Desarrollo Infantil: Hitos Clave en los Primeros 2 Años de Vida
Los 2 Primeros Años de Vida
Es la etapa de los mayores progresos, la transición de absoluta dependencia a la posesión de aptitudes diferenciadas. El niño es activo, aunque limitado.
Desarrollo Físico
- Desarrollo rápido de la talla y el peso.
- Cambio en las proporciones (la cabeza es lo que más cambia, pasando de 1/4 a 1/8 del cuerpo).
- Desarrollo neuronal (cerebro y maduración del sistema nervioso).
- Desarrollo de la estructura ósea (gran calcificación).
Desarrollo Psicomotor
Es una maduración física de los músculos, esqueleto y sistema nervioso. Al principio son reflejos (supervivencia, respiración…).
Signos de funcionamiento normal:
- Reflejo de Moro (extender y cerrar los brazos).
- Reflejo de Babinski.
- Reflejo de Deambulación.
Los reflejos son necesarios al principio (signo de madurez), pero si no desaparecen a los meses es negativo (falta de maduración).
Leyes que rigen la maduración de la motricidad:
- Céfalo-caudal (músculos próximos al cerebro).
- Próximo-distal (músculos más hacia el tronco).
- De las actividades en masa a las específicas (de los grandes movimientos a los finos).
- Desarrollo de los flexores-extensores (al niño le es más fácil agarrar que soltar).
Habilidades Motoras Globales
Empiezan a surgir muy pronto. A medida que adquieren fuerza muscular, utilizan piernas, manos y tronco para desplazarse. Este desarrollo está regido por las leyes céfalo-caudal y de las actividades en masa a las específicas.
Habilidades Motoras Finas
Estas son más difíciles de adquirir porque requieren la coordinación de grupos musculares. Este desarrollo está regido por las leyes próximo-distal y flexores-extensores.
Factores influyentes:
- Genéticos (genes…).
- Crianza (nutrición esencial para el crecimiento físico).
- Entorno afectivo (si no se da, aparece la deprivación afectiva, que es la falta de estímulos y atención, lo que provoca un menor desarrollo motor).
Sensación
Dato o impresión del medio ambiente y del interno que, tras estimular los receptores, se convierten en impulsos nerviosos. Estos, conducidos por los nervios periféricos, facilitan información del exterior y del propio cuerpo al sistema nervioso central.
Es la canalización de los estímulos al SNC; operativa desde el nacimiento. La sensación depende de la maduración del cerebro y la estimulación externa.
Características de la Sensación:
- Sentidos inferiores (más desarrollados): tacto, gusto y olfato.
- Sentidos superiores (menos desarrollados): vista y oído.
Percepción
Proceso de codificación, organización e interpretación de los datos sensoriales.
Su función es adaptativa, no meramente automática, sino activa; es intencional y selectiva y está en interacción con otros procesos cognitivos.
Características de la Percepción:
- Constancia perceptiva.
- Coordinación perceptiva.
Inteligencia Sensoriomotora (Según Piaget)
Es el nombre que le da Piaget al desarrollo de la inteligencia. Se dice así porque el niño en esta etapa utiliza la sensación para su adaptación y acomodación a la realidad, y su respuesta es motora.
El pensamiento en esta etapa avanza a través de 6 estadios:
- Estadio 1 (0-1 mes): Ejercicio de los reflejos, adaptándose a nuevas situaciones por asimilación e interiorización. La repetición perfecciona los aspectos de acción (permanencia del objeto: no expectativas).
- Estadio 2 (1-4 meses): Primeras adaptaciones adquiridas y anticipaciones, gracias a experiencias. Las reacciones son circulares primarias, en torno al propio cuerpo del bebé (permanencia del objeto: búsqueda de objetos parcialmente escondidos).
- Estadio 3 (4-8 meses): Reacciones circulares secundarias, es decir, actúa sobre los objetos buscando un resultado interesante. Carácter semi-intencional.
- Estadio 4 (8-12 meses): Intencionalidad; coordinan varios movimientos para una finalidad, para conseguir algo; utilizan y coordinan esquemas de acción.
- Estadio 5 (12-18 meses): Reacciones circulares terciarias; poseen un carácter experimentador.
- Estadio 6 (18-24 meses): Descubrimiento de nuevos medios por combinación mental e inicio de la representación (utiliza imágenes mentales…).
Características de las Emociones en los Niños
- Breves.
- Intensas.
- Transitorias.
- Frecuentes.
- Menos modificables.
Desarrollo del Apego
Es el lazo afectivo fuerte que sentimos por personas especiales en nuestra vida, que nos lleva a sentir placer y alegría cuando interactuamos con ellas. Cuando las personas sienten apego hacia otras, es normal que intenten estar a su lado e interactuar a menudo entre sí.
Tipos de Apego:
- Apego seguro: Recibe seguridad del cuidador.
- Apego evasivo: Indiferentes ante la presencia de la madre.
- Apego de oposición: Siempre disgustados, enfado tras la separación.
Autoconcepto
Es la imagen, creencia y evaluación que el sujeto hace de sí mismo.
No es innato, se desarrolla por experiencias.
Se va originando por:
- El yo reflejado.
- La comparación con otros.
- La edad, sexo, situación social.
- Identificación con modelos.
- La experiencia e interacción.
Desarrollo del Lenguaje
Hay 2 tipos de lenguaje: verbal y gestual. Este es innato por interpretación de gestos expresivos de los adultos.
Posee dos funciones:
- Expresión de afectividad.
- Comunicación.
Etapa Prelingüística
Fases:
- Sonidos vegetativos y reflejos.
- Risas y sonidos de gozo.
- Juego vocal – Balbuceo.
- Balbuceo reduplicado – Laleo.
- Balbuceo abigarrado – Ecolalia.
Características generales:
- Progresión del gesto como base de comunicación.
- El gesto de indicación.
- Aprendizaje de la alternancia.
- Centración en el niño.
- Protopalabras.
Etapa Verbal
Utilización de palabras aisladas, contextuadas. Es el inicio del aprendizaje de la referencia.
Fases:
- 1º Periodo holofrásico: Palabra-frase.
- 2º Periodo telegráfico: 2 o 3 palabras sin nexos.
- 3º Periodo de adquisición de reglas: En años siguientes se inmersan en el contexto.
Teorías:
- Conductismo (Skinner): Por refuerzo, se recibe del medio.
- Aprendizaje social (Bandura): Imitación.
- Innatistas (Chomsky): Dispositivo innato.
- Interaccionistas (Bohannon): Síntesis de las anteriores.