Conceptos Fundamentales y Perspectivas Teóricas en Sociología
Conceptos Fundamentales de Sociología
Sociología: Disciplina que estudia la vida humana de grupos y sociedades. Estudia la sociedad en la que viven y actúan de forma diferente.
Sociedad: Sistema de relaciones sociales estructuradas que reciben a las personas en función de una cultura compartida.
Organización: Unidades sociales construidas y reconstruidas con una estructura de roles dirigida a determinados fines (grupo federado).
Grupo social: Conjunto de individuos en el que las interacciones se producen de manera sistemática, teniendo sus miembros conciencia de su común identidad.
Masa social: Conjunto de personas que no tiene características específicas ni comunes.
Estructura social: Conjunto de leyes.
Rol social: Comportamiento de un individuo que ocupa una determinada posición social.
Identidad: Características que diferencian el carácter de una persona y que tienen que ver con su ser y con lo que es importante para uno (religión, deportistas).
Poder: Capacidad o fuerza que tiene una persona para lograr sus objetivos o impulsar sus intereses.
Conformidad: Serie de normas y comportamientos que se tienen que seguir para que no haya ningún problema.
Desviación: Falta de conformidad ante una serie de normas dadas.
Norma: Es algo que está escrito y si no lo cumples existen sanciones.
Sanción social: Recompensa o castigo como consecuencia de la violación de algo prescrito.
Prejuicio: Actitud negativa hacia ciertas personas o cosas.
Instinto: Respuestas innatas.
Universales culturales: Sistema familiar, matrimonio, religión.
Indefensión humana: El ser humano no nace persona, se hace. Desempeña con maduración actos de supervivencia y va adquiriendo conocimientos y habilidades sociales.
Cultura: Conjunto de elementos compartidos por un grupo social como valores, ideas, creencias, símbolos.
Socialización: Proceso por el cual el individuo en desarrollo se adapta a la sociedad en la que vive.
Educación: Transmisión de conocimientos, cualificaciones laborales, normas y valores.
Definiciones de Sociología según Autores
- Estudio de la vida social, de los grupos y de las sociedades humanas (Giddens, 1998).
- Análisis de la sociedad como colectividad de seres humanos que actúan de forma interdependiente (García Ferrando y Largadera, 1998).
- Es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades, de (…) nuestro propio comportamiento como seres humanos (Giddens, 2001).
- Ciencia que debe pretender entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y sus efectos (Weber).
- Aquella rama del conocimiento cuyo objetivo es la dimensión social de lo humano, el nivel de la realidad relacionado con su innata sociabilidad (Giner).
- Estudio científico de los seres humanos en sus relaciones. Enfoque científico de la conducta social (Fitcher).
Propósito y Características de la Sociología
Propósito de la Sociología
- Dimensión social de lo humano, esto es, el estudio de la sociedad humana (colectividades, asociaciones, grupos, instituciones sociales, etc. El ser humano como animal social).
- Utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos como actuamos.
- Producir conocimiento que ayude a interpretar, entender y predecir patrones de comportamiento social de los humanos y a resolver problemas sociales.
- Las cosas “dadas” de nuestra vida están influenciadas por fuerzas históricas y sociales (Giddens, 1998).
- Estudio de los fenómenos externos, fenómenos grupales, de organización y relación entre individuos y grupos.
- Investigar la conexión entre “lo que la sociedad hace de nosotros” y “lo que hacemos de nosotros mismos” (equilibrio entre reproducción y transformación social).
Características de la Sociología
- Abarca una zona muy amplia de la realidad.
- Gran variedad de temas.
- Se interesa por las colectividades y relaciones interhumanas.
- Interrelaciona fenómenos de la vida social.
Autores Clave en Sociología
Auguste Comte
- Acuñó el término sociología. Antes era “física social”.
- Objetivo: Contribuir al bienestar del ser humano.
- Utilizar la ciencia para comprender, predecir y controlar el comportamiento humano.
- Elaboró planes para reconstruir las sociedades humanas.
Karl Marx
- Considera que la interconexión entre los problemas económicos y las instituciones sociales propicia interesantes aportaciones sociológicas.
Émile Durkheim
- Fundador de la escuela francesa de sociología.
- Se deben estudiar los hechos sociales con la misma objetividad que se estudian los acontecimientos naturales (“estudia los hechos sociales como si fueran cosas”).
Max Weber
Perspectivas Teóricas en Sociología
Funcionalismo
- Autores: Comte, Spencer, Durkheim, Parsons.
- Percepción de la sociedad como un todo orgánico.
- Un sistema organizado de partes interrelacionadas entre sí, que se mantienen juntas por valores compartidos y por procesos que crean el consenso entre la gente.
- Estado de equilibrio.
- Asume que el orden es natural.
- Incapacidad de explicar el cambio social.
- Funciones sociales (complejo de causas que condicionan y justifican la existencia de cualquier elemento en el sistema social): supervivencia y crecimiento.
Requisitos del Funcionalismo
- Métodos para enseñar a la gente los valores básicos y las reglas conforme a las cuales deben vivir.
- Maneras de liberar la tensión y la frustración de forma inocua.
- Mecanismos para unir a la gente y establecer relaciones sociales cohesionadas e integradas.
- Métodos para enseñar a la gente qué objetivos son importantes y cómo deberían intentar conseguir esos objetivos.
- Mecanismos para responder a cambios sociales y cambios en el entorno, preservando el orden dentro del sistema.
Marxismo
- La historia de la Humanidad es la historia del conflicto de clases (Karl Marx, 1818-1883).
- La organización económica produce grandes beneficios para una minoría (clase dominante) a expensas de una mayoría explotada.
- El proletariado (clase trabajadora) y la burguesía (propietarios de los medios de producción).
- Primacía de la estructura económica.
- Modelo teórico de desarrollo de la sociedad humana basado en la perspectiva de la gente menos poderosa y en la justicia social.
- Teoría sobre la división de clases sociales y la relación entre ellas.
- La sociedad está determinada por fuerzas económicas, la competición y el conflicto.
Interaccionismo Simbólico
- Sentido subjetivo y volitivo de la acción social: enfoca la atención hacia la importancia de entender la vida social desde la perspectiva de los propios individuos que la están experimentando.
- Énfasis en la comprensión de cómo interpreta la gente su mundo social a través de los significados que derivan de la interacción con otros.
- La interacción y la comunicación a través de medios simbólicos (como signos, gestos, reglas compartidas y varias formas de lenguaje verbal y no verbal) no solo transmiten información, sino que también sirven para crear y definir las relaciones sociales entre los actores sociales.
- Dan importancia a la realidad subjetiva y la definición de la situación.
- Situaciones como encuentros de resultados inestables: vidas individuales y sus biografías en continuo proceso de cambio, nunca fijas e inmutables.
- La identidad se forma a medida que interpretamos las conexiones entre nuestras vidas y el mundo social, y a su vez la identidad influye sobre nuestras acciones.
Perspectiva Configuracional
- Autores: Norbert Elias y Eric Dunning.
- Superación de la arbitrariedad entre individuo y sociedad. Interacción de ambos factores.
- Utiliza el concepto de la figuración sociológica: “no podemos pensar en las personas individualmente y a solas; debemos pensar siempre como personas en figuraciones”.
- (Con)figuración: entramado dinámico de interdependencias sociales.
- Toda figuración implica cambiantes equilibrios de poder y esos lazos de interdependencia se extienden y amplían a medida que las sociedades se hacen más complejas.
- Todos los seres humanos nacen inevitablemente dentro de figuraciones.
- Estas figuraciones son dinámicas: están siempre fluyendo.
- Los cambios a largo plazo han sido y continúan siendo en gran parte no intencionados e imprevistos.
- Sitúan las interdependencias humanas en el centro del debate.
- Las fuerzas sociales “reificadas” (sociedad, estructuras) no son más que limitaciones ejercidas por las personas sobre otros y sobre sí mismos.
- La complejidad de las figuraciones (particularmente a lo largo del tiempo) ocasiona resultados que nadie había planteado o elegido: procesos sociales no intencionados o ciegos.
- El poder no es un amuleto: es una característica de todas las relaciones humanas. Ninguna persona o grupo es absolutamente poderosa o impotente.
Estructuralismo
- Considera los fenómenos socioculturales como signos, de tal forma que, constituyendo sistemas, son susceptibles de ser analizados para conocer su estructura.
- No es tan importante saber cómo son los seres humanos sino cómo es la estructura que rige su comportamiento.
- Una vez conocidas estas, pueden ser formuladas como modelos teóricos capaces de hacer inteligible la realidad antrosocial.