Acotación en Dibujo Técnico

La acotación, que implica incluir el valor de las dimensiones de una pieza u objeto en un dibujo, es fundamental, sobre todo para el operario que, siguiendo los planos, tiene que fabricar dichas piezas u objetos. Las cotas se escriben sobre unas líneas, limitadas por dos flechas en los extremos, que se llaman líneas de cota. A su vez, las líneas de cotas están delimitadas por las líneas de referencia, que generalmente son dos líneas perpendiculares a ellas.

Normas de Acotación

  1. Las líneas de cota se dibujan preferentemente fuera de las figuras y a una pequeña distancia.
  2. Las líneas de cota se dibujan paralelas al contorno de la figura.
  3. Las líneas de cota no pueden coincidir con otras líneas del dibujo, aunque las líneas de simetría y de contorno se pueden emplear como líneas de referencia.
  4. Las líneas de cota de los radios de las circunferencias llevan exclusivamente una flecha en el arco que definen, mientras que el centro se representa con una cruz.
  5. Las líneas de referencia tienen que ser perpendiculares a los elementos que acotan.
  6. Las líneas de cota y las de referencia no pueden cortarse con otras líneas del dibujo a menos que sea inevitable.
  7. Los números, letras o símbolos que se escriban en las líneas de cota deben situarse preferentemente encima, en el centro y ligeramente separados de las líneas de cota.

Representación de Objetos en Dibujo Técnico

Tipos de Líneas

Hay líneas continuas, de trazos y de trazos y puntos, o finas, gruesas y medias.

Tipo de LíneaAplicación
Gruesa continuaAristas, vistas y contornos
Fina continuaLíneas de cota y auxiliares
Media de trazosAristas ocultas
Fina de trazo y puntoEjes de simetría y secciones

Vistas

Hay tres tipos principales de vistas: alzado, perfil y planta.

Secciones

Se usan cuando el producto tiene cierta complejidad. Una sección es una vista auxiliar. Se realiza un corte imaginario por el lugar que nos interese, retiramos una parte y, teniendo en cuenta unas normas, dibujamos la vista de la parte que nos queda.

Roturas

Se usan para representar objetos de gran longitud y así poder dibujarlos de forma interrumpida para ahorrar espacio.

Perspectivas

  • Perspectiva caballera: Líneas paralelas desde las esquinas que formen 45 grados en horizontal, llevamos a continuación las medidas de profundidad y completamos la cara del fondo.
  • Perspectiva isométrica: Se dibuja una de las esquinas en primer plano y luego se desarrollan las caras de esa esquina con líneas inclinadas 30 grados con la horizontal.
  • Perspectiva cónica: Se basa en el efecto óptico que producen las figuras a medida que se alejan del observador. El punto donde las líneas se unen se llama punto de fuga y la línea que lo contiene, horizonte.

Ciclo de Producción

Las industrias se pueden clasificar en:

  • Industrias de extracción: proporcionan materias primas.
  • Industrias de transformación: se obtienen los materiales industriales.
  • Industrias de elaboración: se fabrican los productos que utilizaremos posteriormente.

Extracción de Materias Primas

  • Minerales energéticos y metálicos: la extracción puede llevarse a cabo en minas a cielo abierto o en minas subterráneas.
  • Rocas y minerales no metálicos: entornos a cielo abierto llamados canteras.
  • Hidrocarburos: el petróleo y el gas natural se extraen de la corteza terrestre mediante pozos de perforación.
  • Materias vegetales y animales: la obtención de materias primas de seres vivos se hace mediante la agricultura, la ganadería, la pesca o la silvicultura.

Industrias de Transformación

  • Siderúrgicas y metalúrgicas: en ellas se obtienen los diferentes metales.
  • Petroquímicas: se ocupan de separar los compuestos del petróleo mediante destilación.
  • Papeleras e industria de maderas artificiales: utilizan troncos y ramas que son transformados mediante trituración, cocción y mezcla.
  • Industrias textil y de la piel: se encargan de elaborar telas mediante hilado y tejido.
  • Industrias cerámicas, del vidrio y construcción: transforman algunas rocas y minerales no metálicos en productos cerámicos, vidrio, cemento o escayola.

Desarrollo Sostenible

Permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras. Se basa en evitar:

  • El agotamiento de recursos.
  • La contaminación ambiental.
  • La desigualdad en el reparto de los recursos.
  • La excesiva generación de residuos.

Ahorro de Recursos Naturales

Se realiza mediante el uso de la regla de las tres erres: Reducir, reciclar, reutilizar.

Origen y Propiedades de los Plásticos

Origen de los Plásticos

Los plásticos son materiales de tipo orgánico. Pueden ser:

  • Naturales: como el ámbar, el látex, el caucho, la goma laca, etc.
  • Artificiales: creados a partir de la transformación de macromoléculas naturales como la celulosa o las proteínas.
  • Sintéticos: creados a partir de procesos de polimerización de moléculas simples, como polietileno, el nailon, el poliéster o las siliconas.

Propiedades de los Plásticos

Ligereza, capacidad aislante, resistencia química, resistencia mecánica, versatilidad, facilidad de fabricación.

Fabricación de Productos de Plástico

Los productos de plástico se fabrican principalmente a partir de la fusión de gránulos o polvos de material plástico y el relleno de los moldes correspondientes. Según el tipo de pieza que se quiera obtener y el tipo de plástico utilizado, se aplican procedimientos de inyección, extrusión, soplado o compresión.

Materiales Textiles

Se obtienen a partir de fibras naturales, fibras sintéticas o combinando ambos tipos. La fabricación de tejidos comprende tareas como la formación de hilos, teñido o estampado.