Desarrollo del Lenguaje y la Lectoescritura en Educación Infantil: Teorías y Estrategias Clave
Fundamentos de las Teorías de la Comunicación
¿Por qué nos interesa conocer las teorías de la comunicación?
Conocer las teorías de la comunicación es fundamental para los docentes de Educación Infantil porque permiten comprender cómo se transmite el lenguaje entre emisor y receptor. Estas teorías explican:
- Cómo se estructura un mensaje.
- Qué papel juegan el contexto, el canal, el código y los interlocutores.
- Cómo surgen malentendidos o dificultades de comprensión.
En el aula, este conocimiento ayuda a adaptar el lenguaje al nivel del niño, detectar barreras comunicativas y promover una enseñanza eficaz del lenguaje oral y escrito.
Competencia comunicativa de Hymes
Hymes (1971) amplía el concepto de competencia lingüística de Chomsky, añadiendo la dimensión social y pragmática del lenguaje. La competencia comunicativa incluye:
- Conocimiento gramatical (sintaxis, morfología, fonología).
- Conocimiento sociolingüístico (uso adecuado según el contexto).
- Conocimiento discursivo (coherencia y cohesión).
- Competencia estratégica (recursos para reparar fallos o suplir carencias).
Para comprender y producir todo tipo de textos, el niño necesita dominar no solo la lengua, sino también el contexto, la intención comunicativa, los turnos de habla, las normas sociales y los géneros discursivos.
Evolución del concepto: de Chomsky a Canale y Swain
- Chomsky (1965): propone la “competencia lingüística”, centrada en la gramática innata.
- Hymes: critica a Chomsky por dejar de lado el contexto social y crea la idea de competencia comunicativa.
- Canale y Swain (1980): sistematizan esta competencia en componentes lingüístico, sociolingüístico, discursivo y estratégico.
En Infantil, este marco es clave para promover una enseñanza del lenguaje completa, no solo centrada en la corrección gramatical, sino en la funcionalidad del lenguaje en diferentes situaciones.
Teorías de adquisición del lenguaje
Estas teorías nos ayudan a entender cómo aprenden a hablar los niños y por qué cometen ciertos errores, favoreciendo el aprendizaje desde lo que ya saben:
- Conductista (Skinner): el lenguaje se aprende por imitación y refuerzo.
- Innatista (Chomsky): el lenguaje es una capacidad biológica innata.
- Cognitiva (Piaget): el lenguaje refleja el desarrollo cognitivo del niño.
- Sociocultural (Vygotsky): el lenguaje se adquiere en la interacción con los adultos y compañeros.
Origen del lenguaje y relación con la enseñanza
El lenguaje surge con el Homo Sapiens, hace unos 100.000 años. Fue esencial para la cooperación y transmisión cultural. Comprender el origen del lenguaje nos permite entender que:
- El lenguaje tiene una base biológica, pero necesita un entorno social rico.
- La lectoescritura no es natural y debe enseñarse desde prácticas funcionales, orales y visuales (etiquetas, cuentos, saludos…).
En Infantil, se enseña desde el contexto, de forma significativa y progresiva.
Comprensión Lectora y Proceso de Enseñanza de la Lectura
Comprensión lectora: proceso y modelos
- Modelo ascendente: va de lo simple a lo complejo (letras → palabras → texto).
- Modelo descendente: parte de los conocimientos previos para interpretar el texto.
- Modelo interactivo: integra ambos, y es el más adecuado.
En Infantil se desarrolla la comprensión a través de preguntas, anticipaciones, imágenes, inferencias y actividades previas (pre-tareas).
Inferencias: comprensión profunda del texto
Las inferencias permiten comprender lo implícito del texto:
- Directas: deducir información concreta.
- Indirectas: entender ironía, dobles sentidos, metáforas.
Proceso de enseñar a leer: predictores
Los predictores son habilidades previas que anticipan el éxito en la lectura:
- Desarrollo del lenguaje oral.
- Conciencia fonológica.
- Conocimiento del alfabeto.
- Vocabulario y memoria verbal.
Actividad ejemplo: juego de segmentar palabras por sílabas con palmadas o reconocer la primera letra de su nombre.
Conciencia fonológica
Capacidad de identificar y manipular los sonidos del lenguaje. Niveles:
- Léxica: identificar palabras en una frase.
- Silábica: identificar y dividir sílabas.
- Fonémica: reconocer sonidos individuales (la más difícil).
Es imprescindible para la decodificación. En Infantil, se trabaja con rimas, juegos de sonidos, segmentación y asociación fonema-grafema.
Rutas de la Lectura y Métodos de Lectoescritura
Doble ruta de la lectura
- Ruta fonológica: descodifica letra por letra. Se relaciona con los modelos ascendentes y los métodos sintéticos.
- Ruta léxica: reconoce la palabra como un todo. Se vincula con los modelos descendentes y los métodos globales.
A medida que el niño gana fluidez, usa ambas rutas de forma alterna (modelo interactivo).
Métodos de lectoescritura
- Sintéticos: alfabético, fonético, silábico. Secuenciales, centrados en la decodificación.
- Analíticos o globales: parten de unidades completas (palabras, frases).
- Mixtos: combinan ambos. Son los más utilizados hoy día.
Método recomendado en Infantil: el método mixto, con enfoque global y actividades fonológicas integradas, que respeta el ritmo individual y da sentido al aprendizaje.