Explorando el Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh en Profundidad
Los Jugadores de Cartas de Cézanne
Clasificación de la Obra
Es una obra pictórica figurativa, óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 0,47 x 0,57 m.
Composición de la Obra
Dos personajes están sentados en torno a una mesa cubierta con un tapete rojo y una botella de vino. Ambos jugadores llevan sombrero; el que fuma una pipa de yeso ha sido identificado como un amigo del pintor. La composición ha sido encuadrada al nivel del asiento de los jugadores, y la botella, situada entre ambos, marca una composición casi simétricamente equilibrada. El espectador se convierte en uno de los frecuentes observadores que contemplan estas partidas en las tabernas.
La técnica del empaste del color es de una riqueza extraordinaria. La aplicación del color se realiza a base de fluidas pinceladas que conforman facetas, lo que recuerda la afirmación de Cézanne de que “todo en la naturaleza está modelado según la esfera, el cilindro y el cono”. La luz se reparte uniformemente por el cuadro; es luz artificial, como corresponde a un interior. A diferencia del Impresionismo, del que Cézanne parte, obtiene ese volumen gracias al color en estado puro.
Contenido Temático
En la pintura flamenca y holandesa, el juego de naipes formaba parte de la escena de taberna. Sin embargo, no por ello son menos auténticos cuadros como el de jugadores de cartas procedente del taller de los hermanos Le Nain. Algunos estudiosos han apuntado a que los personajes simbolizan al propio pintor y a su padre.
Antecedentes y Consecuentes de la Obra
Las fuentes de inspiración empleadas por Cézanne posiblemente fueron los jugadores de cartas pintados por Le Nain y Chardin. El tratamiento de lo cotidiano no tenía precedente en Francia. Chardin, sin embargo, retrataba un mundo más contemplativo y ensimismado, captando el movimiento en un instante.
Lenguaje Estilístico
Esta obra pertenece al llamado Postimpresionismo. Los autores coinciden en incluir a una serie de pintores que contribuyeron decisivamente a las transformaciones del arte. El Neoimpresionismo es básicamente un movimiento de reacción ante el Impresionismo. Las respuestas a esta necesidad serán diferentes según tendencias como el Puntillismo. En cualquier caso, se aprovechan los avances del Impresionismo sobre la teoría del color y los temas.
Van Gogh está considerado como el precursor del Expresionismo; Cézanne, del Cubismo; y Gauguin, del Fauvismo.
Identificación de la Obra y el Autor
Paul Cézanne nació en el seno de una familia acaudalada. Su práctica pictórica es el resultado de un complejo proceso intelectivo que convirtió su pintura en un puente entre dos concepciones: el Impresionismo y el Cubismo. En contraste, Van Gogh redujo los componentes cromáticos de la pintura y enriqueció el tratamiento volumétrico. Si un objeto está situado en el espacio por la relación de las innumerables facetas coloreadas, no resultará ya enteramente delimitado. Sus obras más conocidas son: Montaña Sainte-Victoire, L’Estaque y Las bañistas.
Noche Estrellada de Vincent van Gogh
Clasificación de la Obra
Es una obra pictórica postimpresionista, óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 0,73 x 0,92 m.
Composición de la Obra
Es un paisaje nocturno en el que podemos distinguir unos árboles ondulantes, y la parte derecha está ocupada por un pequeño pueblo. El cuadro se divide en dos partes: el cielo estrellado y el pueblo. La profundidad se consigue básicamente por los planos de color. La sensación de espacio no está dada a través de la perspectiva. El pintor tomó en cuenta la forma, el tamaño y la composición, lo que le permite manejarse con mayores posibilidades dinámicas. También existe otra relación repetitiva entre la luna y las grandes estrellas representadas.
El cromatismo es vivo y arbitrario. Cada estrella se halla dotada de una luz de coloración diferente; no hay planos de color, sino que este se logra con infinidad de trazos de pincel.
Contenido Temático
A Van Gogh le atraía especialmente la noche porque desplegaba una luz especial. Las estrellas y la luna daban vida a un paisaje adormecido e inmóvil. En esta obra, la noche cobra un sentido totalmente subjetivo. Después, las estrellas más cercanas, sobredimensionadas, pugnan entre sí, discutiéndole a la luna la preeminencia de la luz nocturna. De todos los paisajes que creó, la naturaleza lo envuelve todo y deja al ser humano pequeño. La obra sugiere el profundo sentimiento místico y religioso del artista. El ciprés en la pintura simbolizaría aquí una especie de trance místico, la elevación al mundo astral.
Lenguaje Estilístico al que se Adscribe la Obra
Esta obra pertenece al llamado Postimpresionismo. Se engloban múltiples tendencias y estilos que continuaron utilizando colores vivos. Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas. La obra se caracterizó por un uso expresivo del color. Los artistas que iniciaron esta tendencia siguieron planteamientos propios que abrieron nuevos caminos.
Antecedentes y Consecuentes de la Obra
En esta obra, un trazo a base de espirales domina el cielo y los cipreses de primer plano. Las líneas del contorno de los edificios están marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros. Utiliza los tonos comunes a todas sus obras: morados, amarillos…
Localización y Contexto
Se localiza al sur de Francia. La Segunda Revolución Industrial había dado lugar a que existiese una burguesía. La burguesía industrial se fortaleció, aumentando el poder económico y social de los grandes empresarios. En este escenario, se desplaza a la aristocracia terrateniente. Como consecuencia, surgen movimientos que idealizan la vida rural y se defiende la libertad de expresión.
Identificación de la Obra y el Autor
En el panorama del Postimpresionismo, constituye un caso aparte. Aunque fue relacionado con los Neoimpresionistas, Van Gogh tuvo una carrera fulgurante, básicamente autodidacta. Comenzó estudiando en Amberes. Se expresa y se libera a través de la pintura. Quería un arte moderno por sentimiento y por expresión, que tradujera la vida y no solo el aspecto exterior de las cosas, utilizando colores. Sus obras más conocidas son: Trigal con cipreses y Los girasoles.