El Currículo de Educación Infantil: Decreto 36/2022

1. Objetivos

Competencias Clave

  • a) Competencia en comunicación lingüística.
  • b) Competencia plurilingüe.
  • c) Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología.
  • d) Competencia digital.
  • e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.
  • f) Competencia ciudadana.
  • g) Competencia creativa.
  • h) Competencia cultural.

Objetivos de la Etapa de Educación Infantil

  • a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias. Adquirir una imagen ajustada de sí mismos.
  • b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  • c) Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.
  • d) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  • e) Desarrollar capacidades relacionadas con emociones y afectos.
  • f) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir pautas de convivencia y relación, así como aprender a ponerse en el lugar del otro y la resolución de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
  • g) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  • h) Aproximarse e iniciar el aprendizaje de una lengua extranjera.
  • i) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
  • j) Promover y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres.

Capacidades que Recogen los Objetivos

  • Ámbito del desarrollo motor.
  • Ámbito cognitivo-lingüístico.
  • Ámbito afectivo-equilibrio personal.
  • Ámbito social: relaciones interpersonales e inserción social.

2. Áreas

  • a) Crecimiento en armonía.
  • b) Descubrimiento y exploración del entorno.
  • c) Comunicación y representación de la realidad.

I. Crecimiento en Armonía

Competencias Específicas

  1. Progresar en el conocimiento y control de su cuerpo y en la adquisición de distintas estrategias, adecuando sus acciones a la realidad del entorno de una manera segura, para construir su imagen.
  2. Reconocer, manifestar y regular sus emociones expresando necesidades y sentimientos para lograr una seguridad emocional y afectiva.
  3. Adoptar modelos, normas y hábitos, desarrollando la confianza en sus posibilidades para promover un estilo de vida saludable y responsable.
  4. Establecer interacciones sociales para construir su identidad y personalidad en libertad, valorando la importancia de la amistad, el respeto y la empatía.

Bloques de Contenido (Saberes Básicos)

A. El Control y la Conciencia Corporal: El Cuerpo y la Propia Imagen
  • Cuerpo humano: las partes del cuerpo; esquema corporal; imagen personal (propia y de los demás).
  • Los sentidos: uso de los sentidos; sensaciones y percepciones.
  • Juego: tipos de juego; reglas de juego; rutinas de juego.
  • Movimiento: situación y control postural; movimiento libre; seguridad en cambios posturales.
B. La Educación de las Emociones y la Relación con el Entorno
  • Emociones: emociones y su reconocimiento; estados emocionales en distintas situaciones (espera, aceptación de límites y frustraciones); identificación de las emociones básicas; causas y consecuencias de las emociones básicas; aceptación y gestión de las emociones y manifestaciones.
  • Ámbito afectivo: interacción con adultos; contacto corporal; expresión gestual de las emociones en la interacción con otros; acercamiento a habilidades para la seguridad (ayuda, demanda de contacto afectivo).
C. La Salud y el Cuidado Personal: Actividades y Rutinas de la Vida Cotidiana
  • Actividades de la vida cotidiana: anticipación y planificación; autorregulación; autonomía personal; normas de comportamiento en los hábitos.
  • Salud: cuidado de uno mismo; reconocimiento del malestar físico; prevención de enfermedades; estilo de vida saludable.
  • Hábitos de autonomía personal: adquisición gradual de hábitos de higiene, sueño y vestido; elementos y objetos de cada hábito de autonomía personal; ambiente favorecedor; orden y limpieza de espacios (baño, cama, armario, ropa, etc.).
D. El Niño/a en Sociedad: Sus Primeras Interacciones
  • Primeros grupos sociales.
  • Habilidades sociales.
  • Participación social.
  • Normas de convivencia.

II. Descubrimiento y Exploración del Entorno

Competencias EspecíficasCriterios de Evaluación

1. Identificar las características de materiales, objetos y establecer relaciones entre ellos, mediante la exploración, la manipulación sensorial, el manejo de herramientas sencillas y el desarrollo de destrezas lógico-matemáticas.

1.1. Actuar sobre los objetos de su entorno, descubriendo sus cualidades físicas, identificándolas mediante las sensaciones y estableciendo relaciones básicas.

1.2. Utilizar y expresar los cuantificadores básicos en situaciones de su experiencia diaria, durante los momentos de juego y de relación con los demás.

1.3. Emplear sus conocimientos sobre las relaciones espaciales básicas para situarse en los espacios, jugando con el propio cuerpo y con los objetos, en situaciones de reposo o en movimiento.

2. Desarrollar los procedimientos del método científico, a través de procesos de observación y manipulación de objetos, para iniciarse en la interpretación del entorno y responder a las situaciones y retos que se plantean.

2.1. Afrontar las dificultades, retos y problemas con interés e iniciativa, utilizando la secuenciación de las actividades.

2.2. Plantear diferentes soluciones o estrategias en la resolución de retos, escuchando y respetando las opiniones de los demás.

3. Reconocer elementos y fenómenos de la naturaleza, mostrando interés por los hábitos que inciden sobre ella, para apreciar la importancia del cuidado y la conservación del entorno.

3.1. Mostrar interés por las actividades al aire libre, en contacto con la naturaleza y por las características de los elementos naturales del entorno, mostrando respeto hacia ellos.

3.2. Nombrar e identificar los fenómenos atmosféricos y su repercusión en la vida cotidiana.

Bloques de Contenido (Saberes Básicos)

A. Objetos, Materiales y Espacios: Exploración del Entorno
  • Descubrimiento y exploración del entorno.
  • Expresión lógico-matemática.
  • Orientación espacial.
  • Tiempos.
B. Descubrimiento en el Entorno: Curiosidad, Pensamiento Científico y Creatividad
  • Descubrimiento del entorno.
  • Relación con el entorno.
C. Acercamiento a la Naturaleza: Cuidado, Valoración y Respeto
  • Medio físico.
  • Tiempo atmosférico.
  • Naturaleza.

III. Comunicación y Representación de la Realidad

Competencias EspecíficasCriterios de Evaluación

1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas y utilizar su repertorio comunicativo para expresar sus necesidades e intenciones.

1.1. Utilizar la lengua oral para establecer una interacción con sus compañeros y con los adultos.

1.2. Establecer comunicación con los demás utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.

1.4. Manifestar respeto hacia las intervenciones de los demás.

1.5. Mostrar interés y curiosidad hacia las diferentes lenguas.

2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas del entorno.

2.1. Adecuar la conducta en función de los estímulos y mensajes del entorno.

2.2. Valorar la importancia de las distintas representaciones y manifestaciones artísticas y culturales, y expresar las sensaciones, sentimientos y emociones que producen.

3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa utilizando diferentes lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos.

3.1. Explorar las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes (corporal, gestual, verbal, artístico), utilizando los medios materiales propios de los mismos para expresar sensaciones y sentimientos.

3.2. Ampliar y enriquecer su repertorio comunicativo con seguridad y confianza.

Competencias EspecíficasCriterios de Evaluación

4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, mostrando interés y curiosidad.

4.1. Participar en situaciones cotidianas que propicien una aproximación al lenguaje escrito.

4.2. Incorporar a sus producciones con intención comunicativa, escrituras indeterminadas, espontáneas y no convencionales.

5. Valorar las diferentes lenguas presentes en su entorno, así como otras manifestaciones culturales.

5.1. Mostrar respeto e interés por la variedad lingüística y cultural del aula.

5.2. Manifestar interés y disfrute hacia actividades relacionadas con la literatura infantil, obras musicales, audiovisuales, danzas o dramatizaciones.

Bloques de Contenido (Saberes Básicos)

A. El Intercambio Comunicativo
  • Situaciones comunicativas.
  • Recursos para situaciones comunicativas.
B. Las Lenguas y sus Hablantes
  • Elementos lingüísticos: fonemas, palabras, frases, etc.
  • Evocación de acontecimientos.
  • Palabras que reflejan sus necesidades e intereses.
C. Comunicación Oral
  • Proceso del lenguaje oral.
  • Elementos y mecanismos comunicativos.
  • Recursos de la lengua oral.
D. Aproximación al Lenguaje Escrito
  • Textos escritos.
  • Comprensión y escucha de textos sencillos.
E. Acercamiento a la Educación Literaria
  • Textos literarios infantiles.
  • Gusto por escuchar y mirar cuentos.
F. Lenguaje Musical
  • Posibilidades sonoras del cuerpo.
  • Reconocimiento del sonido y el silencio.
G. Lenguaje Plástico
  • Los colores.
  • Material plástico.
H. Lenguaje Corporal
  • Expresión de sentimientos y necesidades mediante el movimiento y el gesto.
  • Ajuste del cuerpo al espacio.

Contenidos Transversales

  • Educación en valores.
  • Respeto mutuo.
  • Empatía.
  • Libertad e igualdad.
  • Rechazo a la violencia.
  • Cuidado del medio ambiente.
  • Hechos y costumbres culturales.

Principios Pedagógicos

  • Máximo desarrollo del alumnado.
  • Aprendizaje significativo, funcional y global.
  • Experiencias basadas en la experimentación y el juego.
  • Apego, ambiente afectivo y confianza.
  • Imagen positiva de sí mismos, equilibrada y sin estereotipos discriminatorios.
  • Desarrollo del movimiento, hábitos de control corporal, comunicación y lenguaje.
  • Desarrollo afectivo y de las emociones.
  • Pautas de convivencia y relación social.
  • Descubrimiento del entorno natural y social.
  • Desarrollo de todos los lenguajes para enriquecer las posibilidades de expresión.

Principios Metodológicos

  • Aprendizaje significativo.
  • Afectividad y relación.
  • Actividad y participación.
  • Observación y experimentación.
  • Globalización.
  • Individualización.
  • Socialización.
  • Juego.
  • Orden y organización.
  • Colaboración con las familias.

Situaciones de Aprendizaje

Definición según LOMLOE (2020): Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

Características:

  • Estimulantes.
  • Significativas e integradoras.
  • Contextualizadas.
  • Fomentan el desarrollo integral del niño/a.
  • Basadas en los intereses y necesidades del niño/a.
  • Ayudan a comprender la realidad.

Evaluación

Consideraciones previas: Tener en cuenta las características del niño/a y del grupo.

¿Qué se propone?
Recoger información.
¿Cómo se evalúa?
Observación.
¿Qué se evalúa?
Enseñanza y aprendizaje.
¿Cuándo se evalúa?
En diferentes momentos.

Momentos de la Evaluación

  1. Inicial o diagnóstica.
  2. Continua o formativa.
  3. Final o sumativa.

Evaluación según el Artículo 16 del Decreto 36/2022

  • Será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso evaluativo y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias y su progreso en el aprendizaje.
  • Se determinarán los avances en el desarrollo evolutivo del alumnado tras la impartición de las enseñanzas. Se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos en este decreto para cada ciclo en cada una de las áreas.
  • Los procedimientos de evaluación que se determinen deberán contribuir, además, a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • El tutor/a completará un Informe Final de Aprendizaje, que concretará la evolución y el grado de desarrollo de las competencias por parte del alumnado.
  • Las familias deberán participar y apoyar la evolución educativa de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su desarrollo formativo.