Características Funcionales del Pensamiento Operacional Formal

El pensamiento operacional formal, según Piaget, marca una diferencia significativa respecto al periodo lógico-concreto anterior, caracterizándose por:

  1. La Realidad como Subconjunto de lo Posible

    Esta capacidad posibilita un tipo de trabajo cognitivo que trasciende los datos inmediatos:

    • En el niño, la capacidad de pensar gira en torno a los datos reales y concretos.
    • El adolescente, en cambio, puede prever situaciones y trascender los datos reales presentes.
    1. Dado que es capaz de imaginar situaciones posibles, se encuentra en disposición de determinar que un aspecto de la realidad puede deberse a un conjunto de factores.
    2. Gracias a esta capacidad y al dominio de la combinatoria, relaciona cada causa con un efecto y considera todas las posibles causas que pueden determinar dicho efecto.
  2. La lógica concreta era mucho más lineal y no disponía de esta flexibilidad para relacionar datos.
  3. El Carácter Hipotético-Deductivo

    Es en la adolescencia cuando las abstracciones cobran forma de hipótesis. Se utiliza una estrategia que consiste en formular un conjunto de explicaciones posibles para someterlas a prueba a través de la confirmación empírica. Para que el sujeto realice con éxito esta acción comprobatoria, necesita aplicar un razonamiento deductivo que le permita señalar cuáles son las consecuencias de las acciones realizadas sobre la realidad. El uso del pensamiento hipotético-deductivo constituye el núcleo del pensamiento científico, que no solo puede formular hipótesis que expliquen los hechos, sino que también es capaz de comprobar el valor de las hipótesis que se formulen.

  4. El Carácter Proposicional

    Para pensar y razonar sobre hechos posibles, el trabajo intelectual no se realiza solo con objetos reales, sino también con representaciones de los mismos:

    • El vehículo para estas representaciones es el lenguaje, que desempeña un papel fundamental en el pensamiento formal.
    • La abstracción de la realidad solo es posible gracias al lenguaje. Para la resolución de problemas, el sujeto no tiene que comprobar de forma experimental todas las acciones posibles, ya que puede contar con conclusiones de razonamiento expresadas verbalmente:
    1. Sirviéndose de proposiciones verbales.
    2. El lenguaje es el medio de estas representaciones y desempeña una labor de enorme importancia en el pensamiento formal.

Desarrollo Moral según Kohlberg

Las personas progresan a través de una serie de fases hasta conseguir los mayores niveles de desarrollo moral:

  1. Nivel Preconvencional

    Durante la infancia, el bien se definía de forma independiente de la intención del sujeto. Algunos adolescentes permanecerán en este nivel, pero la mayoría mostrará un razonamiento moral algo más avanzado.

  2. Nivel Convencional

    Los adolescentes elaboran sus juicios morales basándose en las expectativas del grupo social. Las razones para seguir las reglas sociales son conseguir la aprobación de los demás y una opinión favorable para su comportamiento.

    1. En la primera fase, se trataría de mostrarse ante los demás como un “buen chaval”.
    2. En un estadio más avanzado, aparece una mayor orientación hacia la ley y el orden, que deben ser respetados por el bien de la comunidad.
    3. El desarrollo cognitivo representa un factor necesario para que se produzcan avances a nivel de razonamiento moral.
    4. Mientras que la capacidad para pensar de forma abstracta permitirá que aparezca la preocupación por el concepto de justicia, el desarrollo de la habilidad para adoptar perspectivas diferentes a la propia incrementará la preocupación por la opinión de los demás y por las consecuencias de sus actos sobre otras personas.
    5. Aunque la mayoría de los adolescentes y adultos permanecerán en este nivel de desarrollo moral, algunos sujetos durante la adolescencia tardía evolucionan hacia la última fase del desarrollo del razonamiento moral: el nivel postconvencional.
  3. Nivel Postconvencional

    Los comportamientos aquí se juzgan a partir de principios o derechos humanos universales que están por encima de las normas sociales. Por lo tanto, el individuo se sitúa en una perspectiva por encima de la sociedad, construyendo principios que predominen sobre los socialmente establecidos.

Críticas a la Teoría de Kohlberg

Aunque la teoría de Kohlberg recibió un importante apoyo empírico, algunos aspectos fueron criticados:

  • Un escaso número de sujetos acceden al nivel postconvencional, sobre todo en sociedades menos desarrolladas.
  • El sesgo de género masculino de esta teoría. El hecho de que Kohlberg construyera su modelo a partir de entrevistas a varones dificulta que sea fácilmente extrapolable a mujeres.

Desarrollo Moral: Comparativa Piaget y Kohlberg

El curso del desarrollo moral se ha abordado desde diferentes perspectivas, destacando las transiciones propuestas por Piaget y Kohlberg:

Según Piaget: Transición de la Moral Heterónoma a la Moral Autónoma

  • Moral Heterónoma: Caracterizada por la obediencia y el respeto a las normas impuestas por el adulto.
  • Moral Autónoma: Basada en la cooperación, el acuerdo mutuo y las reglas establecidas por consenso.

Según Kohlberg: Transición de la Moral Preconvencional a la Moral Convencional

  • Moral Preconvencional: Se obedecen las normas dictadas por la autoridad para evitar el castigo.
  • Moral Convencional: Se obedecen las normas para mantener las relaciones humanas armoniosas y asegurar el buen funcionamiento social.

Adelanto y Atraso en la Pubertad: Impacto en el Desarrollo Adolescente

La pubertad, un periodo de profundos cambios físicos y psicológicos, puede presentarse de forma precoz o tardía, con implicaciones distintas para niños y niñas.

1. Pubertad Precoz

La pubertad precoz suele ser más frecuente en niñas que en niños.

Impacto en Niñas con Maduración Precoz:

  • Se encuentran menos satisfechas con su cuerpo que los niños.
  • Peor imagen de sí mismas.
  • Más estados emocionales negativos.
  • Más trastornos (posiblemente emocionales o de conducta, especificar si es posible, pero mantengo el original).
  • Problemas de conducta y miedo a llamar la atención.

Es importante destacar que lo más relevante no es solo la edad, sino un conjunto de variables asociadas a este movimiento evolutivo.

Impacto en Niños con Maduración Precoz:

Para los niños, la situación es más diferente: la maduración precoz es bien recibida por los demás y se distinguen por su fuerza, físico y capacidad atlética, aspectos muy valorados por sus pares.

2. Pubertad Tardía

En la pubertad tardía, la situación se invierte, siendo más común este problema en los niños.

Impacto en Niñas con Maduración Tardía:

El hecho de que las niñas maduren antes que los niños implica que una niña que llegue algo más tarde a la pubertad lo hará a la misma edad que los niños, teniendo más tiempo para prepararse para los cambios sin sentirse demasiado atrasada.

Impacto en Niños con Maduración Tardía:

Por el contrario, los niños que maduren de forma más tardía se encontrarán en una situación de desventaja, pues serán los más pequeños y los más débiles, y raramente se convertirán en líderes del grupo, siendo poco populares.

Es fundamental señalar que todas estas dificultades, tanto las que experimentan las niñas que maduran precozmente como los niños con maduración tardía, no tienen por qué suponer efectos permanentes en el desarrollo. Las consecuencias tenderán a desaparecer según transcurra la adolescencia.