba: Ba2+ bario (II)
  • De Pt: Pt4+ platino (IV)
  • De Sr: Sr2+ estroncio (II)
  • De Cd: Cd2+ cadmio (II)
  • De Au: Au+ oro (I)
  • De Be: Be2+ berilio (II)
  • De Au: Au3+ oro (III)
  • De Cs: Cs+ cesio
  • De Rb: Rb+ rubidio
  • De K: K+ potasio
  • De Na: Na+ sodio
  • SO2+ sulfinilo (tionilo)
  • De Li: Li+ litio
  • SO22+ sulfonilo (sulfurilo)
  • S2O52+ pirosulfurilo
  • PS3+ tiofosforilo
  • SeO2+ seleninilo
  • NS+ tionitrosilo
  • SeO22+ selenonilo
  • CS2+ tiocarbonilo
  • CO2+ carbonilo
  • NO+ nitrosilo
  • CSe2+ selenocarbonilo
  • NO2+ nitrilo
  • CrO22+ cromilo
  • PO3+ fosforilo
  • UO22+ uranilo

Oxidación y Reducción

Oxidación

En cada oxidación hay una pérdida de electrones, lo que equivale a decir que un elemento aumentó su número de oxidación. Por ejemplo: Fe+2 → Fe+3 + e

Reducción

En toda reducción hay una ganancia de electrones, lo que significa que un elemento disminuyó su número de oxidación. Por ejemplo: Cu+2 + 2e → Cu0

Reacciones de Oxidación-Reducción (Redox)

Una reacción de oxidación-reducción, o abreviadamente una reacción redox, es aquella en la cual ocurre una transferencia de electrones. La sustancia que gana electrones se denomina oxidante y la que los cede, reductor. Por lo tanto, el oxidante se reduce (le sucede una reducción) y el reductor se oxida (le acontece una oxidación).

Se afirma entonces que una reacción redox se conforma de dos semirreacciones: oxidación y reducción. Ambas se producen simultáneamente.

También ocurre que una misma sustancia se reduce y oxida a la vez. Esto se llama dismutación.

Número de Oxidación

El número de oxidación es un valor arbitrario que se le asigna a un elemento. Para esto, es conveniente seguir la siguiente pauta:

  • Los elementos libres en estado neutro (ej. H2, O2, Cl2, Cu, Fe, etc.) tienen número de oxidación igual a 0.
  • Cuando los elementos están combinados, tenemos lo siguiente:
    • Flúor (F): número de oxidación = -1.
    • Hidrógeno (H):
      • número de oxidación = +1 (en la mayoría de los compuestos).
      • número de oxidación = -1 (en hidruros metálicos: NaH, MgH2, etc.).
    • Oxígeno (O):
      • número de oxidación = -2 (en la mayoría de los compuestos).
      • número de oxidación = -1 (en peróxidos: H2O2, Na2O2, etc.).
      • número de oxidación = +1 (en OF2).
    • Metales Alcalinos (Grupo 1): número de oxidación = +1 (NaCl, K2O, LiNO3, etc.).
    • Metales Alcalinotérreos (Grupo 2): número de oxidación = +2 (MgF2, CaO, BaSO4, etc.).
    • Aluminio (Al): número de oxidación = +3.
    • Halógenos (Grupo 17): número de oxidación = -1 (en halogenuros binarios: BaCl2, KBr, etc.).
    • Azufre (S): número de oxidación = -2 (en sulfuros: K2S, BeS, etc.).
  • Cuando no se puede determinar el número de oxidación directamente, hay que deducirlo aplicando lo siguiente:
    • En una molécula neutra, la suma de los números de oxidación de cada átomo es igual a 0.
    • En un ión, la suma de los números de oxidación de cada átomo es igual a la carga eléctrica del ión.

Ejemplos de Cálculo de Número de Oxidación

  • Para NH3:
    • Número de oxidación del N + 3 × número de oxidación del H = 0
    • Número de oxidación del N + 3 × (+1) = 0
    • Número de oxidación del N = -3
  • Para CO2:
    • Número de oxidación del C + 2 × número de oxidación del O = 0
    • Número de oxidación del C + 2 × (-2) = 0
    • Número de oxidación del C = +4
  • Para Cu2S:
    • 2 × número de oxidación del Cu + número de oxidación del S = 0
    • 2 × número de oxidación del Cu + (-2) = 0
    • Número de oxidación del Cu = +1
  • Para SO4-2:
    • Número de oxidación del S + 4 × número de oxidación del O = -2
    • Número de oxidación del S + 4 × (-2) = -2
    • Número de oxidación del S = +6
  • Para Cr2O7-2:
    • 2 × número de oxidación del Cr + 7 × número de oxidación del O = -2
    • 2 × número de oxidación del Cr + 7 × (-2) = -2
    • Número de oxidación del Cr = +6

Igualación de Reacciones Redox

Generalmente, necesitamos igualar una reacción redox. Por ejemplo:

Reacción no igualada:
Cu + H2SO4 → CuSO4 + SO2

Reacción igualada:
Cu + 2 H2SO4 → CuSO4 + SO2 + 2 H2O

Para este propósito, primero debemos identificar las sustancias que se oxidan y reducen, mediante un análisis de los cambios de números de oxidación. Como ya se mencionó, esto siempre ocurre. Conviene, cuando es posible, expresar lo anterior en forma iónica.

Oxidación: Cu0 → Cu+2

Reducción: SO4-2 → SO2

El cobre aumenta su número de oxidación de 0 a +2, por lo tanto, pierde 2 electrones (e). El azufre disminuye su número de oxidación de +6 a +4, o sea, gana 2 electrones (e). Además, para igualar las cargas eléctricas en la reducción, debemos agregar al lado izquierdo 4 H+ (estamos en un medio ácido) y dos moléculas de agua en el lado derecho para igualar el número de átomos de cada elemento:

Oxidación: Cu0 → Cu+2 + 2 e

Reducción: SO4-2 + 2e + 4 H+ → SO2 + 2 H2O

Como el número de electrones cedidos es igual al número de electrones ganados, podemos reunir directamente ambas semirreacciones:

Cu + SO4-2 + 4 H+ → Cu+2 + SO2 + 2 H2O

Lo que se expresa en la forma molecular:

Cu + 2 H2SO4 → CuSO4 + SO2 + 2 H2O

Conviene observar que los protones (H+) provienen del ácido sulfúrico (H2SO4).