Salud y Enfermedad: Conceptos Esenciales, Roles de Enfermería y Niveles de Prevención
Conceptos Fundamentales en Salud y Enfermería
La comprensión de la salud y la enfermedad es esencial en el ámbito sanitario. A continuación, se presentan las definiciones más relevantes:
Definiciones Clave
Salud
- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): Estado de bienestar absoluto físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad.
- Según la American Holistic Nurses Association: El equilibrio armonioso de cuerpo, mente y espíritu en un medio ambiente en constante cambio.
Enfermedad
- Es un estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa.
- Es el hecho objetivo, un estado mensurable. Su existencia se conoce mediante pruebas de laboratorio, exámenes físicos y la anamnesis del sujeto de atención.
Conducta de Enfermedad: Estadios
En general, las personas enfermas actúan de determinadas maneras, que los sociólogos médicos llaman: conducta de enfermedad. Dicho concepto implica cómo controlan su organismo, definen e interpretan sus síntomas, adoptan acciones curativas y utilizan el sistema sanitario.
Esta conducta presenta cinco estadios:
- Experimentación del síntoma: El sujeto de atención sabe que algo no está bien, algo en su organismo anda mal. Se automedica y acude a la aplicación de métodos caseros.
- Asunción del rol de enfermo: Abandono de las tareas habituales, avisa a la familia y a su trabajo de su estado de salud.
- Contacto con la atención médica: Busca consejo profesional y legitimación autorizada del rol de enfermo.
- Asunción del rol de paciente dependiente: Acepta el tratamiento profesional y lleva a cabo las técnicas adecuadas para restablecer su salud.
- Recuperación y rehabilitación: Abandona el rol de enfermo, rechaza el de enfermo crónico, reasume las tareas habituales para su reinserción social.
El Paciente y el Sujeto de Atención
Paciente
Es aquella persona que sufre o padece una dolencia y está bajo control médico. Es un ser social, activo. A través de su cuerpo y su habla nos comunica su dolencia; el paciente se queja, demanda, avisa.
Sujeto de Atención
Es aquel sujeto portador de un saber acerca de su dolencia o padecimiento, que demanda y, por lo tanto, es quien nos va a guiar en cuanto al proceso de atención, ya que es ÉL quien padece el malestar. Cabe destacar que el sujeto de atención no es solo una persona, sino que puede ser también una comunidad o la familia, cuando se le brinda a esta la capacitación adecuada para el cuidado del sujeto post-alta.
Niveles de Prevención en Salud
La prevención es un pilar fundamental en la atención sanitaria, clasificándose en tres niveles:
Prevención Primaria
Esta es auténtica, precede a la enfermedad o a la disfunción. Se aplica a los sujetos de atención considerados física y emocionalmente sanos. Esta prevención incluye todos los esfuerzos de promoción de salud, así como actividades de bienestar que se centran en el mantenimiento o la mejora de la salud en general de individuos, familias o comunidades. La prevención primaria, aparte de la promoción de salud, se centra en la protección específica.
Componentes de la Prevención Primaria
Promoción de Salud
Se alcanza mediante:
- Educación sanitaria.
- Atención al desarrollo de la personalidad.
- Buen criterio de nutrición adaptadas a las etapas de la vida.
- Modificación de los factores de riesgo.
- Buen alojamiento y un trabajo agradable.
- Consejo matrimonial y educación sexual.
Protección Específica
Se logra mediante:
- Programas de vacunación y saneamiento ambiental.
- Protección de accidentes y contra riesgos laborales, protección frente a carcinógenos.
- Atención a la higiene personal.
Prevención Secundaria
Esta se centra en sujetos de atención que están experimentando problemas de salud o enfermedades y corren riesgo de complicaciones. Las actividades están dirigidas hacia el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno con limitación de la incapacidad. Esto incluye técnicas de investigación y tratamiento en la etapa inicial de la enfermedad, de este modo el sujeto vuelve a un estado de salud óptima en menor tiempo.
Logros del Diagnóstico Precoz y Tratamiento
- Cura y prevención del proceso de la enfermedad.
- Prevención y propagación de enfermedades transmisibles.
- Prevención de complicaciones y secuelas.
- Reducción del período de incapacidad.
Limitación de la Incapacidad
Se alcanza mediante:
- El tratamiento adecuado para detener el proceso de enfermedad y la prevención de secuelas y complicaciones posteriores.
- Proporcionar facilidades para limitar la incapacidad y prevenir la muerte.
Prevención Terciaria
Esta se produce cuando una alteración o discapacidad es irreversible. Implica la minimización de los efectos de enfermedades o discapacidades a largo plazo, mediante intervenciones dirigidas a la prevención de complicaciones y a la rehabilitación, con el propósito de ayudar al sujeto de atención a conseguir un grado de funcionamiento tan elevado como sea posible, a pesar de las limitaciones provocadas por la enfermedad.
Restablecimiento y Rehabilitación
Se alcanzan mediante:
- Provisión de institutos de rehabilitación y educación para maximizar el uso de las capacidades restantes.
- Educación de los distintos sectores para emplear tantas personas rehabilitadas como sea posible.
- Seguimiento psicológico para el sujeto y la familia.
El Rol del Enfermero en la Atención Sanitaria
Función General del Enfermero
Este rol nace a partir de la relación generada entre el sujeto de atención y el enfermero. Muchos otros profesionales asisten al sujeto de atención en diversos tratamientos y mantenimiento de la salud, pero ninguno acepta, como los enfermeros, la total responsabilidad de las necesidades en todas las situaciones y etapas de la vida. La función de la enfermería está en asistir al individuo sano o enfermo en la realización de funciones que contribuyan a la salud, a su recuperación o a la muerte. Estas actividades el individuo las podría llevar a cabo sin ayuda si tuviera la voluntad y las fuerzas necesarias para hacerlo. El objeto de la enfermería no solo abarca la atención al individuo, con sus necesidades físicas, psicológicas y sociales, sino también a la familia y la comunidad.
Roles Específicos del Enfermero
Como Prestador de Cuidados
En este rol, el enfermero debe ayudar al sujeto de atención (SA) en la satisfacción de necesidades básicas como el descanso, la dieta, etc., así como la higiene y el confort. También debe estar dispuesto a la contención ante la muerte. Como prestador de cuidados, debe tener en cuenta las necesidades socioculturales de cada SA, así como sostener la independencia del sujeto, respetando su enfermedad.
Como Defensor del Paciente
Aquí el enfermero debe brindarle al SA mayor dedicación. Debe explicarle para qué se utiliza cada equipo, tales como respiradores, monitores, el porqué de la utilización del barbijo, los anteojos, la importancia que tiene el consentimiento informado, y debe procurar que el sujeto entienda y sienta que la presencia del enfermero está siempre presente a pesar de tanta tecnología.
La Relación Enfermero-Sujeto de Atención
¿Cómo debe ser la relación Enfermero-Sujeto de Atención?
A esta relación de ayuda suele denominársela terapéutica porque permite al profesional administrar cuidados al sujeto de atención. Para poder alcanzar los objetivos, este vínculo entre enfermero y sujeto es fundamental. El objetivo principal es ayudar al sujeto de atención a satisfacer sus necesidades de salud.
Elementos que Favorecen la Relación Enfermero-Paciente
- Capacidad de apego: Son las técnicas para la construcción del vínculo, para establecer sentimientos de confianza y seguridad. Estos son elementos clave, así como el tacto y el contacto suave, la mirada, la sonrisa y la voz.
- Capacidad de empatía: Es poder reconocer y comprender los sentimientos de otra persona en una determinada situación, viendo desde su punto de vista.
- Capacidad de descentramiento: Es poder realizar una disociación instrumental para ser objetivos, respetar las necesidades del otro y sus tiempos, que no siempre se adecuan a los propios. Esto está vinculado con la espera y la tolerancia.
- Capacidad de continencia: Ser depositario operativo de las ansiedades del sujeto. No solo es aceptar lo depositado, sino también poder entender para realizar una devolución orientadora. No se devuelve lo mismo que se recibe; se descifra, interpreta y se devuelve comprensión y respeto.
- Distancia óptima: Ni excesiva distancia ni excesiva cercanía.
- Actitud de apertura: Búsqueda de lo singular de este sujeto. Es también ofrecer alternativas, no decidir por el otro, y es opuesto a actitudes autoritarias.
- Pensamiento dialéctico: Ser capaz de reconocer procesos entre aspectos contradictorios. Poder ver el interjuego de opuestos, por ejemplo, en el vínculo con el enfermero: dependencia-independencia.