Educación Moral: Conceptos, Teorías y Enfoques Pedagógicos
Educación Moral
Educación y moral
¿Qué se entiende por persona moral?
Entendemos moral como responsabilidad (del latín respondeo, respondere, responsum → tener conciencia de lo que se hace, reflexionar sobre la propia conducta).
La persona moral es aquella que responde ante alguien de aquello que hace o deja de hacer; es una persona responsable que responde desde principios ético-morales. Su conducta no puede perjudicar al “otro”, sino hacerse cargo de él.
Por tanto, la educación moral es aquella que nos educa para vivir responsablemente.
Génesis de la conciencia moral
La conciencia moral nace de la reflexión personal (se convierte en juez de la vida de cada sujeto).
Apelar a la conciencia es invocar unos principios y sentimientos ético-morales que nos “impiden” mirar hacia otro lado ante el “otro”.
- Origen social de la conciencia moral (Mead, Vygotsky): resultado de la interacción con los demás a través del lenguaje.
- Rousseau: respuesta compasiva (piedad), casi instintiva, ante el sufrimiento del otro que nos resulta insoportable.
- Freud: el resultado de la constitución del superyó.
- Schopenhauer: basa la moral en la compasión hacia el otro.
- Kant: fundamenta la moral en la razón (universalismo).
Distintas formas de ser moralmente
La moral es una cualidad del ser humano que nos diferencia de los animales no racionales.
Ser persona moral es ser responsable:
- Ante las personas lejanas.
- Ante las personas que todavía no han nacido.
- Ante los que ya han muerto.
- Ante el conjunto de los seres vivos.
- Del uso de las cosas (patrimonio común).
- Ante mi comunidad.
Posturas teóricas en la moral
Tendencias para explicar la práctica de la moral: valores relativos / valores absolutos.
Teorías de la moral:
- La moral kantiana (formal, trascendental, principios universales, cognitiva, ideas): es el que necesita ayuda el que te busca, y tú empleas la moral para ayudarlo.
- Sentimiento de compasión solidaria (Schopenhauer, Levinas, Horkheimer, etc.): tu moral te hace experimentar un sentimiento de compasión y de necesitar ayudar al que lo necesita, y eres tú el que lo busca.
¿Por qué educar moralmente?
Necesidad de educar en los valores:
Si no lo hiciéramos, viviríamos en el caos, en el descontrol, ya que nos permite autorregular nuestro comportamiento; educar moralmente es educar en lo que nos diferencia de los animales; si no lo hiciéramos, se perdería la facultad de la responsabilidad; hay que hacer ver que existe otro modo de entender la moralidad, distinto del subjetivismo.
Posibilidad de educar en valores:
Podemos educar en valores gracias a la constatación empírica, a que se pueden identificar objetivos y contenidos en la educación moral y a que hay estrategias para la educación moral.
¿Qué entendemos por educación moral?
La educación moral no es una educación religiosa ni cívica, sino enseñar a los alumnos el respeto hacia y con el otro, y a ser responsables de sus actos ante los demás.
Enfoques actuales en la educación moral
Teoría de la socialización:
Aportaciones a la teoría de Piaget sobre el desarrollo moral:
- Establecimiento de los estadios (6) en el desarrollo moral.
- Establecimiento de una etapa (nivel) de socionomía intermedio entre la heteronomía y la autonomía.
- La madurez moral se alcanza en torno a los 19-20 años.
Principios básicos de su teoría sobre el desarrollo moral:
- Paralelo al desarrollo cognitivo.
- Motivado por la voluntad de realización personal.
- Trasciende las diferencias culturales.
- Condicionado por los estímulos cognitivos y sociales.
- Los estadios morales nacen de la interacción social entre el sujeto y los demás.
Teoría del desarrollo cognitivo de L. Kohlberg:
Concepto de estadio:
Estructuras o sistemas organizados de pensamiento. Forman una secuencia invariable y siguen integraciones jerárquicas.
Nivel preconvencional (heteronomía, estadios 1 y 2):
- Estadio 1: la orientación castigo-obediencia.
- Estadio 2: la orientación instrumental-relativista.
Nivel convencional (socionomía, estadios 3 y 4):
- Estadio 3: la orientación de la concordancia interpersonal o del “buen chico – buena chica”.
- Estadio 4: la orientación legalista y de mantenimiento del orden.
Nivel postconvencional (autonomía, estadios 5 y 6):
- Estadio 5: la orientación del contrato social.
- Estadio 6: la orientación de principios éticos universales.
Aspectos positivos:
- Favorece la autonomía del sujeto en su conducta.
- Abundante investigación científica y pedagógica.
- Permite hacer propuestas educativas adecuadas al nivel de desarrollo cognitivo de los educandos.
Aspectos negativos:
- Excesivo énfasis en el desarrollo cognitivo.
- Escasa atención a las diferencias individuales.
- Excesivo formalismo de los estadios.
- Papel limitado de los educadores.
- Alejamiento de la realidad social.
- Dudas sobre la irreversibilidad del desarrollo del pensamiento moral.
- Dudas sobre su eficacia.
Implicaciones pedagógicas:
- La educación moral en esta teoría (enfoque) se circunscribe a la aplicación de estrategias cognitivas que favorezcan el desarrollo del pensamiento (juicio) moral.
- Estrategia: dilemas morales, reales o hipotéticos.
- La discusión de los problemas que se plantean en las aulas y en los centros entra de lleno en este enfoque.
- La disciplina se impone por consenso o acuerdo entre todos.
- La educación moral no entra nunca en contenidos concretos o propuestas concretas de vida moral.
Educación del carácter:
Aspectos que impulsan el origen de esta teoría:
- Reacción a las deficiencias de la teoría de Kohlberg.
- Respuesta a los graves problemas con los que se enfrenta la sociedad occidental (violencia, corrupción, hedonismo, contaminación ambiental, injusticia social, pobreza…).
- Se considera a la escuela como la institución más adecuada para educar a las jóvenes generaciones en los valores morales necesarios para la convivencia ciudadana.
- Los grandes problemas que afectan a la humanidad son en su raíz problemas morales.
- Hay una fuerte demanda social de educar en valores morales.
Ámbitos de actuación:
Conocimiento moral:
- Aprendizaje de conceptos como lo bueno, lo valioso, lo deseable.
- Aprendizaje del concepto de obligación y deber.
- Aprendizaje de normas de comportamiento social.
- Aprendizaje de conceptos como gratitud, benevolencia.
- Aprendizaje de conceptos como constancia, integridad.
Sentimiento moral.
Conducta moral.
*La persona moral es aquella que realiza actos virtuosos (valiosos moralmente).
Implicaciones pedagógicas:
- La educación moral debe incorporar en su actuación contenidos morales no concretos para facilitar su aprendizaje por los educandos.
- Los problemas sociales deben estar presentes en la educación moral.
- Los valores morales de la comunidad en la que está insertada la escuela constituyen el núcleo de la educación moral.
- La educación moral debe facilitar la inserción en la comunidad.
- La educación moral debe adaptarse (respetar) al desarrollo psicobiológico del educando.
- Toda acción educativa debe contemplar como finalidad la formación integral (cognitiva y afectivo-valorativa) de los educandos.
Educación moral como pedagogía de la alteridad:
La moral de la alteridad no se entiende al margen de los sentimientos.
Puede describirse bajo estos descriptores:
- La moral es resistencia al mal.
- La moral surge de la experiencia del sufrimiento de las víctimas, del encuentro con el otro.
- La moral se traduce en compasión con el otro y compromiso para el establecimiento de una sociedad justa.
- La moral es memoria.
Implicaciones pedagógicas:
- Denuncia de todas las injusticias y sufrimientos que dañan la imagen del hombre.
- Los contenidos morales están tomados de las situaciones concretas en las que viven hoy los seres humanos.
- Se persigue la educación del sentimiento moral “cargado de razón” que nos lleva a “hacernos cargo del otro”.
- No son solo los individuos concretos en su realidad histórica, sino las situaciones (estructuras) sociales las que entran de lleno en los contenidos morales.
- Tienen una fuerte carga liberadora, pero no solo de las ataduras socioeconómicas, sino de toda su “servidumbre” que impida al ser humano vivir en dignidad.
- Forma parte de nuestra mejor tradición humanista y cristiana que tiene como objeto de educación al ser humano en su totalidad, en su dimensión individual y social, inimaginable fuera del tiempo y del espacio, de su tiempo y de su espacio.
Implicaciones pedagógicas: tareas (la educación moral se preocupará de…)
- Que los sujetos lleguen a manifestar en su conducta los valores que constituyen la base mínima común de un proyecto de vida en dignidad.
- Que los valores sean concretados de manera creativa por los individuos en su propia existencia, en su realidad histórica y situación concreta.
- Que el individuo realice la aplicación concreta que considere mejor, según su conciencia.
- Que el sujeto sea responsable, constante y poco maleable a influencias no acordes con su escala de valores.
- “Liberar” de toda servidumbre que impida vivir en dignidad.
- La educación moral no debe limitarse a experiencias espontáneas. Atención al diseño del currículum.