Respuestas Psicológicas y Sociales en Situaciones de Crisis: Un Enfoque Integral
Respuestas Psicológicas y Sociales ante la Crisis
Ansiedad
La ansiedad es el temor de un individuo ante un peligro real o imaginario. La ansiedad está unida al estrés, sobre todo en las fases de resistencia y agotamiento.
Se distinguen tres fases:
- Cognitiva: Lo que se piensa, por ejemplo, “todo va a salir mal” (preocupación, miedo o temor, inseguridad).
- Fisiológica: Lo que se siente (palpitaciones, pulso rápido, sensación de sofoco, ahogo).
- Motora: Lo que se hace, por ejemplo, caminar de un lado a otro.
Pautas para la Crisis de Ansiedad
- Intervención en un lugar tranquilo.
- Tratamiento sintomático:
Si hay hiperventilación, realizar ventilación diafragmática. Las pautas son:
- Adoptar una postura cómoda.
- Colocar la mano derecha en el abdomen y la mano izquierda en el pecho.
- Respirar a ritmo normal, llenando los pulmones lentamente.
- Aguantar el aire 2 segundos.
- Soltar el aire despacio.
- Repetir varias veces.
- Recoger información sobre el paciente.
- Resolución, dando pautas al paciente para el futuro:
- Respiración diafragmática.
- Técnicas de distracción cognitivas.
- Modificar pensamientos negativos.
- Ayuda de un profesional.
Agresividad y Hostilidad
Hay personas con tendencias a la agresividad y la hostilidad.
Fases de la Curva de la Hostilidad
- Fase Racional: Se mantiene un estado emocional bastante tiempo.
- Fase de Salida: Hace su aparición de un modo provocador. Lo más oportuno es escuchar a la persona.
- Fase de Enlentecimiento: Esta situación no dura siempre si no hay provocaciones posteriores.
- Fase de Afrontamiento: Si la persona que ha escuchado le dice algo, se reactiva la situación o se lleva a la fase de calma.
- Fase de Enfriamiento: Si se tiene algo de empatía, la persona se sentirá más tranquila.
- Fase de Solución de Problema: La persona puede afrontar el problema y buscar soluciones.
Shock Emocional
Son situaciones que generan un comportamiento inadaptativo en las personas. Existe un comportamiento colectivo e inmediato que puede ser de conmoción, inhibición y/o estupor. Las personas se bloquean y paralizan.
El profesional debe actuar de la siguiente manera:
- Retirar a la persona del lugar donde esté el estrés.
- Proporcionar apoyo y seguridad.
- Mantener una comunicación específica, no verbal y escucha activa.
- Facilitar y reforzar las expresiones de emociones.
- Descartar otro tipo de patología.
- Facilitar apoyo social.
Pánico
Es una reacción colectiva temida por los profesionales.
Características del Pánico
- Es una reacción no adaptativa.
- Provoca miedo intenso.
- Hay contagio universal.
- Genera huida masiva sin orden.
- Es una reacción egoísta e individualista.
- Provoca más víctimas que el desastre.
- En el momento de pánico, no hay coordinación ni información, por lo que las actuaciones no son eficaces.
Tipos de Pánico
- Pánico Individual:
- No intentar detener a la persona solo con fuerza.
- Dirigir a la persona fuera del peligro (abrazarle fuerte y no dejarla sola).
- Una vez calmado, asignar tareas sencillas.
- Pánico Colectivo:
- No ponerse delante del grupo.
- Si no está en movimiento, dirigir al grupo.
- Si está en movimiento, dirigirlo.
- Una vez fuera de peligro, calmar al grupo.
Éxodo
Es un movimiento de población por el cual se deja el lugar de origen para establecerse en otro país.
Duelo
Existen varios tipos de duelo.
Duelo Normal o No Complicado
Worden lo clasifica en:
- Sentimientos: Tristeza, enfado, culpa.
- Sensaciones Físicas: Vacío en el estómago, opresión en el pecho.
- Cogniciones o Pensamientos: Confusiones, preocupaciones.
- Conducta: Trastornos de sueño y alimentación.
Hay tareas para completar el proceso de duelo:
- Aceptar la realidad de la pérdida.
- Trabajar las emociones y el dolor.
- Adaptarse al medio sin la persona perdida.
- Recolocarse emocionalmente y continuar con la vida.
Duelo Complicado o Patológico
Horowitz define el duelo complicado cuando la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptadas y permanece sin avanzar en el proceso de duelo.
Hay cuatro tipos de duelo complicado:
- Duelo Crónico: Duración excesiva sin conclusión satisfactoria.
- Duelo Retrasado: La persona tiene una reacción emocional insuficiente.
- Duelo Enmascarado: La persona experimenta síntomas y conductas que le causan dificultades, pero no se da cuenta de la pérdida.
Poblaciones Específicas
Niños
Su reacción dependerá del momento evolutivo o edad del niño; no es igual en todas las edades.
Características de la Intervención con Niños
- Adecuarse a la edad del niño.
- Contar con un adulto cercano a su lado.
- Facilitar expresiones emocionales.
- Permitir su presencia en los ritos funerarios (a partir de 4 a 6 años).
- Hacer un seguimiento con familiares y en el colegio.
Reacción de un Menor ante una Pérdida
- Estado de ánimo bajo.
- Ansiedad.
- Rabia o enfado.
- Aislamiento.
Ancianos
Son una población específica en el proceso de duelo.
Características del Duelo en Ancianos
- Supone la conciencia de muerte personal.
- La respuesta emocional puede ser menor.
- Se acentúan síntomas o enfermedades preexistentes.
- El duelo lleva más tiempo.
Maltrato
Maltrato Físico contra Otra Persona
- Por acción: Encerrar, atar contra su voluntad.
- Por omisión: Impedir que se cubran las necesidades básicas para vivir.
Maltrato Psicológico
Conducta que produce desvalorización, culpa o miedo.
Maltrato Sexual
- Físico: Obligar a mantener relaciones sexuales en contra de la voluntad.
- Psicológico: Obligar a ver películas de contenido sexual explícito.
Otros Tipos de Maltrato
- Corrupción: Inducción a realizar conductas desviadas.
- Explotación y Mendicidad: Mediante abuso de poder o por fuerza y con violencia.
Actuaciones del Personal Sanitario
El personal sanitario debe facilitar la comunicación de lo ocurrido para que el paciente se sienta comprendido, escuchado y seguro.
El objetivo es facilitar la exploración física y psíquica para tomar las medidas de seguridad adecuadas.
Señales de una Víctima de Maltrato
- Síntomas Físicos: Cefalea, dolor torácico, astenia.
- Lesiones Físicas: Quemaduras, hematomas.
- Síntomas Psíquicos: Trastorno ansioso-depresivo.
- Características Comunicativas: Expresiones de temor, miedo, culpa, no dar información o respuesta.