Psicología y Conducta Humana: Explorando sus Fundamentos y Ramas Esenciales
Fundamentos de la Psicología: Conceptos Clave y Evolución
Definición y Utilidad de la Psicología
La Psicología se ocupa de estudiar todo lo que los seres humanos hacen, sienten y piensan, de acuerdo a sus circunstancias y relaciones con los demás. Sirve para comprender y modificar el comportamiento humano. Permite conocer a las personas concretas, prever y modificar situaciones que las afectan en distintos ámbitos como la familia, la educación y el trabajo.
Orígenes y Evolución Histórica
La Psicología Pre-científica
Los griegos fueron los primeros en plantear interrogantes sobre cuestiones psicológicas. Hasta 1879, la Psicología fue considerada pre-científica. Anteriormente, era vista como una rama de la filosofía, centrada en el estudio del alma. Según Aristóteles, el alma tenía la función de elaborar, y distinguía tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional. René Descartes propuso no estudiar el alma, sino la conciencia, con su célebre frase: “Pienso, luego existo”.
El Nacimiento de la Psicología Científica
Los experimentos realizados en un laboratorio en el año 1879 por el alemán Wilhelm Wundt marcaron el comienzo de la Psicología científica. Su método experimental fue la introspección mental. Para Wundt, se debía estudiar lo que ocurre en la conciencia: sensaciones, sentimientos y pensamientos.
La Psicología en el Marco de las Ciencias
Ciencias Formales y Fácticas
Las ciencias formales usan la lógica para demostrar y comprobar sus teoremas, mientras que las fácticas necesitan de la observación para alcanzar un conocimiento racional y objetivo.
La Visión de Edgar Morin sobre la Integración Científica
Edgar Morin sostiene que ambas ciencias deben trabajar en conjunto. Afirma que “una ciencia sin ciencia y una ciencia sin conciencia están mutiladas y son mutilantes”.
Métodos de Investigación en Psicología
Dado que no todos los individuos son iguales, la Psicología es cambiante y nadie se comporta de la misma manera. En algunos campos, la experimentación no es factible por razones humanas y éticas. La Psicología debe evitar situaciones de padecimiento físico o emocional.
Hoy en día existen otros métodos: se elaboran hipótesis y se utilizan distintas técnicas como entrevistas, tests y observación sistemática, las cuales son empleadas para responder a las hipótesis planteadas.
Epistemología del Conocimiento Psicológico
Thomas Kuhn sostiene que todo el conocimiento cambia de acuerdo con los paradigmas de cada época. El conocimiento no es estático; está en constante transformación.
Imre Lakatos: Al rebatir teorías, se debe comprobar su falsedad y producir una teoría mejor que la refutada.
La Interdisciplinariedad en el Estudio de la Conducta
La Interdisciplinariedad es el conocimiento que surge de la interacción de saberes.
Aportes de Cornelius Castoriadis y Edgar Morin
Cornelius Castoriadis propuso integrar métodos y enfoques (políticos, sociohistóricos, filosóficos).
Edgar Morin distinguió los conceptos de:
- Interdisciplinariedad: Intercambio de ideas para que cada disciplina aporte sus saberes propios.
- Multidisciplinariedad: Entender un problema mediante la cooperación de diversas disciplinas.
- Transdisciplinariedad: Creación de nuevos esquemas que van más allá de las disciplinas para la comprensión de fenómenos.
La Conducta como Eje Central de Estudio
Definición y Perspectivas de la Conducta
La conducta es el conjunto de acciones, reacciones y expresiones observables que un ser vivo realiza en respuesta a estímulos del entorno o internos (pensamientos, emociones, necesidades).
La Visión de Daniel Lagache
Para Daniel Lagache, la conducta es el conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. Para Lagache, la conducta es un fenómeno totalmente integrado (cuerpo, mente y entorno), dinámico y funcional, donde el individuo actúa para manejar sus tensiones internas y orientar su propio desarrollo.
Áreas de la Conducta según Pichon-Rivière
José Bleger y Enrique Pichon-Rivière propusieron tres áreas de la conducta:
- Área 1 (Mente): Conductas mentales (imaginar, estudiar, amar).
- Área 2 (Cuerpo): Conductas biológicas o físicas (comer, manejar, sonrojarse).
- Área 3 (Mundo Externo/Social): Conductas sociales (dar una lección, ir a una cita).
Cada una de estas áreas se ocupa de la conducta de manera diferente.
La Conducta en Contexto: Influencia Situacional
El ser humano tiene diferentes actitudes según el contexto en el que vive; no es lo mismo referirse al hombre de la era industrial que al de la esclavitud.
Las Bases Biológicas de la Conducta
Biólogos estudiaron a los animales después de la teoría de la revolución científica que produjo la teoría de Darwin.
- Toda conducta humana tiene una base biológica. Desde la Psicología, se reconoce que existen mecanismos fisiológicos que la regulan.
- Los enfoques biologicistas estudian el comportamiento animal, especialmente después de la teoría de Darwin, que explicó la continuidad genética entre especies.
- Se discute si la conducta es innata o adquirida, y si la genética o el medio social son los factores determinantes. Hoy se acepta que naturaleza y ambiente se complementan constantemente.
- Se investiga el cerebro, las conexiones neuronales y su relación con las funciones psíquicas.
- Hace más de 150 años, Paul Broca descubrió áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje.
- La Psicofisiología y la Neurociencia estudian estos aspectos de la mente humana.
- La relación cerebro-conducta es muy compleja y su estudio es clave para entender patologías como el Alzheimer o la depresión.
- La “década del cerebro” (1990-2000) impulsó el interés por el estudio científico del cerebro.
Principales Ramas de la Psicología
Psicopatología
Estudia las alteraciones que se producen en algunas personas. Su objeto es comprender para predecir y modificar.
Psicología Comparada
Realiza estudios e investigaciones con diversas especies de animales y establece comparaciones para comprender mejor el comportamiento humano.
Psicología General
Investiga la naturaleza de los procesos psicológicos básicos como la memoria, percepciones y pensamientos desde cualquiera de los sistemas psicológicos.