Deficiencia Visual, Sordoceguera y Acogimiento Residencial: Aspectos Clave
Importancia del Sentido de la Vista y la Deficiencia Visual
El Sentido de la Vista y el Desarrollo
El sentido de la vista nos proporciona la mayor parte de la información que el ser humano percibe del medio. Este sistema sensorial es fundamental en el desarrollo hasta los 12 años. La mayoría de las nociones aprendidas se captan a través de las vías visuales en una proporción del 83%.
La visión desempeña un papel básico como organizador de la experiencia y en la formación de imágenes. Las personas con deficiencia visual, para conocer el mundo, tendrán que potenciar la utilización de otros canales sensoriales, principalmente el oído y el tacto. Esto les va a permitir conocer lo que les rodea.
La Deficiencia Visual
Es una alteración permanente en los ojos que produce una disminución patente en la capacidad de la visión.
¿Cómo se Mide la Deficiencia Visual?
Se realiza una evaluación del nivel de funcionamiento de los órganos de la visión a través de parámetros como la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir) y el campo visual (el espacio que se percibe sin movimientos del ojo).
Grados de Deficiencia Visual
- Ceguera total
- Ceguera parcial
- Ceguera profunda
- Debilidad visual
- Limitación visual
- Ambliopía (ojo vago)
Percepción en Personas con Deficiencia Visual
Estas personas tienen un desarrollo cognitivo distinto al resto de la población. Viven mediante el uso de los sentidos restantes, a través de la percepción auditiva y táctil. La percepción cinestésica facilita la información referente al movimiento del cuerpo con el fin de ajustar el movimiento a sus desplazamientos.
Limitaciones Funcionales y Alteraciones Asociadas
Limitaciones Funcionales
- Percepción del espacio: Es más difícil reconocer dónde se está.
- Movilidad y actividades de la vida diaria: Disponen de ayudas técnicas como el bastón.
- Habilidades sociales: Problemas de expresión debido a la falta de imitación.
- Acceso a la información escrita: Para esto utilizan el braille.
Alteraciones
- Afectivas: Alteración de la conducta, miedo, aislamiento.
- Psicomotoras: Lentitud en los movimientos, inexpresividad en el rostro, balanceos.
- Comportamentales: Choque con objetos, frotarse mucho los ojos.
Evaluación de la Deficiencia
- Evaluación funcional: Se pretende conocer el desarrollo del niño (clínico y ambiental).
- Apariencia de los ojos: Bizqueo, pupilas nubladas.
- Signos de comportamiento: Exceso de parpadeo, quejas como dolores de cabeza, náuseas, visión borrosa, picor en los ojos.
- Evaluación formal: Esto lo hará un especialista (paralelismo de mirada, reflejos, campo visual).
Intervención en Niños: Atención Temprana
La deficiencia visual se puede detectar en el nacimiento y en los primeros años de vida. Al no tener relación con el mundo a través del sentido de la vista, pueden presentar algunos comportamientos:
- Falta de contacto ocular: No sigue con los ojos el movimiento de las cosas.
- No explora: No se produce el gateo.
- Manos ciegas: No buscan objetos.
- Sonrisa muda: No transmite estados de ánimo.
Sordoceguera y Comunicación
Sordoceguera
Es una discapacidad que se caracteriza por una deficiencia auditiva y deficiencia visual. Esta doble deficiencia dificulta la capacidad comunicativa de la persona.
Tipos de Sordoceguera
- Congénita: Hipoacusia (incapacidad total o parcial para escuchar en uno o ambos oídos) presente desde el nacimiento.
- Adquirida: Se produce por un síndrome o enfermedad, pudiendo ser congénita o hereditaria, pero manifestándose en cualquier momento de la vida.
Desarrollo del Lenguaje
- Según su grado de afectación, en las sordocegueras totales o congénitas, hay que construir su mundo con el sentido del tacto, a través de las manos y dedos.
- Postlocutiva: Personas que han quedado sordociegas después de adquirir el lenguaje. Aquí tenemos que reconstruir un mundo ya conocido.
Intervención
Se destaca el valor del tacto y la intervención psicoeducativa.
Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (SAAC)
Definiciones
- Comunicación Alternativa (CA): Es el medio de comunicación que usamos para potenciar el que ya tenemos.
- Comunicación Aumentativa (CAu): Es el medio que utilizamos para sustituir uno que ya existía.
Personas Susceptibles de Utilizar SAAC
Personas que presentan dificultad para comunicarse, por ejemplo, con discapacidad intelectual, autismo o incapacidad motriz.
Ejes de Clasificación de la Comunicación
Según el tipo de afectación, una persona puede necesitar un tipo alternativo y sustitutivo del lenguaje que le permita comunicarse de una manera diferente al habla, mientras que otra puede necesitar un refuerzo.
- Comunicación Alternativa: Cualquier forma de comunicación diferente al habla (ej. signos, gráficos).
- Comunicación Aumentativa: Refuerzo o ayuda con el propósito de promover el habla (ej. símbolos pictográficos, lengua de signos).
- Comunicación Dependiente: Se realiza con la ayuda de una persona que interpreta los mensajes producidos por el usuario.
- Comunicación Independiente: Se produce por la propia persona usuaria (ej. ayudas técnicas, máquinas de escribir).
- Comunicación Sin Ayuda: Es la propia persona usuaria quien formula y elabora los modos de comunicación a partir de su cuerpo (ej. lenguaje de signos).
- Comunicación Con Ayuda: Cuando se necesitan recursos técnicos y externos. Esta persona no manifiesta destreza motriz, y los actos se producen de forma demasiado lenta (ej. letras del alfabeto).
Clasificación de SAAC
- Personas con dificultad en el área motriz, cognitiva o del lenguaje: Bliss, SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación).
- Con deficiencias o alteración sensorial: Lengua de signos, Braille.
Sistemas de Comunicación Gráfica No Vocales
Son recursos y estrategias que permiten a las personas que no pueden producir mensajes vocales generar mensajes significativos que permitan mantener el intercambio social y tener mejor calidad de vida. Los objetivos principales son:
- Sustituir la ausencia de la comunicación hablada (sistemas alternativos).
- Ampliar el entorno de personas que están en proceso de adquirir el lenguaje (sistemas aumentativos).
Las personas que utilizan sistemas gráficos no verbales suelen tener discapacidad física, parálisis cerebral o patologías neurológicas.
Proceso de Socialización y Dinámicas de Grupo
Proceso de Socialización
Es un proceso por el cual los miembros de una sociedad o cultura aprenden e interiorizan normas, valores, creencias y formas de vida que les permiten desenvolverse en dicha sociedad.
Tipos de Grupos
- Primarios: Relaciones afectivas intensas, suelen ser pequeños, de carácter informal (ej. familia, cuadrilla).
- Secundarios: Mayor tamaño, formales, existen horarios y obligaciones.
- De Pertenencia: Se pertenece de forma no voluntaria (ej. familia, escuela).
- De Referencia: Se forma parte de manera voluntaria, se siente identificación (ej. pandilla, club deportivo).
- Informales: Son espontáneos, de afinidad (ej. amistades, subgrupo de clase).
- Formales: Son conscientes y planificados (ej. ONG, equipo de investigación).
- Pequeño: Constituido por una media de 20 personas, se relacionan regularmente de forma directa y comparten afinidades y normas.
Fases de la Vida Grupal
- Etapa de Orientación: Se experimenta una desorientación afectiva, cada uno se hace preguntas.
- Etapa de Establecimiento de Normas: Sienten la necesidad de crear normas o pautas.
- Etapa de Eficiencia e Integración Grupal: Si la comunicación del grupo es abierta y hay diálogo, los miembros se relacionan mejor.
- Etapa Final: Cada persona toma su camino.
Cohesión Grupal
Indica en qué medida el grupo se siente unido y satisfecho. Produce un efecto muy positivo en los grupos porque los hace más productivos al aumentar la cooperación.
Factores Determinantes de la Cohesión
- Internos: Se producen en el seno del grupo, tienen objetivos comunes.
- Externos: Están fuera del grupo, según la relación con el entorno.
Estrategias para Mantener la Cohesión
Crear un clima afectivo y positivo, facilitar la libre expresión de todas las personas, tener claros los objetivos, ser capaces de adaptarse.
Disgregación Grupal
Es cuando el grupo se dispersa. Las causas pueden ser múltiples; la desorganización del grupo puede causar abandonos y agresiones.
Comunicación en el Grupo
- Argot: Es un lenguaje cotidiano que utilizan para que los demás no les entiendan.
- Jerga: La utilización de un lenguaje específico para ciertos objetos o profesiones (ej. el lenguaje de los médicos).
Estructuración Grupal
- Sociométrica: Según la relación que se crea entre las personas.
- Poder: Refleja la posición de estatus de cada miembro del grupo.
- Comunicación: Según la distribución de información, afecta su funcionamiento y rendimiento (ej. estructura de la rueda, circular, Y, cadena).
Roles y Liderazgo en Grupos
Roles
Es el papel que se le da a cada persona. Se clasifican en 3:
- Roles centrados en la tarea: Favorecen la actividad del grupo, toman iniciativa para solucionar problemas.
- Roles para conservar la cohesión: Procuran que el grupo tenga un clima positivo, alientan a los demás.
- Roles obstaculizadores: Solo tienen en cuenta su propia satisfacción, desprecian a los demás, quieren ser el centro.
4 Niveles de Roles
- Socioemocional Positivo: Contribuye a la cohesión del grupo (solidario, relaja el ambiente).
- Tareas Contributivas: Organizador, toma iniciativa, valora, analiza, expresa ideas y sentimientos.
- Nivel de Tareas Interrogador: Personas que piden orientación, animan, son oyentes, piden consejos.
- Socioemocional Negativo: Indiferente, no ofrece ayuda, dominante, se defiende y se mantiene firme.
Liderazgo
Es una función que emerge necesariamente en los grupos como respuesta a una necesidad de coherencia y de identidad de sus integrantes. El líder debe ejercer su liderazgo adaptándose al grupo y fomentando la participación de todos los miembros.
El Líder
Es la persona que desempeña el liderazgo y se convierte en el centro. Esta persona orienta y conduce al grupo hacia unos objetivos determinados.
Estilos de Liderazgo
- Autoritario: Define los medios, reparte tareas, no tiene en cuenta a los integrantes del grupo, impone su voluntad.
- Permisivo: No interviene en la evolución del grupo, va a su aire, indiferente, pasivo, lleva al grupo al aburrimiento.
- Democrático: Orienta al grupo, propone objetivos, ofrece medios para alcanzarlos, escucha, asume responsabilidades, favorece la comunicación.
Trabajo en Sinergia
El esfuerzo coordinado de los diferentes conocimientos y técnicas de cada profesional genera un valor superior a la suma de todas las intervenciones. Conjuga lo mejor de cada persona para que el grupo sea más eficiente. Las tareas se hacen en grupo. Las personas trabajan de forma coordinada y aportando ideas.
Grupos Informales y Técnicas de Intervención
Grupos Informales
Están formados por personas vinculadas entre sí por un sistema de relaciones interpersonales formado espontáneamente. Las causas que contribuyen a su formación son: la proximidad entre las personas, las rutinas del entorno, necesidades similares y afinidad.
- En sentido positivo, facilitan la comunicación y promueven relaciones.
- En sentido negativo, se pueden convertir en fuentes de rumores y generar conflictos.
Técnicas de Intervención de Grupos
Es el conjunto de procedimientos que utilizamos para lograr resultados en los procesos grupales.
- Carácter práctico y vivencial: Las respuestas tienen lugar a través de las experiencias y vivencias grupales. Favorece el aprendizaje individual y grupal.
- Carácter lúdico: Bajo la apariencia de juegos o ejercicios que dan un valor específico de diversión, estimulando la creatividad.
Técnicas de Formación de Grupos
- Agrupación libre: Las personas se agrupan libremente. No se debe hacer siempre porque siempre se forman los mismos grupos, pero es muy eficiente para las tareas de productividad.
- Sociograma: Representa de manera gráfica las relaciones entre las personas que forman el grupo, mostrando los lazos de influencia y de preferencia que existen en él.
- Método Oxford: Crea grupos aleatorios, rompe los grupos de siempre, haciendo que se trabaje con otras personas.
Acogimiento Residencial de Niños y Adolescentes
Concepto y Ámbito
Regular los requisitos materiales y funciones del personal.
Delimitación Conceptual
Es la medida alternativa de guarda de carácter administrativo. La finalidad es ofrecer una atención integral en el entorno residencial.
Tipología de Programas de Acogimiento Residencial
Deben responder a las necesidades del niño:
- Programas básicos: Acogida de urgencia.
- Programas para la preparación de la emancipación.
- Apoyo educativo.
- Programa especializado para jóvenes con conductas graves.
Derechos de Niños y Adolescentes
- Derecho a un trato sin discriminación, a recibir un trato digno, a no recibir maltrato, a una buena atención de seguridad e higiene.
- Derecho a la privacidad: Garantizar la intimidad de los niños.
- Derecho a la confidencialidad: Respetar los datos de los expedientes hasta la salida del menor del centro.
- Derecho a la información.
- Derecho a la calidad del servicio.
- Derecho a la promoción de la salud.
- Derecho a la participación.
- Derecho al conocimiento y a la defensa de los derechos: Conocer su situación legal en todo momento, tener información mediante un lenguaje adaptado a su nivel de entendimiento, recibir respuestas a sus quejas.
Obligaciones de los Niños
- Cumplir la normativa.
- Respeto a las personas.
- Respeto a las instalaciones.
- Desarrollo de actividades: Tienen derecho a desarrollar cualquier actividad que esté orientada a su formación.
- Reconocimiento y pruebas médicas.
Obligaciones de Profesionales y Requisitos del Personal
Obligaciones de los Profesionales
- Obligaciones laborales.
- Cumplir la normativa.
- Cumplir las normas de convivencia.
- Respeto a las personas.
- Respeto a las instalaciones.
- Deber de comunicación.
- Elaboración de la evaluación de las necesidades y actitudes.
- Elaboración del plan de intervención individualizado.
Requisitos del Personal
- Adecuación a la plantilla.
- Director o Responsable: Debe ejercer adecuadamente la guarda de los menores, velar por el cumplimiento de la normativa, dirigir, organizar y coordinar.
- Equipo Técnico: Los recursos de acogimiento residencial accederán a los servicios de asesoramiento, orientación y, en caso de intervención, contarán con un equipo de apoyo.
- Equipo Educativo: Estará compuesto por educadores auxiliares y titulados en Educación Social o Ciencias de la Educación.
- Administración y Servicios Generales: Contará con servicios como cocina, limpieza y mantenimiento.
- Ratios mínimas del personal: Un educador por cada 4 niños, y si es urgente, 1 educador por 3 niños.
- Selección, formación, prevención del estrés.
Normas de Convivencia y Medidas Correctoras
Normas de Convivencia
Según la falta que se cometa (grave o muy grave), se aplicarán medidas correctoras (ej. faltar al respeto, hacer uso de sustancias).
Medidas Educativas Correctoras
A cada niño se le anota lo que ha hecho en su expediente. Se les privará de actividades cotidianas de ocio por una conducta leve. Si es grave, se le privará una semana o un fin de semana, y si es muy grave, un mes.
Graduación de Medidas Correctoras
Para la graduación de medidas correctoras se tendrá en cuenta: la edad, su situación, el grado de negligencia, el grado de perturbación causado.
Medidas de Contención
Inmovilización física y aislamiento. Esto se aplicará para evitar actos de violencia o lesiones de las personas residentes, y para evitar daños en las instalaciones. Si se utiliza la inmovilización física muchas veces, se deberá evaluar el clima y sus relaciones con los demás.
Fases y Elementos de Atención Residencial
Fases y Elementos Básicos de Atención Residencial
- Proceso de ingreso.
- Evaluación inicial y plan de intervención.
- Evaluación continuada.
- Finalización de estancia en el acogimiento: Se produce por la mayoría de edad o porque tiene que entrar en un centro de justicia juvenil.
Áreas de Atención
- Salud: Deberá promover la salud física y psíquica.
- Bienestar emocional: Fomentar lazos de amistad, evitar cualquier marginación.
- Alimentación: Una dieta variada y equilibrada, se tendrán en cuenta sus gustos y cultura.
- Higiene y aspecto personal.
- Sueño: Seguir unas rutinas, supervisar mientras están durmiendo.
- Autonomía y responsabilidad.
- Formación: Fomentar la formación, orientación, ocio.
Sistemas de Evaluación y Registro
SERAR (Sistema de Evaluación y Registro en el Acogimiento Residencial)
Se compone de 3 elementos:
- Registro Acumulativo: Se registra todo aquello que sucede. Aquí estarán: sus datos personales, contexto familiar, residencial, escolar, contexto comunitario, salud, historial, seguimiento, revisiones de enfermedades.
- Proyecto educativo individual, informe y seguimiento.
BALORA
Es un instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los servicios sociales municipales y territoriales de atención y protección a la infancia y adolescencia. Responde a la valoración de la existencia y la gravedad de las situaciones en riesgo y desamparo producidas en el seno familiar. También agiliza el proceso de intervención.
Tipos de Negligencia
- Negligencia en Necesidades Físicas: Alimentación, cuidado de la salud física, vestido, higiene personal, condiciones higiénicas de vivienda.
- Negligencia en Necesidades de Seguridad: Seguridad de vivienda y prevención de riesgos, supervisión, protección ante desprotección.
- Negligencia en Necesidades Formativas.
- Negligencia en Necesidades Psíquicas: Afecto, estimulación, atención a los problemas emocionales graves, normas, límites, transmisión de valores.
Abuso y Otras Situaciones de Desprotección
- Abuso Sexual.
- Maltrato Psíquico: Maltrato emocional, conflictos entre los padres, exposición a situaciones de violencia, amenazas o agresión física.
- Abandono.
- Incapacidad para controlar la conducta del niño.
- Tratos Inapropiados: Privación de comida y agua, negación o expulsión del domicilio.
- Mendicidad.
- Explotación Laboral.