Psicología de las Emociones y la Confianza: Impacto en la Interacción Humana
Estados de Ánimo
Los estados de ánimo son fenómenos psicológicos que se caracterizan por ser:
- Más profundos y recurrentes que las emociones puntuales.
- No siempre es posible señalar el evento específico que los desencadenó.
- Caracterizan a las personas, representando una tendencia a perdurar en ciertos estados emocionales.
- Manejan nuestra vida, predisponiéndonos para ver, hacer, escuchar, etc., de una manera particular.
- Son contagiosos, influyendo en el entorno social.
- Tendemos a identificarnos con ellos, integrándolos en nuestra percepción de nosotros mismos.
- Nos predisponen para el futuro, afectando nuestras expectativas y acciones.
- Detrás de cada estado de ánimo hay juicios, los cuales pueden ser fundados o infundados.
Cuatro Estados de Ánimo Básicos
- Resentimiento: Nos oponemos a lo que no podemos cambiar (Facticidad).
- Resignación: Nos oponemos, pero tenemos la posibilidad de cambiar.
- Aceptación – Paz: Aceptamos lo que no podemos cambiar.
- Ambición: Aceptamos lo que tenemos la posibilidad de cambiar.
Las comunidades determinan el estado de ánimo de los individuos que pertenecen a ellas, pero, recíprocamente, los individuos también determinan el estado de ánimo de las comunidades.
Los líderes son los diseñadores de estados de ánimo de sus comunidades. Son quienes generan nuevos horizontes de posibilidades y las nuevas acciones que se hacen posibles para sus comunidades.
Reconstrucción Lingüística
La reconstrucción lingüística implica etiquetar y nombrar nuestras experiencias, lo que puede generar tranquilidad. Algunos ejemplos de estados que pueden ser etiquetados son:
- Miedo
- Optimismo
- Resignación
- Resentimiento
- Paz
Confianza
La confianza es una emoción fundamental. Vivimos en la incertidumbre, y los seres humanos necesitamos de la emoción de la confianza en nuestras relaciones porque nos sentimos vulnerables. La confianza define el tipo de relaciones que tenemos con los otros y con el mundo.
- Cuando hay confianza, nos sentimos más seguros, más protegidos, menos vulnerables.
- Cuando no hay confianza, nos sentimos amenazados, en peligro, expuestos a riesgos.
- Cuando no sentimos confianza, sentimos miedo.
Nuestra identidad no es igual si generamos confianza o no.
La confianza es un fenómeno universal, es la base para la Coordinación de Acciones.
El fenómeno de la confianza está conectado con nuestra capacidad de hacer y cumplir Promesas.
La confianza hace que:
- Se disuelva el miedo.
- Miremos el futuro con optimismo.
- Se reduzca la incertidumbre.
- Disminuya la complejidad.
La desconfianza, por el contrario, hace imposible la Coordinación de Acciones.
La Confianza se Asienta en un Juicio
Podemos considerarla como un fenómeno de dos caras: Emoción y Juicio.
Las acciones generan juicios, y tales juicios generan la emocionalidad de la confianza o la desconfianza.
La confianza siempre implica una apuesta, siendo un requisito fundamental para actuar.
Dos Modalidades de Acción
- Acciones que buscan la conservación: Incrementan la seguridad y reducen la vulnerabilidad.
- Acciones transformadoras: Implican innovar, inventar, crear, emprender, e ir hacia lo desconocido.
Dimensiones de la Confianza
¿Qué tipos de confianza existen?
- Confianza en Mí Mismo.
- Confianza que los Otros tienen de mí.
Confianza y acción se retroalimentan mutuamente.
Tres Dominios de la Confianza Relacionados con las Promesas
- El dominio de la Sinceridad: Mostrar transparencia.
- El dominio de la Competencia: Capacidad para hacer determinada cosa.
- El dominio de la Responsabilidad: Cumplimiento de compromisos.
Actitudes Básicas Posibles ante la Confianza
- Confianza: Abrir los brazos, entregarse.
- Ingenuidad: No saber discernir cuándo confiar y cuándo no; creer que todos son buenos; confiar en todos.
- Prudencia: Ayuda a discernir cuándo confiar y cuándo desconfiar.
- Desconfianza: Cierra posibilidades.
La Confianza en el Ámbito Organizacional
La confianza en la empresa permite:
- El aprendizaje continuo.
- La innovación y predisposición al cambio.
- La generación de nuevas oportunidades.
Impacto del Miedo vs. la Confianza
Cuando tenemos miedo:
- Nos achicamos.
- Hacemos el mínimo esfuerzo.
- Obedecemos sin cuestionar.
- Nos estancamos.
Cuando tenemos confianza:
- Nos expandimos.
- Damos el máximo.
- Innovamos.
- Aprendemos.
- Crecemos.
Pedidos, Ofertas y Reclamos
Pedidos
Toda petición bien hecha establece las acciones concretas a ser ejecutadas. Mientras alguien cree estar pidiendo, su interlocutor suele escuchar afirmaciones o declaraciones.
Es crucial hacer pedidos concretos, específicos y claros.
Preguntas Clave sobre los Pedidos
- ¿Hago pedidos o espero que los demás adivinen lo que quiero?
- ¿Caigo en resentimiento por no recibir lo que nunca pedí?
- ¿Hago pedidos claros?
- Cuando digo que algo no me gusta, ¿creo que es lo mismo decirlo que pedir que se modifique?
- ¿Digo NO cuando quiero decir NO? La expresión de NO es una expresión de dignidad. ¿Qué emocionalidad despierta en mí recibir un NO como respuesta a mi pedido?
Juicios que Bloquean el Pedir
Existen juicios internos que pueden bloquear nuestra capacidad de pedir:
- “Descubrirán que no sé”.
- “Al pedir, muestro que soy vulnerable”.
- “Quedo comprometido”.
- “Voy a molestar”.
- “Me van a decir que no”.
El no pedir nos mantiene en nuestra pobreza. Al pedir, la vida se enriquece, se expande y abre nuevas posibilidades.