El Barroco: Contexto y Definición

En un principio, de forma despectiva, hoy se entiende por Barroco la sociedad y cultura europea del siglo XVII y principios del XVIII. Se admiran sus efectos de luz y sombra, la inmensidad de sus proporciones, de su arquitectura y ornamentaciones, etc., con las que se intentaba reflejar el dramatismo de una realidad conflictiva.

Teoría de los Afectos en la Música Barroca

La música es utilizada como medio para expresar ideas y sentimientos, intentando crear obras capaces de conmover al ser humano. En el Barroco, se buscó representar las emociones extremas. Para ello, se exploraron diferentes recursos musicales que expresaran esos estados de ánimo (ej., la tristeza con el modo menor). Las cualidades de una composición afectan al individuo y le provocan perturbaciones de ánimo.

Técnicas Compositivas Fundamentales del Barroco

Policoralismo

Práctica de finales del siglo XVI que consiste en la organización espacial del coro en distintos puntos de la iglesia, creando una sensación de eco y claroscuro mediante la oposición de sonoridades. Esta técnica comienza su desarrollo en la catedral de San Marcos de Venecia de mano de Willaert y los Gabrieli.

Bajo Continuo

Soporte armónico, rítmico y tonal de la monodia acompañada. Define un acompañamiento de acordes a partir de unas cifras orientativas que indican cuáles son las notas de relleno que se deben tocar. Su ejecución precisa de dos intérpretes: el que sostiene la línea del bajo y el que toca los acordes.

Características Distintivas de la Música Barroca

  • Melodías largas, fluidas y muy ornamentadas.
  • Gusto por los contrastes como expresión de tensión.
  • Ritmo mecánico y constante de pulsación regular y acentuación ordenada.
  • Aparición de la melodía acompañada.
  • Explotación de los aspectos expresivos.
  • La música se hace más profesional.
  • Surgimiento de nuevos instrumentos y formas musicales: ópera, zarzuela, etc.

Música Vocal Profana en el Barroco

El Madrigal y Claudio Monteverdi

Claudio Monteverdi

Nacido en Cremona, donde compuso sus primeros madrigales, Claudio Monteverdi contribuyó a cambiar el rumbo de la Historia de la Música hacia 1600, mediante la utilización de abundantes cromatismos y disonancias.

  • Los Madrigales: Escribió 8 libros; los primeros con un estilo tradicional y a partir del 5º libro comenzó a introducir novedades que presagiaban un cambio en el método de composición.
  • Óperas: Como El Combate de Tancredo y Clorinda.

La Ópera Barroca

Forma musical profana, de carácter narrativo, con representación escénica en la que la música es un elemento vital. Supone la unión de las distintas artes.

  • Libreto: Texto literario teatral, normalmente en verso, que se toma como base para realizar una adaptación musical.

Partes Instrumentales de la Ópera

  • Obertura: Pieza instrumental introductoria que marca el comienzo de la obra, interpretada antes de levantar el telón, e intenta llamar la atención del oyente.
  • Interludio: Breve fragmento instrumental intercalado entre los actos de las óperas, interpretado por una orquesta relativamente pequeña, centrada en las cuerdas.

Partes Cantadas de la Ópera

  • Recitativo: Fragmento recitado a medio camino entre el texto hablado y cantado, donde se produce el desarrollo de la acción y suele ir acompañado de un bajo continuo. Existen el secco o accompagnato.
  • Aria: Pasajes melódicos solistas con acompañamiento orquestal, que buscan el lucimiento del cantante. En ellas no se desarrolla la acción, sino que se utilizan para expresar emociones y sentimientos de los personajes. Los solistas pueden agruparse.
  • Aria Da capo: Esquema tripartito ABA’.
  • Coros: Composiciones a varias voces que refuerzan la acción dramática.

Primeras Óperas Destacadas

Las primeras óperas de las que se tiene constancia fueron: Dafne de Peri (1598, perdida), en 1600 Eurídice del mismo autor, y la de Caccini. Sin embargo, será Monteverdi con su Orfeo (estrenada en 1607) quien siente los principios básicos.

Tipos de Ópera Barroca

  • Ópera Seria:
    • Introduce la obertura como un fragmento instrumental introductorio con una sección lenta y dos rápidas.
    • Grandes Arias da capo que cortan la acción y en las que se describen sentimientos; en el da capo el cantante podía brillar con la improvisación de adornos, cadencias, etc.
    • Preferencia por temas mitológicos y voces de castrati.
  • Ópera Bufa:
    • Temas populares tomados de la vida cotidiana, con un carácter humorístico, personajes de clase media que critican a la aristocracia.
    • Pocos recitativos.
    • La música sencilla y popular, aunque sí se utilizan frases entrecortadas, repeticiones o parodias, sobre todo de la aristocracia.

Música Vocal Religiosa en el Barroco

El Oratorio

Forma vocal religiosa barroca, de carácter narrativo y sin representación escénica, que trata temas del Antiguo y Nuevo Testamento, en el que los personajes solo cantan. Se desarrolla en forma de arias y su finalidad es catequizar a los creyentes. Además de los solistas, interviene la figura de un narrador o testo que, por medio del recitativo, expone el argumento. Ejemplo: El Mesías de Händel.

La Pasión

Oratorio que trata el tema exclusivo de la pasión y muerte de Cristo. Formalmente, también consta de arias, recitativos y coros. La figura del narrador es el evangelista. Destacan Bach y sus Pasión según San Mateo y Pasión según San Juan.

La Cantata

Forma vocal breve, de origen profano, que pronto fue aceptada por la Iglesia. Consta de varias partes: arias, coros, recitativos o ritornelli. Surge como canto solista y posteriormente irá aumentando sus dimensiones.

Música Instrumental en el Barroco

La Suite

Tiene su origen en los pares de danzas renacentistas. Es una sucesión de piezas instrumentales de carácter contrastante que unen danzas de distinto orden dentro de una sola pieza: allemande, courante, giga

La Fuga

Composición realizada a partir de un único tema del que se deriva el total de la obra, a través del uso sistemático de la imitación. Es como si la melodía se ‘fugara’ de una voz a otra en imitaciones interminables.

La Sonata

El término significa ‘música para ser tocada’ (originalmente, en contraste con ‘cantata’). Es la forma instrumental que da origen a otras. El término ‘sonata’ se utiliza para designar una obra cuyo esquema convencional en 4 movimientos fue establecido por Arcangelo Corelli: Grave, Allegro, Moderato, Vivo.

El Concierto

Forma más importante. Estructura típica: Allegro, Lento, Allegro.

Concierto Grosso

Oposición de dos grupos sonoros diferentes: un grupo de instrumentos solistas (concertino) y otro de instrumentos denominado tutti. Se creaba una oposición en la que el concertino interpretaba los fragmentos brillantes y el tutti, los densos. Está integrado por el ritornello y el solo. Ejemplo: Conciertos de Brandeburgo de J. S. Bach.

Concierto Solista

El concierto se reduce a un solo instrumento, acompañado por el bajo continuo, que contrasta con el timbre de toda la orquesta. Ejemplo: El invierno de Vivaldi.

Compositores Destacados del Barroco

Antonio Vivaldi

Conocido como ‘el sacerdote rojo’ por el color de su pelo. Fue un violinista que compuso más de 450 conciertos. El prototipo de concierto vivaldiano está formado por tres tiempos: AllegroAdagioAllegro. Es el primer compositor que otorga al movimiento lento la misma importancia que a los dos allegros.

Johann Sebastian Bach

En la música de Bach es de suma importancia el fenómeno religioso.

  • Köthen (1717-1723): Trabajó como maestro de capilla en la corte del príncipe Leopoldo. Dado que la corte no era religiosa, escribió música de corte. Ejemplo: Los Conciertos de Brandeburgo.
  • Leipzig (1723-1750): Cantor de la iglesia de Santo Tomás. Instruía a los alumnos en latín y música, y escribía música religiosa para los servicios. Sus dos pasiones relatan el martirio y muerte de Jesucristo: Pasión según San Juan y Pasión según San Mateo.