¿Qué es la Percepción?

La percepción es el proceso por el cual el individuo confiere significado al ambiente.

Dar significado al ambiente requiere una integración de la información sensorial con elementos cognitivos (nuestros recuerdos, presunciones básicas sobre el mundo, con nuestros modelos internos, etc., con el fin de construir el mundo que nos rodea).

Procesos Clave de la Percepción

Comprende principalmente:

  • La recodificación o selección de la información que nos llega del exterior, reduciendo la complejidad y facilitando su almacenamiento en la memoria.
  • Un intento de ir más allá para predecir acontecimientos futuros y de este modo reducir sorpresas.

Estos dos procesos estructuran nuestro proceso perceptual. Al percibir una persona o un objeto, creamos un orden en ese caudal de información.

Este orden nos permite reexaminar la información para adicionar más información de interés para nosotros e inferir comportamientos y situaciones.

Otro elemento es el conductual: la percepción es capaz de generar conductas. Dependiendo de cómo el individuo perciba una situación, manifestará una determinada conducta.

La Percepción como Tratamiento de Información

Debemos entender la percepción como un tratamiento de información y no como un reflejo de la realidad física.

La percepción no es instantánea. El sistema visual efectúa numerosas operaciones de transformación, de análisis, de síntesis y de activación de conocimientos; todas ellas, operaciones de tratamiento de la información.

Elementos Fundamentales de la Percepción

Recepción Sensorial

La base de la percepción es la recepción proveniente de los sentidos. Sin sensación, es imposible cualquier tipo de percepción. Las sensaciones nunca nos llegan aisladas, ni siquiera con la misma intensidad, y siempre se da un proceso de selección de las mismas; es decir, una percepción.

Estructuración Simbólica

La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una significación. Al escuchar el sonido de un avión, por ejemplo, representamos su configuración basándonos en experiencias vividas anteriormente.

Elementos Emocionales

Es posible que muchas de nuestras percepciones nos dejen indiferentes, pero la mayoría de ellas van íntimamente ligadas a procesos emocionales propios, dando lugar en nosotros a sentimientos o emociones agradables o desagradables.

La Psicología de la Forma (Gestalt)

Las diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo impulsaron a un grupo de psicólogos alemanes (Wertheimer, Köhler y Koffka, entre otros), conocidos como psicólogos de la forma o de la Gestalt, a buscar un elemento común que sirviese de fundamento a esas diferentes manifestaciones. Estudiaron e investigaron el modo en que se asociaba la infinita variedad de sensaciones y llegaron a la conclusión de que estas no se agrupaban de un modo anárquico, sino con arreglo a cierta estructura o forma.

Principios de la Gestalt

La Gestalt es una escuela cuyo principal tema de interés es la percepción.

Lema: El todo es más que la suma de sus partes.

Leyes de la Percepción (Leyes de la Gestalt)

Los psicólogos de la forma han establecido distintas maneras de organizar los estímulos y de reunirlos en grupos.

Ley de Proximidad

Tendencia perceptiva a agrupar objetos que están próximos (es decir, unos cerca de otros).

Ley del Cierre

Tendencia perceptiva a unir partes que no están unidas con el propósito de percibir una figura completa.

Relación Figura – Fondo

Principio de la Gestalt que pretende explicar nuestra capacidad de percibir formas.

Ley de Semejanza

Tendencia perceptiva a agrupar objetos que son similares en apariencia.

Ley de Continuidad

Tendencia perceptiva a dar continuidad a figuras discontinuas con el propósito de percibir una totalidad con sentido.

Constancias Perceptuales

Tendencia del cerebro a percibir que algo sigue igual aun cuando la información sensorial indica cambios. Las constancias son importantes para mantener el orden en la percepción.

Tipos de Constancias

Constancia de Tamaño

Percibir que un objeto sigue siendo del mismo tamaño a pesar del cambio aparente en tamaño que se produce en la retina al este alejarse.

Constancia de Color

Percibir que un objeto sigue siendo del mismo color a pesar de los cambios de tono que se producen por cambios en la intensidad de luz.

Constancia de Forma

Percibir que un objeto sigue siendo de la misma forma a pesar del cambio aparente que se observa cuando lo vemos desde diferentes ángulos.

Percepción de Distancia y Profundidad

Se refiere a la relación de distancia de los objetos respecto al observador. También se le conoce como percibir en tercera dimensión.

Existen dos tipos de claves que permiten al cerebro percibir profundidad:

Claves para Percibir Profundidad

Señales Monoculares (Claves Pictóricas)

Pueden ser provistas por un solo ojo a la vez. Son utilizadas por los pintores y dibujantes para producir el efecto de profundidad en pinturas o dibujos. También se les conoce como claves pictóricas.

Perspectiva

Las líneas paralelas parecen que se unen en la distancia. Esa impresión sirve de clave al cerebro para generar una idea de profundidad.

Tamaño Relativo

Objetos distantes producen en la retina una imagen más pequeña que objetos cercanos. Esa diferencia en tamaño sirve de señal al cerebro para determinar profundidad.

Sombras y Tonos

La relación de un objeto con su fuente de luz y la sombra que genera sirve de clave para percibir profundidad.

Claridad de Detalles

Los objetos más cercanos revelan más detalles de su forma que los más lejanos. Esa diferencia en los detalles sirve de clave de percepción de profundidad.

Señales Binoculares

Dependen de la información que puedan proveer ambos ojos a la vez. Hay dos tipos:

Disparidad Retinal

Consiste en la diferencia en el ángulo en que una imagen se proyecta en la retina de cada ojo. Esa diferencia es usada por el cerebro para detectar y estimar profundidad.

Convergencia

Clave binocular proporcionada por la tensión en el músculo de cada ojo según se enfoca un objeto cercano.

Influencias en el Acto Perceptivo

Nuestros órganos están constantemente bombardeados por estímulos constantes. En cierto modo, estamos haciendo una selección de nuestros estímulos y sensaciones, selección en la que intervienen una serie de factores. Estos factores que intervienen y condicionan nuestras percepciones los podemos clasificar en externos e internos.

Factores Internos

  • Las motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y gustos son un factor importante en la selección de estímulos perceptivos. Estamos en cierta manera predispuestos a percibir aquellas cosas que motivan nuestra atención.
  • Las experiencias pasadas: Toda nuestra vida pasada ha estado llena de experiencias y vivencias personales. No es de extrañar su gran influencia en el proceso de nuestras percepciones.

Factores Externos

  • La intensidad y tamaño del estímulo: Cuanto mayor es la intensidad y el tamaño, más pronto lo percibimos.
  • El contraste: Cada vez que se produce un contraste entre nuestra situación presente y la habitual o una situación nueva, captamos la diferencia.
  • El movimiento: Todos los seres vivos son muy sensibles a la captación del movimiento y el hombre no es una excepción en este caso. Los animales se ponen en guardia ante la percepción de cualquier movimiento.

Trastornos de la Percepción

Son muy variados y pueden obedecer a causas tan diferentes como:

  • Infecciones, tumores u otro tipo de lesiones orgánicas cerebrales.
  • Intoxicaciones por alcohol, drogas u otras sustancias.
  • Causas emocionales o psíquicas.

Los principales trastornos de la percepción son:

Principales Trastornos

Ilusiones

Falsas percepciones de un estímulo externo real; es decir, se trata de una interpretación errónea de una experiencia sensorial externa normal.

Alucinaciones

Son falsas percepciones con ausencia de un estímulo externo. En otras palabras, es la percepción de un objeto externo sin que dicho objeto exista. Pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles, etc.