El Modelo de Bienestar Sueco: Un Sistema Integral de Protección Social

El sistema de protección social en Suecia se caracteriza por ser total y muy robusto. Se fundamenta en la seguridad social y se complementa eficazmente con los Servicios Sociales.

La Seguridad Social Sueca: Carácter Universal y Autonomía

La Seguridad Social sueca posee un carácter universal. Todos los ciudadanos son sujetos de derecho, de tal manera que, al alcanzar la mayoría de edad, las personas son automáticamente titulares de la Seguridad Social. Esto permite que la mayoría de los estudiantes vivan independizados de sus padres, logrando una independencia económica incluso sin trabajar activamente.

La protección social se asienta sobre un pilar fundamental: la Seguridad Social, desde donde se cubren una amplia gama de necesidades de los ciudadanos. Los tipos de casos protegidos son muy similares a los de España, aunque existen algunas diferencias.

La filosofía subyacente es que, independientemente de las situaciones que atraviesen, las personas no vean alterado significativamente su nivel de vida una vez son titulares de Seguridad Social. La base de esta protección es que las personas mantengan su autonomía y que, si enfrentan algún tipo de contingencia, las consecuencias no afecten drásticamente su estilo de vida.

Atención Sanitaria y Prestaciones por Enfermedad

Gestión de la Enfermedad y Elección Médica

La asistencia a la persona enferma se proporciona tanto desde la seguridad pública (de alta calidad) como desde la privada. Se ofrece la posibilidad de que los ciudadanos elijan el médico y el centro de atención que deseen, ya sea público o privado. Si se opta por la atención privada, el Estado respalda económicamente esta intervención.

Existe un sistema de tasas o tarifas médicas. El usuario siempre deberá pagar una cierta cantidad (en el ámbito público es más económico). Si una familia no dispone de recursos para cubrir esta cantidad, se les financia. Las tarifas médicas están claramente establecidas, y la elección del médico es personal, permitiendo a las personas acudir donde consideren que recibirán la mejor atención.

El usuario conoce de antemano el coste de cada intervención, ya que cada servicio tiene sus tarifas preestablecidas. Para las personas que necesitan atención periódica, las tarifas son considerablemente más bajas.

Las aportaciones en el sector público son menores que en el privado, y la cantidad pagada puede ser reembolsada (parcial o totalmente). A modo de ejemplo:

  • Intervención: 100 €
  • Pago en el sector público: 10 €
  • Pago en el sector privado: 25 €

Están cubiertos una amplia gama de tratamientos, incluyendo:

  • Tratamientos dentales
  • Algunas atenciones paramédicas (como la homeopatía)
  • Servicios de planificación familiar
  • Servicios farmacéuticos, entre otros.

Renta por Enfermedad y Permisos Familiares

Mientras una persona está enferma, para que su situación económica no cambie, tiene derecho a recibir una renta por enfermedad (en promedio, el 90% de su salario habitual).

En el caso de nacimiento de hijos, los permisos y los ingresos económicos están totalmente garantizados, aplicable tanto a hombres como a mujeres. Esta garantía se extiende también a los temas de adopción.

Cuando un hijo o una persona dependiente de los progenitores está enfermo, los permisos para su cuidado están garantizados. Existe un límite de edad para poder quedarse en casa a cuidar al enfermo: hasta los 12 años, y hasta los 16 si el menor tiene alguna discapacidad.

Si una persona de la unidad familiar está enferma o tiene una discapacidad, el cuidador puede adaptar su situación (horarios de trabajo, ingresos garantizados) para ofrecer el mejor cuidado posible.

Protección en Casos de Incapacidad

Grados de Incapacidad y Comparación con España

Cuando la situación de una persona cambia debido a secuelas, los tipos de grados de incapacidad son similares a los de España, pero las cuantías difieren significativamente.

En España, los grados de incapacidad permanente son:

  • Incapacidad Permanente Parcial: Cuando una persona tiene una secuela que le limita parcialmente en su actividad laboral habitual. Generalmente no da derecho a pensión, pero sí a una indemnización.
  • Incapacidad Permanente Total: Significa que la persona no puede realizar su trabajo habitual, pero puede desempeñar otras profesiones. Cuantía: 55% de la base reguladora, que puede ascender al 75% en los primeros meses para personas de cierta edad.
  • Incapacidad Permanente Absoluta: Cuando la persona, en principio, no puede realizar ningún tipo de trabajo.
  • Gran Invalidez: Cuando, además de no poder trabajar, la persona necesita la asistencia de otra para realizar las actividades esenciales de la vida diaria.

Apoyo al Empleo y Formación Continua

Otro aspecto muy desarrollado en Suecia es el apoyo al puesto de trabajo y a la formación. Esto se enfoca en el desarrollo de capacidades, favoreciendo la educación y la formación continuada.

Cuidado a la Familia y Pensiones de Alimentos

Un beneficio social adicional desde la Seguridad Social es el cuidado a la familia. Por ejemplo, en casos de divorcio, la Seguridad Social paga las pensiones de alimentos sin necesidad de una denuncia previa.

Los Servicios Sociales: Un Pilar Fundamental

Los Servicios Sociales constituyen otro gran pilar, simultáneo y paralelo a la Seguridad Social. Se trata de un modelo integrado de Servicios Sociales, con unos Servicios Básicos generales para toda la población que cubren gran parte de sus necesidades. Estos servicios están vinculados a las corporaciones locales y han sido objeto de reformas continuas.

El ordenamiento administrativo de las corporaciones locales está centralizado, y los ayuntamientos agrupan a un mínimo de 5000 habitantes. Esto resulta en corporaciones locales más potentes y con mayor capacidad de gestión.

En los años 70, se realizó un análisis y evaluación del sistema de protección social, lo que llevó a la modificación de la legislación y a la promulgación de la Ley de Servicios Sociales (general) en 1982, que establece los mínimos. Esta ley aborda los servicios sociales a través de tres tipos de medidas:

  • Orientación Estructural: Consiste en la consideración de las necesidades de la población al planificar y modificar políticas, asegurando que los servicios sociales informen sobre estas necesidades para su inclusión en la planificación.
  • Orientación General: Se refiere a las medidas específicas para determinados grupos sociales, derivadas de la orientación estructural.
  • Orientación Específica: Abordan las necesidades de cada persona o familia a nivel individual. Las comisiones de asuntos sociales son las encargadas de desarrollar este tipo de medidas.

Todos los países europeos están adoptando el mismo modelo de organización, el modelo integrado de Servicios Sociales. Las diferencias radican en el nivel de desarrollo entre países, pero todos comparten una estructura organizativa similar para los Servicios Sociales. En los países nórdicos (Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, etc.) existe un gran desarrollo, lo que no implica estancamiento, sino un continuo avance y la proyección de nuevas ideas para cubrir las necesidades dinámicas de la sociedad.

Leyes Específicas y Ayudas Económicas

Ley de Asistencia a Jóvenes

Esta ley contempla todas las medidas para atender a niños y adolescentes y es gestionada desde los Servicios Sociales de base. Se contemplan el mismo tipo de medidas que en España.

Asistencia a Toxicómanos

Esta ley es característica (y generó ciertas controversias) por incluir medidas obligatorias, es decir, que se les puede obligar a desintoxicarse durante dos meses. El objetivo es motivar al toxicómano durante este periodo para que continúe el tratamiento de forma voluntaria.

Ley de Servicios Sociales de 1982: Derecho de Auxilio

La Ley de Servicios Sociales de 1982 contempla la posibilidad de ayudar financieramente a los usuarios de estos servicios. La cuantía depende de su situación y sus carencias, así como de los acuerdos y compromisos que se adopten. Puede ascender hasta el 140% del salario mínimo interprofesional, cubriendo gastos esenciales como:

  • Alimentación
  • Vestimenta y calzado
  • Transporte
  • Gastos de luz y teléfono
  • Licencias de TV
  • Seguros de vivienda
  • Gastos de ocio, entre otros.

Esta ayuda se denomina DERECHO DE AUXILIO. Es una ayuda temporal, pero su duración puede no tener límite.

Administración Local y Gestión de Servicios

En Suecia, todos los Servicios Sociales se gestionan a través de las Administraciones Locales. No existen municipios con ayuntamientos de menos de 5000 habitantes. Estas corporaciones locales realizan la gestión mediante una “comisión de asuntos sociales”, en las que se representa el nivel político junto con el personal técnico. Estas comisiones son los órganos supremos, poseyendo una autoridad práctica, soberana e inmediata.

El trabajo con mayores y personas con discapacidad se realiza de forma muy individualizada y profunda, estableciendo y acordando sobre qué necesidades se van a trabajar y qué compromisos asumen las partes (administración-usuario). De esta forma, se han abolido las grandes residencias u orfanatos, optando por soluciones más personalizadas y de menor escala (pisos tutelados, protegidos, etc.).