Explorando la Mente: Procesos Clave de Memoria, Percepción y Atención
Teorías sobre la Memoria
Teorías Multialmacén
Estas teorías proponen que la memoria se compone de distintos almacenes o estructuras.
Modelo de Broadbent
- La información entra en el organismo a través de distintos canales de entrada paralelos.
- Existe un procesamiento previo de los estímulos en la Memoria a Corto Plazo (MCP).
- Un filtro selectivo de la información actúa, seleccionando solo la información a la que se le presta atención y rechazando las demás.
- Solo la información que pasa por el filtro afecta a las respuestas del sujeto o es conservada en la MCP.
Modelo de Atkinson y Shiffrin
- El flujo de información pasa por tres estructuras: Memoria Sensorial (MS), Memoria a Corto Plazo (MCP) y Memoria a Largo Plazo (MLP).
- La información es recogida en la Memoria Sensorial, de ahí pasa a la MCP y de aquí a la MLP.
- La información puede sufrir un decaimiento si no están presentes los procesos de control ejecutivo (como el repaso).
Teoría de los Niveles de Procesamiento
Se presenta como una alternativa a las teorías multialmacén.
- No concibe la memoria como una estructura fija, sino como un continuo con diferentes niveles de procesamiento.
- El nivel en el que se procesa la información está en función del grado de intencionalidad del sujeto, el grado de atención y análisis, el tipo de tarea y el tiempo invertido.
- Un procesamiento más profundo (semántico) lleva a un mejor recuerdo que un procesamiento superficial (físico o fonológico).
Recomendaciones para aplicar en el aprendizaje:
- Captar la atención de los alumnos.
- Concentrar la atención en la información más importante.
- Fomentar la conexión con la información que ya conocen (conocimientos previos).
Sensación y Percepción
Sensación
Es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales. Consiste en detectar algo a través de los sentidos y los receptores sensoriales. Conlleva dos elementos básicos:
- Estimulación de los receptores sensoriales.
- Transmisión de los impulsos nerviosos al cerebro.
Existen tres tipos de sentidos:
- Exteroceptivos: Recogen información del mundo exterior (vista, oído, tacto, gusto, olfato).
- Interoceptivos: Informan sobre el estado interno de nuestro organismo (hambre, sed, dolor visceral).
- Propioceptivos: Nos informan sobre la posición y movimiento de nuestros músculos y cuerpo (sentido kinestésico y vestibular).
Percepción
Es la interpretación y síntesis resultante de una serie de procesos complejos, entre los que cabe destacar:
- La información y sensaciones recibidas a través de los sentidos.
- Las experiencias vividas.
- La personalidad.
- Las expectativas personales.
Diferencias Clave: Sensación vs. Percepción
- Sensación: Es el uso que hacemos de nuestros sentidos. Es un proceso pasivo; nuestros sentidos captan estímulos constantemente. Son procesos naturales y espontáneos. Intervienen los sentidos básicos.
- Percepción: Es la interpretación que hacemos de las cosas que nuestros sentidos captan. Es un proceso activo, requiere de nuestra conciencia, concentración e interpretación. Depende en gran medida de nuestro aprendizaje, memoria y expectativas. El cerebro es el que realiza la interpretación.
Tipos de Percepción
- Percepción de la forma: Implica organizar el campo visual en objetos (figuras) que destacan sobre un fondo. Principios de agrupación (Gestalt): proximidad, semejanza, continuidad, conexión y cierre.
- Percepción de la profundidad: La retina capta imágenes en dos dimensiones (2D) que organizamos en percepciones tridimensionales (3D). Se basa en claves binoculares (disparidad retiniana, convergencia) y monoculares (tamaño relativo, interposición, perspectiva lineal, etc.) para captar la profundidad y la distancia.
- Percepción del movimiento: El cerebro interpreta el cambio de tamaño de las imágenes en la retina como movimiento (objetos que se alejan disminuyen de tamaño aparente, los que se acercan aumentan). También influye el movimiento relativo respecto al fondo.
- Constancia perceptiva: Percibimos los objetos como inalterables (con forma, tamaño, color y luminosidad constantes) a pesar de los cambios en la estimulación sensorial (ej., vemos una puerta como rectangular aunque la imagen retiniana cambie al abrirse). Incluye constancia de la forma, del tamaño y de la luminosidad/color.
La Atención
La atención es el proceso cognitivo que nos permite seleccionar y concentrarnos en estímulos relevantes.
Modelos de Filtro
Estos modelos intentan explicar cómo seleccionamos la información cuando recibimos múltiples estímulos simultáneamente.
- Filtro Rígido (Broadbent): Propone que procesamos la información de manera serial. Una estructura de filtro temprano deja pasar solo la información más relevante (atendida) para un procesamiento posterior, bloqueando el resto. Se basa en el experimento de escucha dicótica de Cherry. Su objetivo es evitar la sobrecarga del procesador central.
- Filtro Atenuado (Treisman): Sugiere que el mensaje no atendido no se bloquea completamente, sino que se atenúa. Los estímulos son analizados en los receptores sensoriales y pasan por un filtro que atenúa la información no relevante, pero permite que estímulos significativos (como nuestro nombre) puedan ser procesados incluso si provienen del canal no atendido.
- Filtro Tardío (Deutsch & Deutsch): Postula que todos los estímulos son analizados y alcanzan un nivel de significado antes de la selección. El filtro no está al principio, sino más adelante en el procesamiento. Un analizador selecciona qué información pasa a la memoria activa o conciencia.
Modelo de Capacidad Limitada (Kahneman)
- Propone un procesador central con una capacidad de atención limitada que distribuye los recursos atencionales entre diferentes tareas.
- La capacidad de la atención para dividirse en la ejecución de actividades simultáneas es flexible, pero limitada.
- Cuando las tareas compiten por los mismos recursos o utilizan una misma modalidad funcional (ej., dos tareas visuales), hay interferencia y la ejecución se deteriora.
Procesos Automáticos vs. Controlados
- Proceso Automático: Es involuntario, puede ser dirigido sin intención consciente, es rápido, opera en paralelo y no requiere muchos recursos atencionales. No está bajo el control consciente del sujeto. Ejemplo: montar en bicicleta, leer palabras familiares.
- Proceso Controlado: Está bajo el control voluntario del sujeto, requiere intención y esfuerzo consciente, es más lento, opera de forma serial y consume recursos atencionales. No tiene tanta rigidez como el automático. Ejemplo: trasladar al papel una idea compleja, aprender a conducir.
Memoria
Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos.
Procesos Básicos de la Memoria
- Codificación/Registro: Captación de información en el cerebro, transformándola en una representación mental mediante la extracción de significado.
- Almacenamiento/Retención: Mantenimiento de la información codificada de forma persistente a lo largo del tiempo.
- Recuperación: Obtención de la información a partir del almacenamiento de recuerdos cuando es necesaria.
Estructura de la Memoria (Modelo Multialmacén)
- Memoria Sensorial (MS): Registra las sensaciones durante un breve instante y permite reconocer las características físicas de los estímulos (icónica para la vista, ecoica para el oído).
- Memoria a Corto Plazo (MCP): Guarda la información que necesitamos en el momento presente. Tiene capacidad y duración limitadas (aprox. 7 elementos durante unos 15-30 segundos sin repaso).
- Memoria a Largo Plazo (MLP): Conserva nuestros conocimientos, habilidades y experiencias de forma duradera (potencialmente ilimitada) para utilizarlos posteriormente.
Memoria de Trabajo (Working Memory)
Un modelo más activo y complejo de la MCP. Es un sistema que permite manipular y almacenar temporalmente la información necesaria para realizar tareas mentales complejas como la comprensión del lenguaje, el razonamiento y el aprendizaje.
Componentes principales (Modelo de Baddeley):
- Ejecutivo Central: Es el sistema de control atencional que supervisa y coordina los demás componentes. Depende del funcionamiento de los lóbulos frontales. Realiza la distribución de los recursos durante los procesos de codificación y recuperación.
- Bucle Fonológico (o Articulatorio): Encargado del procesamiento y mantenimiento temporal de la información verbal (basada en el lenguaje). Formado por un almacén fonológico (oído interno) y un sistema de repaso articulatorio (voz interna).
- Agenda Visoespacial: Encargada del procesamiento y manipulación de imágenes mentales y de la información espacial. Almacena información visual y espacial durante cierto tiempo (ojo interno).
- (Posteriormente se añadió el Buffer Episódico: integra información de los otros componentes y de la MLP en una representación coherente).
Estrategias para Mejorar la Memoria
- Atención: Prestar atención es fundamental. Se puede mejorar relacionando el aprendizaje con intereses personales o hobbies, conectando materiales nuevos con conocimientos previos y focalizando la atención en lo que se hace.
- Organización: Organizar la información en categorías jerarquizadas, buscar relaciones entre los elementos y estructurar el material (ej., mediante esquemas o mapas conceptuales) facilita la codificación y recuperación. Evitar repetir información sin estructurarla.
- Práctica y Repaso: El aprendizaje es fruto de la práctica y el repaso espaciado. Es más efectivo practicar menos tiempo pero de forma regular (ej., cada día) que realizar sesiones maratonianas. Esto facilita la asimilación y consolidación. Repasa y practica activamente (evocación).
- Estrategias y Trucos Mnemotécnicos: Son técnicas diseñadas específicamente para mejorar la memoria y facilitar el recuerdo de información difícil. Pueden ser trucos personales o universales. La mnemotecnia era considerada en la antigüedad un arte que debía practicarse. Algunas reglas mnemotécnicas comunes incluyen: asociación (vincular lo nuevo con algo conocido), método de loci (palacio de la memoria), agrupación (chunking) y acrónimos (ej., ONU, ONG) o acrósticos.