Estilo Románico: Baja Edad Media

Representa el primer estilo de carácter internacional de la Edad Media.

Surge en un período en que la gente se refugia en la fe religiosa.

Arte esencialmente religioso promovido por la Iglesia.

Expansión a través de la orden monástica de Cluny, que buscaba la unidad de rito para toda la Iglesia.

Cluny: el estilo ya no es del todo románico, ya que sufrió un incendio.

Camino de Santiago: Desde Europa, cinco itinerarios distintos. Entrada en España: Roncesvalles (Navarra) o Somport (Aragón). Albergues para acoger a los peregrinos. Alrededor se construyen muchos monasterios (Monasterio de Leyre, son muy grandes).

La catedral de Santiago no es del todo románica; también tiene un estilo barroco.

Iglesia Saint-Sernin, Toulouse: Es una de las más antiguas y está catalogada como Patrimonio de la Humanidad (Camino Francés).

Características del Estilo Románico

  • Planta: 1-3 naves, ábside semicircular, transepto en cruz latina.
  • Cubierta: Anteriormente se construía en madera, pero se incendiaban y se pasó a usar la bóveda de cañón.
  • Puertas y ventanas: Estrechas, con arcos de medio punto.
  • Decoración: Pinturas murales y tapices para adoctrinar.

Baja Edad Media: Arte Gótico

El Gótico se desarrolla entre los siglos XII y XVI.

Construcción más emblemática: Catedral.

Características: sentido ascensional y luminosidad.

Contexto Histórico

  • Peregrinaciones y cruzadas.
  • Rutas comerciales, comercio más dinámico, por eso la población se traslada a la ciudad, al igual que las iglesias.
  • Auge de las ciudades.
  • Nueva estructura social (burguesía).
  • Está condicionada por la reforma cisterciense, que supone una renovación artística; la supremacía arquitectónica se impone a la decoración.

Características del Estilo Gótico

(Ej: Catedral de Chartres)

Las primeras catedrales góticas se construyen en Francia.

  • Planta: 1 o 3 naves.
  • Cubierta: Bóveda de crucería.
  • Puertas y ventanas: Arco ojival o apuntado.
  • Arbotantes y contrafuertes: Tienen la función de descargar el peso de la estructura y conseguir que la pared sea más alta.
  • Decoración: Rosetones y retablos (desaparece la pintura mural).
  • Esculturas: Naturalismo y humanización de la divinidad.

Gótico: Se impone el naturalismo y el realismo en las esculturas; se transforma la visión del hombre ante Dios, un Dios supremo que, si no cumplimos, nos caerá un castigo divino; la luz mística que entra por las vidrieras libera al hombre de las tinieblas y lo aproxima a Dios.

Edad Moderna: Siglos XVI, XVII y XVIII

El Renacimiento (Siglos XV y principios del XVI)

Nace en Florencia y se expande por toda Italia y por Europa (Roma – Cinquecento y Florencia – Quattrocento). Se basa en los ideales estéticos del clasicismo griego y romano.

El gótico lo consideraban decadente y que lo de la Edad Media era una etapa gris.

  • Cultura antropocéntrica. El hombre como centro de todo. Ideales clásicos.
  • Belleza, armonía, simetría, orden. Pensamiento racional.

Durante esta época, florecen academias y universidades. Tienen su auge. Se recuerdan las enseñanzas de los clásicos. Llegan a Florencia los manuscritos que se habían conservado. Se da importancia a los mecenas, que es el que paga desinteresadamente los estudios, formación u obras para otro. Eran gente adinerada y noble; destacará la familia de los Médici. Gracias a los mecenas, la obra de los artistas es importante.

Llega la imprenta desde China a Alemania. Se imprime la Biblia (primer libro). Se cuestionan las ideologías religiosas. Destaca Lutero y crea una doctrina muy seguida.

Filósofos importantes como Erasmo de Rotterdam.

Florencia, Venecia (llegan mercancías desde Asia y tienen el monopolio), París o Amberes (lo que llega del Atlántico) son importantes a nivel cultural y comercial.

Florencia

Mecenazgo de la familia Médici.

Es el producto de una sociedad urbana y mercantil que encuentra en el arte una forma de legitimar su poder.

  • Siglo XV (Quattrocento): Florencia (Cúpula de Santa Maria del Fiore del Duomo de Florencia por Brunelleschi).
  • Siglo XVI (Cinquecento): Hegemonía de Roma y debilitamiento del poder político de Florencia y fortalecimiento del poder de los papas. Difusión por Europa. Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel, Bramante y Tiziano.

Bases del Movimiento Renacentista

  • Reutilización de las formas del arte griego y romano.
  • Ruptura con la tradición gótica.
  • Aplicación de la ciencia y la técnica, aplicación de los principios matemáticos (buscando la armonía).
  • Aplicación de la perspectiva.
  • El artista pasa del rango de artesano al de intelectual (se le da importancia al artista y la obra).

Características Principales del Renacimiento

Pintura

  • Se le da importancia a las formas y a los temas clásicos. Se buscan temas mitológicos e incluso alegorías como la Primavera de Botticelli.
  • Se pintan temas de tipo profano (paisajes), temas bíblicos y retratos.
  • Recuperan las reglas clásicas.
  • Perspectiva lineal: Se plasman las 3 dimensiones. Partiendo de un punto de fuga, se trazan las líneas y todo converge en este mismo punto. Se plasma la profundidad. En el gótico, no se busca esta profundidad porque estas pinturas hieráticas causan mayor impresión.

Escultura

  • Cánones de belleza, armonía y proporción.
  • Representación de cuerpos desnudos como en los modelos clásicos.

Arquitectura

  • Se utilizan elementos simples, proporcionados, arcos de medio punto, columnas, frontones.
  • Les gusta dar la impresión de repetición.
  • Espacio organizado, simétrico, racional, impresión del orden y de la repetición.

Artistas Importantes

Quattrocento

  • Pintura: Giotto, Fra Angelico, Masaccio, Botticelli.
  • Arquitectura: Brunelleschi.
  • Escultura: Donatello, Ghiberti.

Cinquecento

  • Pintura: Rafael, Miguel Ángel, Leonardo.
  • Arquitectura: Bramante.
  • Escultura: Miguel Ángel.

Algunos de estos artistas no solo destacan en un ámbito, sino en varios. Además, algunos son científicos, filósofos, etc.

Artistas Destacados

  • Leonardo Da Vinci: Sfumato, para difuminar los bordes de la figura. Trabaja en todas las ramas del arte. Armonía y proporción del cuerpo humano. Obras más destacadas: La Última Cena, La Virgen de las Rocas, La Gioconda. El Hombre de Vitruvio.
  • Miguel Ángel: Bóveda de la Capilla Sixtina (escenas del libro del Génesis: Creación del Sol, la Luna, Adán y Eva, el pecado original, etc.). Es un fresco mural tras el altar con escenas del Juicio Final.
  • Rafael: Escuela de Atenas (1509).

El Barroco

A finales del siglo XVI surge el estilo barroco.

Contexto Europeo

  • El poder predominante de España en el terreno político, militar, económico y artístico. Carlos V será el soberano más poderoso de Europa.
  • Avance de la Reforma protestante de Martín Lutero.
  • Oposición de los reyes de Francia a las pretensiones de hegemonía de España.
  • Avance de los Otomanos en Europa Oriental.

Siglo XVII

  • Es una época de crisis y contrastes. Hay muchos enfrentamientos debido al auge de la doctrina protestante.
  • Parte de Europa continúa marcada por los nobles, mientras en el centro y norte hay un notable desarrollo de la burguesía. Se mantiene la estructura social del Antiguo Régimen.
  • La demografía sigue marcada por las epidemias. No hay desarrollo médico para hacer frente a las enfermedades.
  • La producción industrial se mantiene en pequeños talleres artesanales, controlados por los gremios. Los gremios son característicos de la Edad Media, pero se mantienen en la Edad Moderna. Funcionaban como cofradías, hermandades, cuya finalidad era protegerse de las personas que querían hacerles competencia.
  • Europa avanzada pero sin industrializar. La burguesía tiene un gran poder, pero todavía hay una clase por encima que es la nobleza, que tiene también mucho poder.
  • Hay principales regiones comerciales: Países Bajos, centro y norte de Italia y sur de Alemania. Los puertos más importantes: Hamburgo y Rotterdam.
  • Holanda está muy desarrollada a nivel comercial.
  • Francia destaca a nivel cultural.
  • Nace la ciencia moderna (método científico). Galileo demuestra la teoría heliocéntrica de Copérnico, Newton da una explicación matemática a las leyes de la naturaleza, etc.
  • Nuevos estilos artísticos: Barroco y Clasicismo.

El Barroco se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII. Tiene su origen en Roma.

Barroco es sinónimo de arte decadente o poco valioso.

Es el estilo propio de la Contrarreforma, busca la propagación de la verdad cristiana a través del arte.

Nace como reacción a la austeridad de la doctrina protestante.

El estilo de la Contrarreforma tiene 2 vertientes. En la Europa protestante, son obras por encargo de la burguesía. En la Europa Católica, las obras religiosas o por encargo de la monarquía y la aristocracia. Se utilizan las obras para mostrar el poder.

Características del Barroco

  • Es un arte suntuoso y recargado.
  • Predomina el movimiento, las formas curvas, la luz (juego de luces y sombras).
  • Intenta reproducir la agitación y vistosidad de la representación teatral.
  • Exaltación de los sentimientos, provoca la emoción en el espectador.
  • Tendencia a exagerar la expresión de los personajes.

Pintura

  • Realismo y expresividad.
  • Contrastes de luces y sombras.
  • Predominio del color sobre el dibujo.
  • Perspectiva aérea.
  • Composiciones dinámicas.
  • Actitudes complicadas.
  • Imágenes: Saturno devorando a su hijo y El juicio de París (Rubens).
  • La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp y La Ronda de Noche (Rembrandt).
  • La Lechera y La Joven de la perla (J. Vermeer).
  • Las Meninas (Velázquez).

Arquitectura

Se concibe como un todo el espacio interior (escultura + pinturas).

  • Si son construcciones de nueva planta, podemos encontrar iglesias con planta ovalada y circular. Se sigue utilizando la planta basilical.
  • Las fachadas describen curvas. Ayudan a ver el contraste de luces y sombras.
  • Los soportes no solo sustentan, se utilizan para decorar (columna salomónica, estípites, cariátides).
  • Las cubiertas: bóveda de cañón y cúpulas circulares o elípticas, decoradas con profusión.
  • Arcos de medio punto o elípticos.
  • Autores: Borromini (San Carlo alle Quattro Fontane).
  • Bernini (Columnata Plaza de San Pedro, siglo XVII).
  • Columnas salomónicas en el Baldaquino de San Pedro del Vaticano.

Escultura

  • Expresividad y movimiento.
  • Composiciones en diagonal.
  • Teatralidad de los gestos.
  • Naturalidad.
  • Intentan plasmar el momento de la acción.
  • Autores: Apolo y Dafne (Bernini).
  • Fuente de los Cuatro Ríos, Plaza Navona (Bernini).

Rococó

Finales del siglo XVII.

  • El término rococó proviene de la palabra francesa ”rocaille” (piedra) y ”coquille” (concha), elementos utilizados en la ornamentación de interiores.
  • Busca un refinamiento del arte y se da junto con el barroco. Buscan algo bonito, más frívolo.
  • Predilección por las formas onduladas e irregulares, predominan los elementos naturales.
  • Profusión de elementos decorativos, sobre todo en los interiores.
  • Gusto por decorar con la porcelana china.
  • El Rococó surge en Francia y se difunde rápidamente por Austria y Alemania.
  • Refleja el refinado gusto de la aristocracia y de la burguesía.
  • Huye del tenebrismo del barroco y busca la elegancia.
  • Utiliza una gran cantidad de elementos decorativos.
  • Es un estilo frívolo.

En la pintura encontramos escenas de la corte.

Neoclasicismo

  • Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
  • Se retorna a la antigüedad clásica.
  • Influenciado por los descubrimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano.
  • Movimiento artístico que corresponde al pensamiento de la Ilustración.
  • La razón triunfa sobre los sentimientos.
  • Se defiende el equilibrio, la serenidad, la precisión.
  • Interés por la arquitectura griega y el orden dórico.

Módulo 4: Turismo y Patrimonio Cultural

Turismo Cultural

Definición: Los viajes realizados por las personas hacia un destino cultural específico, fuera de su lugar habitual de residencia, así como los viajes en los que se realizan actividades culturales, aunque este no sea su motivo principal.

El deseo de cultura puede condicionar la elección de un destino u otro, cuando este es el motivo principal del viaje.

Condiciones para considerar cultural un desplazamiento

  1. Deseo de cultivarse (conocer las obras, los hombres y los objetos).
  2. Uso o visita de un recurso que tenga un significado cultural (monumentos, obras de arte, etc.).
  3. Intervención de un intermediario para su interpretación: pero este no importa si es una persona; también puede ser una persona virtual o un mismo cartel.

El turismo cultural no solo se limita al patrimonio histórico-artístico, también comprende las culturas populares, la producción artística y la arquitectura contemporánea.

En casi todos los productos turísticos hay un consumo de oferta cultural. El turismo cultural, gracias a los ingresos que genera, puede contribuir a la recuperación y conservación del patrimonio.

La Oferta del Turismo Cultural

La oferta se plasma en las lenguas, literaturas, artes, arquitectura, etc., vinculadas a un país o a una cultura. Sus objetivos son: preservar y fomentar la diversidad cultural y hacerla accesible a todos.

Itinerarios Culturales del Consejo de Europa

Surge en el año 1987. Y sus objetivos son: demostrar, a través de un viaje por el espacio y el tiempo, cómo el patrimonio de los diferentes países y culturas de Europa contribuye a una herencia cultural compartida; y los itinerarios culturales ponen en práctica los principios fundamentales del Consejo de Europa: derechos humanos, democracia e identidad cultural.

Trata de poner en valor la herencia cultural de todos los países y, además, poner en valor las relaciones culturales entre unos y otros. No hay ningún itinerario de un país solamente. Se realizan en torno a una temática que se desarrolla entre varios países.

Interpretación del Patrimonio

”La interpretación es una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos.” Se busca algo más que una información, y pretende conseguirlo en base a 6 principios que él define.

Otra definición es la de la AIP (Asociación para la Interpretación del Patrimonio en España):

”La interpretación del patrimonio es el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio.”

En la otra definición se habla de un tiempo educativo, y aquí de ocio; entonces, el objetivo principal no es aprender, sino distraerse o disfrutar.

Los 6 Principios Básicos de la Interpretación

  1. La interpretación debe relacionar los objetos que presenta y describe con algo que se encuentre en la experiencia y la personalidad de los visitantes; de lo contrario, será totalmente estéril.
  • El intérprete debe utilizar la psicología e intentar conocer al público y sintonizar con su mentalidad. Hay que relacionar los objetos con la personalidad del visitante.
  • El visitante aprenderá si la información le resulta significativa y la puede relacionar con otros conocimientos previos o con su experiencia personal.
  1. La interpretación es revelación basada en información.
  • La interpretación incluye información, pero debe adaptar el mensaje a las necesidades y condiciones de los destinatarios; a veces será necesario el uso de comparaciones, contrastes, etc., para revelar el mensaje.
  1. La interpretación es un arte que combina muchas artes para explicar las materias presentadas.
  • Como todo arte, debe provocar una reacción y emocionar al público.
  • Debe establecerse un contacto con el público visitante.
  1. La interpretación persigue la provocación, y no la instrucción.
  • Debe conseguir que el visitante se sienta involucrado para despertar en él un deseo de ampliar los conocimientos o comprometerse con una actitud.
  1. Debe ser la presentación del todo y no de las partes aisladamente.
  • Debe seguirse un modelo en el que se relacionen los contenidos.
  1. La interpretación destinada a niños requiere un enfoque diferente a la de los adultos, con programas específicos.

Fin de la Edad Media

  • Epidemias en Europa: Momento de la peste. Enfermedad que avanza rápido y mata a un 60%. No había medios. Se propaga a través de las pulgas. Hay períodos de malas cosechas a nivel general en Europa = población mal alimentada.
  • Guerras: Guerra de los Cien Años (Inglaterra-Francia).
  • Caída de Constantinopla (1453): Lo consiguen por la parte Oriental, llegando hasta Viena.
  • Descubrimiento de América (1492): Supone una expansión del territorio. Tratado de Tordesillas con los portugueses. Continente muy rico que lo explotan al máximo; esto da un gran poder a los Austrias.
  • Portugueses llegan a Calcuta (1498).