La Aceleración en la Sociedad Contemporánea

Aceleración Tecnológica

  • Transporte: Nos permite movernos más rápido, ahorrando tiempo. Ejemplos: coche sin conductor.
  • Comunicación: Videollamadas, aplicaciones. Posibilidad de consultar cualquier cosa al instante.
  • Producción: Desde la producción en masa hasta las inteligencias artificiales, permitiendo producción 24/7. Ejemplos: fábricas con robots en cadenas de producción.

Todo esto ha desencadenado la globalización, afectando a diversos procesos relacionados con estos tres aspectos.

Aceleración del Cambio Social

La capacidad de hacer todo tan rápido provoca que nos cansemos antes de las cosas. Esta aceleración del cambio social ha generado transformaciones en las culturas, hábitos y moda. Se producen más cambios, especialmente en las familias (relaciones menos estables, cambios frecuentes de pareja) y en el ámbito laboral (necesidad de actualización constante de conocimientos). La consecuencia de tanto cambio es el estrés en las personas, debido a la necesidad de adaptación y el tiempo que esta requiere. Por lo tanto, esta aceleración genera contextos sociales que nos obligan a invertir más tiempo para mantenernos actualizados.

Tanto las actitudes y valores como la moda y estilos de vida, las relaciones sociales y las obligaciones, así como los grupos y clases, experimentan cambios rápidos. Las experiencias y expectativas coinciden en un entorno de constante transformación: cambiamos mucho en poco tiempo.

Aceleración del Ritmo de Vida Cotidiano

Vinculada con la experiencia del tiempo en la vida cotidiana. Subjetivamente, las personas percibimos que cada vez tenemos menos tiempo. Objetivamente, realizamos actividades simultáneamente y tardamos menos tiempo en hacer las cosas. Existe un colapso debido a la aceleración tecnológica (para ahorrar tiempo) y a la aceleración del cambio social (que nos genera apuro y presión por el tiempo y el estrés).

  • Sensación de que el tiempo pasa más rápido.
  • Deberíamos tender a una contracción medible del tiempo para actividades esenciales como comer, dormir, dar un paseo, jugar, etc.

Factores y Efectos de la Aceleración Social

Motores de la Aceleración Social (según Rosa)

Rosa identifica tres factores clave que impulsan la aceleración social:

El Motor Económico: El Capitalismo

El sistema capitalista promueve la aceleración porque en él el tiempo es dinero. La competencia obliga a la reducción del tiempo de producción y la rápida introducción de innovaciones para generar ganancias. Además, el crecimiento del consumo requiere una rotación constante de productos y servicios, lo que intensifica la aceleración en todas las esferas de la vida.

El Motor Cultural: La Promesa de una Vida Plena

En la modernidad, la vida buena se asocia con una existencia rica en experiencias y logros. Este ideal cultural incentiva la búsqueda constante de nuevas experiencias, lo que impulsa la aceleración. Sin embargo, como el número de posibilidades siempre supera lo que se puede experimentar en una sola vida, la velocidad nunca es suficiente, lo que genera una sensación constante de insuficiencia.

El Motor Estructural: La Diferenciación Funcional

La modernidad se caracteriza por la diferenciación de esferas como la economía, la política, la ciencia y la cultura. Esto genera una creciente complejidad y contingencia, lo que obliga a una aceleración de los procesos de toma de decisiones y adaptación. La necesidad de coordinar múltiples sistemas especializados impulsa aún más la velocidad del cambio social.

Efectos de la Aceleración en la Sociedad

La aceleración tiene profundos efectos en la cultura, la política y la identidad personal:

La Crisis de la Identidad

En la modernidad clásica, la identidad se construía a lo largo del tiempo con base en compromisos estables y proyectos de vida a largo plazo. Sin embargo, en la modernidad tardía, la identidad se ha vuelto más fragmentada y contingente. Los individuos ya no “son” algo (ej. panadero, católico, republicano), sino que simplemente “están siendo” por un tiempo determinado. Esto genera una sensación de inestabilidad e incertidumbre.

El Debilitamiento de la Democracia

La aceleración también impacta las estructuras políticas. La toma de decisiones en democracia requiere deliberación y tiempo, pero en una sociedad acelerada, los procesos políticos se ven presionados por la rapidez del mercado y la tecnología. Esto puede debilitar la democracia y favorecer sistemas autoritarios que pueden actuar con mayor rapidez.

La Desaceleración Social

Tipos de Desaceleración

Se identifican tres subtipos de desaceleración:

  • Desaceleración Voluntaria: Se refiere a la decisión consciente y deliberada de una persona o grupo de reducir su ritmo de vida, trabajo o consumo. Puede estar motivada por razones personales, ambientales o sociales.
  • Desaceleración Involuntaria: Ocurre cuando una persona o grupo experimenta una disminución en su ritmo de vida, trabajo o consumo debido a factores externos que escapan a su control, como la falta de empleo o la enfermedad.
  • Desaceleración Antropológica: Se refiere a la disminución en la velocidad de cambio cultural y social en una sociedad determinada. Es decir, que los cambios culturales y sociales se dan a un ritmo más lento que en el pasado.

Fenómenos de Desaceleración

A pesar de la aceleración generalizada, existen fenómenos de desaceleración en la sociedad:

  1. Límites Naturales y Antropológicos: Algunas actividades, como la percepción sensorial y el crecimiento biológico, tienen un límite de velocidad que no puede superarse.
  2. Nichos de Desaceleración: Existen grupos o territorios que han quedado al margen de la aceleración, como comunidades tradicionales o ciertos sectores rurales.
  3. Desaceleraciones No Intencionales: La aceleración puede generar efectos contraproducentes, como atascos de tráfico, estrés y agotamiento, que llevan a una ralentización involuntaria.
  4. Movimientos de Desaceleración: Existen iniciativas intencionales para reducir la velocidad, como los movimientos “slow” en la alimentación, el trabajo y el estilo de vida. Sin embargo, muchos de estos intentos terminan siendo absorbidos por la lógica de la aceleración.
  5. La Ilusión de Cambio y la Inercia Polar: Algunos autores sostienen que la aceleración es superficial y que, en realidad, la estructura social moderna se ha vuelto rígida y difícil de transformar.

La Sociedad del Riesgo según Ulrich Beck

Definición de Riesgo

Ulrich Beck define el riesgo en su obra como una construcción social que, a diferencia de la riqueza, tiene un carácter simultáneamente real e irreal. En la sociedad del riesgo, los peligros no solo son reales en términos de contaminación, enfermedades o catástrofes ambientales, sino que también tienen una dimensión proyectada hacia el futuro. Es decir, el riesgo adquiere su mayor fuerza social en la anticipación de amenazas que aún no han ocurrido, pero que generan preocupación y acción preventiva en el presente.

A diferencia de los riesgos personales del pasado, ligados a la aventura o decisiones individuales (como exploradores), los riesgos modernos afectan a toda la humanidad de manera global y estructural. El riesgo ya no se asocia con el coraje, sino con la amenaza de autodestrucción de la vida en la Tierra.

Nuevos Retos de la Sociedad del Riesgo

  1. Globalización de los Riesgos

    Los efectos del riesgo no se limitan a un solo país o región, sino que afectan a toda la humanidad. Ejemplos: contaminación transfronteriza, crisis financieras o pandemias. Esto genera la necesidad de una cooperación internacional para gestionar estos riesgos.

    Características de los Riesgos de la Modernización:
    • Globales: Afectan a toda la humanidad, no solo a ciertos sectores o regiones.
    • Invisibles: Requieren de expertos para ser detectados. Ejemplo: radioactividad.
    • Incontrolables: Pueden tener efectos irreversibles. Ejemplos: desastres nucleares, cambio climático.
    • Generan conflictos políticos y económicos.
  2. Crisis de Legitimación Política

    A medida que se hace más evidente que los riesgos son generados por decisiones políticas y económicas, aumenta la desconfianza hacia las instituciones. La política ya no tiene el control exclusivo sobre la regulación del riesgo, y su credibilidad se ve erosionada cuando se percibe que no actúa con suficiente previsión o transparencia.

  3. Efecto Boomerang de los Riesgos

    En la sociedad industrial, las desigualdades afectaban principalmente a las clases más bajas. En la sociedad del riesgo, sin embargo, las amenazas son incontrolables y pueden afectar también a los sectores privilegiados. Un ejemplo claro es el cambio climático, que impacta tanto a países pobres como a los más desarrollados.

  4. Desafío para la Ciencia y la Tecnología

    La investigación científica ya no es percibida como una fuente de certezas absolutas. En la sociedad del riesgo, los estudios sobre los peligros tecnológicos, ecológicos o sanitarios dependen de interpretaciones y disputas políticas. No solo se trata de medir el riesgo, sino de definir quién tiene el poder para hacerlo.

  5. Dificultad en la Atribución de Responsabilidades

    La interdependencia global hace que los riesgos no puedan ser atribuidos fácilmente a una sola causa o actor. Por ejemplo, el problema de la contaminación del aire no es solo responsabilidad de una empresa o un país, sino de un entramado de decisiones políticas, económicas y tecnológicas.

Escenarios Futuros y Posibles Respuestas

Beck plantea tres posibles respuestas a la sociedad del riesgo:

  1. Reindustrialización: Continuar con el modelo tradicional de desarrollo industrial, minimizando los riesgos con regulaciones ambientales y tecnológicas.
  2. Democratización del Cambio Tecnológico: Involucrar a la sociedad en las decisiones sobre el desarrollo científico y técnico.
  3. Política Diferencial: Aceptar que los riesgos no pueden eliminarse totalmente, pero establecer mecanismos para gestionarlos de manera más equitativa.

Manifestaciones de la Sociedad del Riesgo

La Guerra de Ucrania como Fenómeno de la Sociedad del Riesgo

La guerra de Ucrania es un claro ejemplo de la sociedad de riesgo. Con este conflicto, los habitantes han vivido experiencias muy desagradables. El gran reto de la sociedad de modernidad avanzada es la gestión de los riesgos. Estos riesgos son globales, afectan a todos y se esconden de forma sistemática (fórmulas de representación). En Ucrania, han generado una afectación desigual, creando un mapa de desigualdad a nivel global y entre naciones. Económicamente, la situación es inestable, lo que provoca pánico y convierte a la sociedad en una de riesgo: inacabable, infinita y auto-instaurable.

En el ámbito social, la guerra afecta a todos los sectores, produciendo una desorganización de la sociedad. En el aspecto humano, se presentan olas de violencia, violación, atropellos, deshumanización por parte del ocupante, pérdida de la espiritualidad, de la autoestima y de los atributos humanos.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania tiene consecuencias económicas a nivel global que potencian varios de los efectos producto de la pandemia, entre ellas: problemas de abastecimiento en las cadenas de valor, incremento en los precios de commodities agrícolas, combustibles, minerales y fertilizantes, aumento del costo del transporte internacional y aceleración en las tasas de inflación global.

La guerra injustificada y no provocada contra Ucrania ha tenido enormes repercusiones sobre los mercados de la energía y los alimentos. Los países de la UE están actuando de manera coordinada para garantizar el suministro de energía y unos precios asequibles. Todas estas consecuencias hacen que la guerra de Ucrania sea un fenómeno de la sociedad de riesgo.

COVID-19: De Sociedad de Riesgo a Sociedad de Emergencia

La COVID-19, que comenzó en el año 2020, convirtió al mundo entero en una sociedad de riesgo. Los riesgos fueron globales, nos afectaron a todos de forma sistemática, aunque en algunos países de manera más desigual debido a la falta de medidas de prevención. Generó una afectación desigual y un mapa de desigualdad a nivel global y entre naciones.

Nuestra sociedad se convirtió en una sociedad de riesgo. Muchos médicos dieron su vida buscando soluciones para este gran problema; personas murieron injustamente y otras enfermaron gravemente. Hubo millones de casos de COVID-19. Esto afectó gravemente la economía de los países; muchos trabajos, como la hostelería, tuvieron que cerrar, y gran parte de nosotros nos aislamos en casa sin opción de respirar el aire exterior.

Esta sociedad pasó de ser una sociedad de riesgo a una sociedad de emergencia. Se reemplazó la incertidumbre por un futuro más concreto, adoptando muchas medidas de prevención: vacunas, mascarillas, tratamientos médicos, distancia social e incluso el aislamiento. Aunque muchos tuvimos que pasar mucho tiempo en casa y refugiarnos, valió la pena.

La sociología de emergencia consiste en prestar especial atención a algunas señales del presente para ver en ellas tendencias de lo que puede ser decisivo en el futuro. Hoy en día, ya existen muchas medidas de protección, y aunque la COVID-19 siga presente en nuestras vidas, al estar en una sociedad de emergencia ya no nos encontramos en la situación que vivimos en el pasado. Poco a poco, todo va a mejor.

Los Roles Sociales y la Actuación: ¿Sinceridad o Cinismo? (Según Goffman)

Actuaciones Cínicas y Sinceras

Goffman habla de dos tipos de actuaciones: la cínica y la sincera. Siempre estamos actuando, solo que hay momentos en los que nos sentimos identificados con nuestro rol; esto sería una actuación sincera, la actuación con la que más nos identificamos, con la que más nos sentimos nosotros mismos.

En una actuación cínica no hay identificación; intentamos cubrir las expectativas de los demás, causar buena impresión. Es una actuación nueva en la que no tenemos mucha experiencia, por ello, nos cuesta más identificarnos con ese rol; notamos que esto no somos realmente nosotros. También podría ser actuar de ciertas formas para poder acceder a recursos. Nos volvemos egoístas y actuamos según lo que más nos interesa, adaptando nuestra conciencia a ese rol.

En una actuación sincera nos sentimos identificados. Podemos ser nosotros mismos, cuando actuamos y nos sentimos nosotros mismos. También cuando dejamos de fingir. No es mejor una que la otra (en la vida creemos que es mejor actuar de forma sincera que de forma cínica, pero esto no es así, ya que, por ejemplo, puede haber situaciones en las que sea mejor la actuación cínica que la sincera).

En la política es mejor la actuación cínica que la sincera, no desde el punto de vista de mentir, sino desde el punto de vista de adoptar un papel para poder representar y transmitir mejor una idea.

La Fachada y la Realización Dramática

  • Fachada: Es la parte que se deja ver para el público, la superficie de nosotros. De alguna forma, siempre queda relacionada con el contexto en el que estamos actuando y con el medio.

    Las apariencias son cómo nos dejamos ver, la forma de recursos que tenemos en el momento de la actuación. En cambio, los modales son las expresiones emocionales que las personas ponen en el momento de su actuación.

  • Los políticos actúan dependiendo de la situación en la que se encuentren. No se puede decir con certeza si actúan cínica o sinceramente, ya que todo varía y depende del rol con el que se sientan identificados. Podrá existir una actuación agresiva en la que muchos pensaremos que ese político está actuando cínicamente, pero realmente no debe ser así; puede que este político se sienta identificado con ese rol y de esa manera estaría actuando sinceramente.

    En una actuación cínica ponemos drama, estamos realmente actuando como si fuéramos actores. Goffman nos dice que esto es necesario para llevar a cabo un papel bien hecho. Pero también dice que puede conllevar problemas: ¿qué pasa si nos estamos enfocando más en nuestro rol en vez de en el contenido de este? Por tanto, la realización dramática podríamos decir que es que sabemos que estamos haciendo un rol, y al hacerlo, a veces nos podemos perder en saber que estamos haciendo este rol y olvidar interactuar con el entorno.