CONDUCTA O COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Definición

La conducta colectiva se refiere a las respuestas rápidas, improvisadas y a menudo emocionales que las personas dan a situaciones indefinidas o poco frecuentes en el lugar donde ocurren los hechos. A diferencia de un grupo estructurado, la conducta colectiva se caracteriza por la falta de organización formal y la transitoriedad de sus participantes.

Ejemplos:

  • Personas esperando en una parada de autobús abarrotada.
  • Pasajeros lidiando con un retraso en el aeropuerto.
  • Estudiantes haciendo fila para matricularse en la universidad.

Características

  • Argumentos transitorios y carentes de organización formal: Las conductas colectivas surgen espontáneamente y no tienen una estructura preestablecida.
  • Reaccionan ante circunstancias inesperadas: La conducta colectiva es una respuesta emergente a eventos imprevistos.
  • Conducta extrainstitucional: Las acciones de la conducta colectiva a menudo se salen de las normas convencionales y pueden ser muy emocionales.
  • Diversas formas: La conducta colectiva puede manifestarse como manifestaciones pacíficas, revueltas, linchamientos, etc.
  • Interacción limitada: Los participantes en la conducta colectiva generalmente no se conocen entre sí y su interacción es temporal.

Dificultades para su estudio

El estudio de la conducta colectiva presenta desafíos debido a su naturaleza dinámica y a menudo impredecible. Dos sesgos comunes dificultan su análisis:

  • Sesgo de anormalidad: Se tiende a enfocarse en las formas más negativas de conducta colectiva, como los linchamientos, considerándolas una amenaza para el orden social.
  • Sesgo de individualidad: Se prioriza al individuo como unidad de análisis, lo que dificulta la comprensión de la dinámica colectiva.

Teorías

Las teorías clásicas, como las de Le Bon, veían las multitudes como negativas y capaces de sacar lo peor de las personas. Sin embargo, teorías más recientes ofrecen perspectivas más matizadas:

  • Teorías psicológicas: Se centran en el proceso de desindividualización, donde las personas pierden la noción de su individualidad a favor del grupo, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos o arriesgados.
  • Teorías psicosociales: Enfatizan la emergencia de normas en situaciones colectivas. Si existe un interés en dar una respuesta más duradera, pueden surgir normas y comenzar un proceso de organización.

MULTITUDES

Definición

Las multitudes son la forma más común de comportamiento colectivo. Se trata de reuniones temporales de un gran número de personas que comparten un centro de interés y son conscientes de su influencia mutua.

Características

  • Autogeneradas: Las multitudes surgen espontáneamente sin una planificación previa.
  • Carecen de fronteras naturales: Los límites de una multitud son fluidos y pueden cambiar con el tiempo.
  • Igualdad entre miembros: En una multitud, no hay una jerarquía clara y todos los miembros tienen un estatus similar.
  • Alta densidad: Las multitudes se caracterizan por la proximidad física de sus miembros.
  • Efecto del anonimato: La sensación de anonimato puede llevar a comportamientos desinhibidos.
  • Inestabilidad temporal: Las multitudes carecen de historia, planes y estructura, lo que las hace temporales.

MOVIMIENTOS SOCIALES

Definición

Los movimientos sociales surgen cuando las causas emergentes a través de las masas o eventos precipitantes llevan a las personas a organizarse para perseguir sus intereses durante un período prolongado. Son grupos numerosos que se unen para promover o resistir cambios en los patrones culturales o sociales.

Fases

Los movimientos sociales suelen pasar por las siguientes fases:

  • Emergencia: Comienzan como una masa, pero si surge un líder permanente y efectivo, se produce una agrupación.
  • Integración: Se forma una agrupación en torno a un líder carismático con capacidad de persuasión.
  • Burocratización: A medida que el movimiento crece, se establecen normas y se desarrolla una estructura similar a la de una organización formal.
  • Fragmentación y censo: Si el movimiento deja de ser necesario, se disuelve o se fragmenta en grupos más pequeños.

Ejemplo: Las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina.

Comportamiento colectivo vs movimiento colectivo

Tanto el comportamiento colectivo como los movimientos colectivos surgen como respuestas sociales a situaciones insatisfactorias. Sin embargo, los movimientos colectivos tienen objetivos más ambiciosos, un mayor nivel de organización y estructura, y una duración más prolongada.

LOS RUMORES

Los rumores son formas de comunicación típicas de las conductas colectivas. Son proposiciones o creencias transmitidas oralmente como ciertas, pero sin medios seguros para demostrar su veracidad.

Ejemplos:

  • Rumores sobre las causas de una manifestación.
  • Avisos de virus informáticos.

Algunos autores consideran que los rumores son falsos, mientras que otros afirman que siempre hay un fondo de verdad en ellos. Establecer la veracidad o falsedad absoluta de un rumor no siempre es fácil.

Los rumores suelen tener contenido negativo, ya que lo negativo tiene más repercusión y los desmentidos tienen menos impacto. Las leyendas son rumores que se han integrado en la memoria colectiva.

Ejemplo: Leyendas urbanas.

Factores que facilitan su circulación

  • Incertidumbre: Cuando hay poca información o ambigüedad sobre un tema, los rumores se propagan más fácilmente.
  • Credibilidad del rumor: Si un rumor contiene elementos que lo hacen parecer creíble, es más probable que se difunda.
  • Ansiedad: Los rumores sobre temas que generan ansiedad tienden a circular más rápidamente.
  • Presión social: El entorno social puede facilitar la expansión de los rumores.

Funciones

Los rumores pueden tener funciones sociales o individuales, como:

  • Catarsis: Permiten la descarga de emociones personales o sociales.
  • Justificación: Explican emociones sociales o personales.
  • Atribución de significado: Dan sentido a eventos problemáticos.
  • Acción colectiva: Justifican acciones colectivas.
  • Ruptura de la rutina: Generan emociones y rompen la monotonía.

Ejemplo: Rumores sobre famosos.

Es importante tener en cuenta que no hay evidencia empírica sobre el carácter adaptativo individual o colectivo de los rumores.