Fundamentos del Dibujo Técnico y Geometría
Contenido del Objetivo nº 1
Concepto de Formato
Se llama formato al tamaño, medidas y proporciones que se dan a un pliego de papel cortado en forma de paralelogramo rectangular.
Características del Formato
- Tiene un tamaño específico normalizado donde las medidas deben ser fijas y exactas.
- Generalmente tiene un cajetín de identificación.
- Su elección depende de las dimensiones del dibujo, la escala y la finalidad del mismo.
- El dibujo se puede realizar en sentido vertical u horizontal de acuerdo con las dimensiones y disposición de las figuras.
- Las dimensiones se encuentran normalizadas por COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales).
Clasificación de los Tipos de Formatos
- Serie principal o serie A. (Desde A0 hasta A6), donde A0 es el formato origen y mide 841mm el lado menor y 1189mm el lado mayor; todos los demás formatos se obtienen doblando por la mitad la lámina del formato anterior, hasta llegar a A6. Los formatos de la serie A se utilizan para todos los papeles comerciales e industriales.
- Series auxiliares o serie B y serie C. (Desde B0 hasta B6; desde C0 hasta C6), donde el formato B0 mide 1414mm el lado mayor y 1000mm el lado menor; mientras que el formato C0 mide 917mm el lado menor y 1297mm el lado mayor.
- Formatos especiales. Se obtienen cuando se unen dos o más formatos normalizados iguales o distintos hasta obtener el tamaño deseado.
- Formato final. El formato final es el que se emplea para el dibujo en la hoja cortada y con sus respectivos márgenes, que van desde 5mm hasta 10mm por lado.
Concepto de Rotulación
La rotulación son todas las letras, los números, signos y sus combinaciones, utilizados para organizar títulos, rótulos e informaciones que contribuyen a aclarar lo que las figuras no pueden expresar por sí mismas; además de mostrar una buena presentación del dibujo.
Clase de Rotulación y su Empleo
- Puede ser inclinada hacia la derecha a 75º con respecto a la horizontal y se emplea en planos para la industria metalúrgica.
- Puede ser vertical a 90º, y se emplea en planos para la arquitectura, la construcción, esquemas y circuitos eléctricos y electrónicos.
Normalización de la Caligrafía para el Rotulado
Se utiliza como modelo para analizar las características y proporciones de las letras. Anteriormente se utilizaban las normas DIN 16 y DIN 17 cuya altura nominal de cada letra era 7/7 y no eran aptas para el microfilmado ya que no resultaban con la seguridad y claridad requeridas; posteriormente estas normas fueron reformadas y se creó la norma DIN 6775 con una relación de altura nominal de 10/10 y apta para el microfilmado y cualquier otro procedimiento de reproducción fotográfica.
Espaciado o Separación de las Letras y de las Palabras
Se suelen usar dos sistemas:
- Sistema de espaciado mecánico. Este sistema conserva distancias iguales entre los extremos laterales de las letras.
- Sistema de espaciado óptico. Este sistema busca un equilibrio visual entre los espacios de las letras.
Concepto de Pauta
Se llama pauta a las líneas guías que se trazan para asegurar que las letras tengan una altura e inclinación uniforme.
Definición de Línea
La línea se considera una sucesión de puntos al desplazarse en el espacio. Posee una sola dirección que es la longitud, es infinita por definición en sus dos sentidos.
Clasificación de las Líneas por su Forma
- Línea recta. Es la sucesión de puntos que siguen una misma dirección.
- Línea curva. Los puntos que la componen no siguen una misma dirección.
- Línea quebrada. Está formada por varios segmentos de recta con direcciones opuestas y que se unen por sus extremos.
- Línea mixta. Es la compuesta por la combinación de segmentos de curvas y de rectas, unidos en sus extremos.
- Línea ondulada. Es la formada por segmentos de curvas opuestos, unidos en sus extremos.
- Línea zig-zag. Es aquella que también está formada por segmentos de rectas con direcciones opuestas, unidos en sus extremos y los ángulos que la conforman son iguales.
Clasificación de las Líneas por su Posición en el Espacio
- Horizontal. Es aquella que sigue la dirección y es paralela al horizonte.
- Vertical. Es la recta que está dirigida hacia el centro de gravedad de la tierra o la que forma un ángulo de 90o con respecto al horizonte.
- Inclinada o diagonal. Es aquella que en cualquier posición no es horizontal o vertical.
Classificación de las Líneas por la Relación que Guardan entre Sí
- Perpendiculares. Son dos o más líneas que se cortan o se unen formando un ángulo de 90o.
- Oblicuas. Son las que respecto a otra recta forman un ángulo mayor o menor de 90o. Necesariamente no tienen que ser horizontales.
- Paralelas. Son aquellas que guardan una misma distancia entre todos sus puntos, son equidistantes y aunque se prolonguen nunca llegan a unirse.
- Convergentes. Son aquellas que saliendo de puntos diferentes, tienden a unirse en un punto.
- Divergentes. Son aquellas que partiendo de un mismo punto, siguen direcciones diferentes y se van separando.
Concepto de Escala
La escala es una razón de semejanza, relación o proporción del dibujo con la realidad, que permite realizar los dibujos de casas, edificios, terrenos, maquinarias o figuras geométricas a un tamaño más reducido o más grande según sea el caso.
Tipos de Escalas
- Escalas numéricas: Son aquellas que se indican mediante dos cifras separadas por dos puntos, por ejemplo, 1:100. Se lee: 1 es a 100. La cifra de la izquierda se refiere a lo que mide la figura en el dibujo; y la cifra de la derecha corresponde a lo que mide la figura en la realidad. Generalmente las cifras están representadas en milímetros, centímetros o metros y se usa el escalímetro como instrumento de medición.
- Escalas gráficas: Son aquellas constituidas por una recta horizontal sobre la que se indican divisiones y subdivisiones de partes iguales proporcionales a una unidad de medida. Estas escalas son adecuadas para apreciar las longitudes reales de lo representado en un dibujo. Constan de dos partes llamadas: escala, localizada del lado derecho de la horizontal donde se indican los metros de la misma y la contraescala ubicada a la izquierda de la misma horizontal donde se indican los decímetros de la escala utilizada.
- Escalas proporcionales: Son aquellas escalas que permiten representar la realidad utilizando un factor numérico proporcional para ampliar o reducir el dibujo el número de veces que en él se indique; por ejemplo: ampliar o reducir un dibujo una, dos, tres o cuatro veces.
Clases de Escalas
Las escalas pueden ser de tres clases a saber:
- Escala natural: Es cuando la representación del dibujo tiene las mismas dimensiones del objeto real. Se representa así: 1 : 1 y se puede aplicar en la representación de estructuras arquitectónicas, construcciones civiles e industria mecánica.
- Escala de reducción: Es cuando la representación del dibujo tiene menores dimensiones que el objeto real. En esta escala el valor real siempre está representado por la unidad y está ubicada del lado izquierdo de la misma; mientras que del lado derecho se coloca un número mayor que indica las veces que se va a reducir el tamaño del dibujo. Se representa 1 : 2, 3, 4…, se puede utilizar para representar elementos topográficos, mecánicos, arquitectónicos y obras civiles.
- Escala de ampliación: Es cuando la representación tiene mayores dimensiones que el objeto real. Se representa así, 2 : 1, donde el número de la derecha puede variar o aumentar para indicar las veces que será más grande el dibujo del objeto. Se puede aplicar en arquitectura, obras civiles e industria mecánica.
Contenido del Objetivo nº 2
Definición de Cuerpos Geométricos
Un cuerpo geométrico es un sólido en el espacio, del que se tiene en cuenta exclusivamente su forma, haciendo abstracción de cualquier otra de sus propiedades físicas.
Clasificación de los Cuerpos Geométricos
Se dividen en poliedros y cuerpos redondos.
Poliedros
Los poliedros son cuerpos geométricos limitados por polígonos.
Clasificación de los Poliedros
Se designan según el número de caras que poseen: tetraedro (4 caras), pentaedro (5 caras), exaedro (6 caras), eptaedro (7 caras), octaedro (8 caras), eneaedro (9 caras) y dodecaedro (12 caras).
Poliedros Regulares
Son aquellos que tienen en sus caras, polígonos regulares iguales entre sí e iguales todos sus ángulos. Se distinguen los siguientes: tetraedro (4 caras, triángulos equiláteros iguales); exaedro o cubo (6 caras, cuadrados iguales); octaedro (8 caras, triángulos equiláteros iguales); dodecaedro (12 caras, pentágonos regulares iguales) y por último, icosaedro (20 caras, triángulos equiláteros iguales).
Prismas
Reciben el nombre de prismas los poliedros limitados por dos polígonos iguales y paralelos cualesquiera llamados bases y tantos paralelogramos o caras laterales como lados tengan las bases.
Clasificación de los Prismas
Los prismas se clasifican en triangulares (tienen 5 lados), cuadrangulares (tienen 6 caras) y pentagonales (tienen 7 caras).
Pirámides
Reciben el nombre de pirámides los poliedros limitados por un polígono cualquiera llamado base y tantos triángulos como lados tiene la base, llamados caras laterales.
Clasificación de las Pirámides
Según el número de lados del polígono de la base, pueden ser: triangulares, cuadrangulares o pentagonales.
Cuerpos Redondos
Son los cuerpos geométricos que se generan por la rotación de 360º de una figura plana alrededor de su eje.
Clasificación de los Cuerpos Redondos
Los más importantes son: el cilindro (resulta de la rotación de un rectángulo sobre uno de sus lados); el cono (resulta de la rotación de un triángulo rectángulo sobre uno de sus lados) y finalmente la esfera (resulta de la rotación del semicírculo).
Concepto de Desarrollo de Cuerpos Geométricos
El desarrollo de un cuerpo geométrico consiste en abrirlo por sus aristas y extender todas sus caras sobre un plano. Igualmente se denomina así a la representación gráfica de dicha superficie exterior extendida en un plano. Por esta razón, la palabra desarrollo se emplea igual para indicar el procedimiento seguido para lograrlo que a la figura obtenida.
Contenido del Objetivo nº 3
Concepto de Área de un Cuerpo Geométrico
Es la sumatoria o medida de la extensión superficial de los polígonos que constituyen la superficie exterior de cada cuerpo geométrico. Las unidades empleadas para medir áreas son las unidades de superficie. La unidad de área será el metro cuadrado, uno de sus múltiplos (decámetro, hectómetro, kilómetro, miriámetro) cuadrados, o bien, uno de los submúltiplos (decímetro, centímetro, milímetro) cuadrados, dependiendo de la figura que se considere.
Concepto de Área Lateral
Es el área de toda la superficie del cuerpo menos la base o bases, según la figura.
Concepto de Área Total
Es la suma del área lateral y el área de la base o bases, según la figura.
Concepto de Volumen de un Cuerpo Geométrico
Es la medida de extensión del espacio que ellos ocupan o contienen. La unidad de medida de volumen es la medida de volumen elevada al cubo, se considera como unidad fundamental de volumen el metro cúbico (m3).