Expresión Corporal (EC)

La Expresión Corporal (EC) es un ámbito de conocimiento que investiga y experimenta las posibilidades corporales y la inteligencia emocional como medio de transmisión de sentimientos, pensamientos y actitudes. Su fin es crear y comunicar a través del movimiento.

Finalidades de la Expresión Corporal

  • Artística
  • Pedagógica
  • Psicológica

Funciones de la Expresión Corporal

  • Conocimiento
  • Estética
  • Expresiva y comunicativa
  • De relación

Iniciación Deportiva (ID)

La Iniciación Deportiva (ID) se define como el proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por el individuo para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con él hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento.

Tipos de Deportes

  • De invasión
  • De cancha dividida
  • De muro
  • De blanco y diana
  • De campo y bate

Modelos de Enseñanza Deportiva

  • Modelo Técnico o Tradicional
  • Modelo de Enseñanza Comprensiva del Deporte
  • Modelo de Educación Deportiva
  • Modelo de Responsabilidad Personal y Social
  • Modelo de Aprendizaje Cooperativo

Cualidades Físicas (CF)

Las Cualidades Físicas son capacidades fundamentales para el rendimiento deportivo y la salud general.

Fuerza

Capacidad de ejercer tensión muscular para oponerse o vencer una determinada resistencia externa.

Beneficios de la Fuerza

  • Fortalecimiento muscular.
  • Prevención de lesiones y mejora de la postura (previene malos hábitos posturales).
  • Ganancia de masa ósea.
  • Prevención de enfermedades como la osteoporosis y la artrosis.

Resistencia

Capacidad para realizar un ejercicio dinámico que involucre los principales grupos musculares durante un período de tiempo prolongado.

Beneficios de la Resistencia

  • Fortalece el músculo y el corazón.
  • Incrementa la capacidad cardiorrespiratoria.
  • Disminuye las pulsaciones por minuto (ppm).
  • Mantiene la presión sanguínea.
  • Previene el colesterol.

Velocidad

Capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga.

Tipos de Velocidad

  • Velocidad de reacción: Capacidad de responder rápido ante un estímulo. Ej. salidas.
  • Velocidad de desplazamiento: Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ej. series cortas.
  • Velocidad de ejecución o gestual: Capacidad de realizar un movimiento concreto de manera aislada en el menor tiempo posible. Ej. golpeo con la raqueta, voltereta.

Flexibilidad

Capacidad que nos permite realizar un movimiento con la mayor amplitud posible dentro de los límites de la articulación. Es la suma de dos cualidades físicas: movilidad articular y elasticidad muscular.

Historia de la Gimnasia

La historia de la gimnasia ha evolucionado a través de diversas concepciones y propósitos a lo largo del tiempo.

Gimnasia Médica

Se subdivide en:

  • Gimnasia Higiénica: Para conservar la salud.
  • Gimnasia Terapéutica: Para tratar enfermedades.
  • Gimnasia Analéptica: O de convalecientes.
  • Gimnasia Ortopédica: Para curar deformidades.

Destacan autores como Mercurialis y Guts Muths. La Escuela Sueca, con P. H. Ling y H. Ling, se centró en la sistematización de los ejercicios para la rehabilitación.

Gimnasia Militar

  • Desde siempre, el ser humano ha estado en lucha contra el hombre.
  • Concepción llevada al extremo por Esparta.
  • En el mundo moderno, se practicaba en la Escuela Francesa y Alemana.
  • En la actualidad, la podemos ver en numerosos gimnasios y disciplinas como el Karate, Boxeo o Taekwondo.

Gimnasia Atlética

  • Antigua Grecia: Origen de las Olimpiadas.
  • Roma: Los gladiadores eran considerados los primeros deportistas profesionales.
  • Edad Media: Torneos y combates medievales.
  • 1896: Juegos Olímpicos Modernos, gracias a Pierre de Coubertin.
  • Edad Moderna: Destaca la Escuela Inglesa (Thomas Arnold).
  • Actualidad: Representada por las federaciones deportivas.

Funciones de la Educación Física

Las funciones de la Educación Física abarcan múltiples dimensiones:

  • Conocimiento
  • Organización de las percepciones
  • Anatómico-funcional
  • Estética
  • Comunicativa
  • De relación
  • Agonística
  • Higiénica
  • Hedonista
  • Catártica

Percepción e Imagen Corporal (IyP)

La Percepción e Imagen Corporal son conceptos clave en la comprensión de cómo nos relacionamos con nuestro propio cuerpo.

Percepción Corporal

La percepción es un proceso activo en el que el perceptor recibe, interpreta y comprende los estímulos que recibe, los cuales son codificados mediante una actividad sensitiva. Las percepciones se experimentan por las sensaciones. La percepción es subjetiva, selectiva y temporal.

Etapas de la Percepción del Cuerpo según Le Boulch

  1. Etapa del cuerpo vivido: Hasta los 3 años.
  2. Etapa de discriminación perceptiva: De 3 a 7 años.
  3. Etapa del cuerpo representado: A partir de los 7 años.

Educación Psicomotriz

Según Picq y Vayer (1972), la educación psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza la Educación Física para mejorar las acciones y actitudes del niño.

Etapas de la Educación Psicomotriz

  • Hasta los 2 años: Etapa maternal.
  • De 2 a 5 años: Etapa global.
  • De 5 a 7 años: Etapa de transición.
  • De 7 a 11 años: Etapa de elaboración definitiva del esquema corporal.

Imagen Corporal

La Imagen Corporal es la representación mental que nos formamos de nuestro propio cuerpo; una imagen mental o fotografía interna de nuestro cuerpo y sus partes. También engloba los pensamientos y emociones que nos suscita dicha imagen y los comportamientos derivados de las cogniciones y afectos.

Dimensiones de la Imagen Corporal

  • Perceptiva
  • Cognitivo-afectiva
  • Conductual

Es importante destacar que, si bien el concepto de “fitness” se promueve como más saludable que el ideal de delgadez al focalizar simultáneamente en los músculos, incorporar la musculatura en el ideal delgado no disminuye las consecuencias negativas relacionadas con la alimentación y la afectividad, comúnmente asociadas con la búsqueda de la delgadez extrema.