Desarrollo de la Creatividad y Expresión Musical en el Ámbito Educativo
1. ¿Qué es la Creatividad?
La creatividad es la capacidad de generar soluciones originales con imaginación e intuición. Puede ser un proceso y también una característica de la personalidad que se puede desarrollar.
2. Teorías sobre la Creatividad
- Conductista: Evalúa la conducta creativa observable.
- Psicoanalítica: Resultado de la lucha entre impulsos y normas sociales.
- Asociativa: Relacionada con la formación de asociaciones de conceptos.
- Cognitiva: Destaca factores cognitivos más allá de la inteligencia (Guilford y Hargreaves).
3. Evaluación de la Creatividad
Se emplean herramientas como el Test de Pensamiento Divergente (Guilford), el Test de Torrance y el Test CREA (2003).
4. Factores que Influyen en la Creatividad
La creatividad no se enseña directamente, sino que se fomenta a través de un entorno adecuado. El docente juega un papel crucial al estimular la autoestima, el pensamiento reflexivo y el trabajo cooperativo.
5. ¿Influye la Genética o la Psicopatología?
No se ha demostrado una relación directa entre inestabilidad psíquica y creatividad musical. Sin embargo, los artistas pueden presentar rasgos de excentricidad o una emocionalidad más intensa.
6. Proceso Creativo (según Wallas, 1929)
El proceso creativo se divide en cuatro etapas:
- Preparación: Se recopila información sobre el problema o idea.
- Incubación: Se deja de pensar conscientemente en el problema, pero el inconsciente sigue trabajando.
- Iluminación: Surge la idea creativa repentinamente (¡momento Eureka!).
- Verificación: Se concreta y ajusta la idea para que sea útil o práctica.
7. Diferencias por Edad y Género
La creatividad puede verse afectada por la edad debido a factores físicos, pero no es una regla general. A los 9 años, se observa una disminución temporal (posiblemente por la presión educativa), que luego tiende a recuperarse. Queda abierta la cuestión sobre si la composición musical está igualmente visibilizada para mujeres.
8. Creatividad Musical en la Escuela
Se fomenta mediante la improvisación, la composición y la elaboración de arreglos. La improvisación, como forma inmediata de creación, refleja la identidad personal del estudiante.
9. Tipos de Improvisación Musical
- Libre: Requiere práctica en grupo y es más desafiante.
- Condicionada: Similar al juego infantil, es útil para evaluar y adquirir habilidades.
10. Rol del Educador Musical
El educador debe actuar como guía, facilitando el proceso sin imponer. Es fundamental motivar, respetar la individualidad y fomentar la confianza en los estudiantes.
11. Metodología Sugerida
Se propone una metodología activa y participativa, basada en la evaluación continua. Debe combinar el trabajo grupal e individual, utilizando el cuerpo y la voz como herramientas expresivas.
12. Tipos de Improvisación (aplicadas en el aula)
Se pueden aplicar diversos tipos de improvisación:
- Prosódica: Uso de palabras, rimas y frases habladas.
- Rítmica: Creación de patrones con instrumentos o percusión corporal.
- Melódica: Creación de melodías, utilizando escalas como la pentatónica.
- Armónica: Creación de acompañamientos con ostinato, bordón o nota pedal, lo cual requiere mayor madurez.
La Música como Medio de Comunicación
La música no solo entretiene, sino que también expresa sentimientos y comunica ideas que el lenguaje verbal a menudo no puede. Frecuentemente se utiliza como fondo (en publicidad, ambientes, etc.), lo que puede disminuir su valor comunicativo. Desde el Romanticismo, se reconoce su profunda capacidad para transmitir emociones.
Funciones Comunicativas de la Música (según Hormigos, 2008)
- Anímica: Afecta al estado de ánimo (ej. música triste o alegre).
- Imitativa/Descriptiva: Sugiere imágenes o paisajes (ej. Vivaldi y la lluvia).
- Estructurante: Refuerza o modifica mensajes (ej. en anuncios o discursos).
- Asociativa: Relacionamos canciones con productos, lugares o recuerdos.
- Ambiental: Crea atmósfera (fiestas, tiendas, consultas).
- Educativa/Socializadora: Transmite valores, identidades y cultura (ej. música popular o folclórica).
Música en el Ámbito Audiovisual
La música es un componente esencial en cine, televisión, publicidad, videojuegos, documentales y videoclips. Se clasifica según su función en escena:
- Diegética: Escuchada por los personajes.
- Extradiegética: No es percibida por los personajes, solo por el espectador.
- Paradiegética: Híbrida (como en los musicales).
Funciones según la Relación Música-Imagen
- Paralelismo/Empática: Acompaña y refuerza la emoción visual.
- Adición: Aporta nuevo significado o emoción.
- Anempática: Música indiferente al contenido visual.
- Oposición: Crea contraste, generando dramatismo.
Funciones según García Jiménez (1996)
Sintética, analítica, contextual, parafrástica, diegética, dramática, mágica, poética, pragmática.
El Videoclip
Nace como medio de promoción musical, con un fuerte impacto en la industria y la cultura. Se clasifica en:
- Comercial: Busca beneficio económico.
- Mainstream: Producido por grandes industrias, con influencia global.
El videoclip tiene un efecto significativo en niños y adolescentes, pudiendo fomentar estereotipos o violencia. Sin embargo, también puede ser un recurso educativo si se seleccionan contenidos con valores positivos.
El Timbre
El timbre es la cualidad del sonido que permite identificar la fuente sonora. Nos permite distinguir instrumentos, incluso cuando interpretan la misma nota. Está relacionado con el modo de producción del sonido (golpeado, soplado, frotado…). El timbre también está vinculado a la dinámica (intensidad del sonido) y viceversa.
Clasificación de los Instrumentos Musicales
Los instrumentos musicales se pueden clasificar según diversos criterios: históricos, materiales, emocionales, fisiológicos, acústicos, etc.
A. Clasificación Tradicional (familias de la orquesta)
- Cuerda: Sonido producido por la vibración de cuerdas (frotadas, punteadas o percutidas).
- Viento: Sonido producido por la vibración del aire (viento-madera y viento-metal).
- Percusión: Sonido producido por golpeo directo; pueden tener sonido determinado o indeterminado.
B. Clasificación Sachs-Hornbostel (científica y universal)
- Idiófonos: El cuerpo del instrumento vibra (ej. triángulo, maracas).
- Membranófonos: Vibración de una membrana (ej. tambor, bongó).
- Cordófonos: Vibración de cuerdas (ej. violín, guitarra).
- Aerófonos: Vibración del aire (ej. flautas, trompeta).
- Electrófonos: Sonido generado o amplificado eléctricamente (ej. teclado, sintetizador).
C. Clasificación de Wuytack
Instrumentos de altura determinada e indeterminada.
D. Instrumentos Escolares
Son instrumentos adaptados para la enseñanza, caracterizados por ser fáciles de usar, resistentes y económicos. Incluyen:
- Instrumentos Orff: Pequeña percusión, láminas, flautas, guitarras, etc.
- Cuerpo humano: Voz y percusión corporal.
- Cotidiáfonos: Instrumentos fabricados con objetos cotidianos.
Práctica Instrumental en la Escuela
La práctica instrumental fomenta habilidades sensoriales, motrices, auditivas y sociales. Desarrolla la creatividad, la expresión emocional y el conocimiento musical. Es fundamental un enfoque pedagógico que incluya eco, imitación, improvisación y acompañamiento.
Se recomienda:
- Conocer las posibilidades sonoras de los instrumentos.
- Adaptar patrones rítmicos a las capacidades del alumnado.
- Introducir melodías sencillas y escalas accesibles.