El Barroco Musical

Definiciones Clave del Barroco

La Cantata

Forma vocal compleja que puede tratar temas profanos o religiosos y que responde a la definición de “música para cantar”: Cantata.

Compositores Barrocos y sus Obras

Músicos Barrocos Alemanes

  • J.S. Bach: El clave bien temperado, La ofrenda musical, Pasión según San Mateo.
  • G. P. Telemann.

Músicos Barrocos Italianos

  • Antonio Vivaldi: Las cuatro estaciones, óperas.
  • Domenico Scarlatti: Sonatas para clave.

Músicos Barrocos Franceses

  • François Couperin: Suites, obras para clave.
  • Jean-Philippe Rameau: Las Indias Galantes, Castor y Pólux.

Músico Barroco Inglés

  • G. F. Haendel: Suites para clave, óperas.

El Clasicismo Musical

Conceptos Fundamentales del Clasicismo

Movimiento Cultural del Siglo XVIII: La Ilustración

Movimiento cultural que marca todo el siglo XVIII y que defiende una nueva época iluminada por la razón y la ciencia: La Ilustración.

Definición de Clasicismo Musical

Periodo de la historia de la música occidental que comprende la segunda mitad del siglo XVIII y que pretende seguir las consignas estéticas de la Ilustración: belleza, equilibrio, elegancia y sencillez: Clasicismo.

Neoclasicismo en las Artes

En el resto de las artes se llama así porque supone una vuelta a los ideales clásicos de la antigüedad: Neoclasicismo.

Instrumentos y Agrupaciones del Clasicismo

La Orquesta Clásica

Gran agrupación instrumental que en esta época amplía su plantilla y elimina el bajo continuo del Barroco: Orquesta.

El Solista en el Concierto Clásico

Intérprete protagonista del concierto clásico: Solista.

El Rol del Director

Aunque todavía no usa batuta, se hará necesario para coordinar a los músicos en todos los aspectos de la interpretación: Director.

El Clarinete en la Orquesta Clásica

Instrumento de viento-madera y lengüeta simple que se incorpora a la orquesta en esta época: Clarinete.

Formas Vocales del Clasicismo: La Ópera

La Ópera en el Clasicismo

Forma vocal compleja de carácter narrativo y con representación escénica que en el Clasicismo elimina los excesos barrocos para acercarse más al público: Ópera.

Ópera Bufa

Tipo de ópera italiana que incluye textos hablados y que se convertirá en el género preferido del Clasicismo: Ópera bufa.

Singspiel

Ópera bufa escrita en alemán que tiene su ejemplo más destacado en La flauta Mágica de Mozart: Singspiel.

Ópera Seria

Ópera en italiano y con temas de carácter mitológico que será reformada por Gluck para lograr mayor sencillez y naturalidad: Ópera seria.

La Zarzuela Clásica

Versión española de la ópera bufa italiana que en esta época asumirá sus temas costumbristas característicos: Zarzuela.

Formas Instrumentales del Clasicismo

La Sonata y sus Elementos: Temas

El esquema compositivo sonata expone dos principales de distinto carácter y en diferente tonalidad: Temas.

La Sinfonía

Gran sonata para orquesta que suele dividirse en cuatro movimientos: Sinfonía.

Secciones de la Forma Sonata: Exposición

Primera sección del esquema compositivo sonata que presenta dos temas enlazados por un puente: Exposición.

Secciones de la Forma Sonata: Reexposición

Tercera sección del esquema compositivo llamado sonata que vuelve a presentar los dos temas de la exposición: Reexposición.

Secciones de la Forma Sonata: Desarrollo

Sección intermedia del esquema compositivo sonata que se mueve a otras tonalidades desarrollando el material principal: Desarrollo.

Modulación

Cambio a otras tonalidades, como en el puente del esquema compositivo sonata, o sección que marca el final de una sonata o de otras obras musicales: Modulación.

El Fortepiano

Instrumento de cuerda percutida que irá ganando protagonismo y preparándose para su etapa dorada en el siglo XIX: Fortepiano.

Música de Cámara y Danza

Música de Cámara

Las agrupaciones reducidas de instrumentos lo son porque podían tocar en pequeñas estancias: Música de cámara.

El Cuarteto de Cuerda

Agrupación de cámara de cuatro intérpretes, la más importante de cuerda frotada: Cuarteto.

El Quinteto de Cuerda

Agrupación de cámara compuesta por cinco intérpretes, la más importante de cuerda frotada, sobre todo para Boccherini: Quinteto.

El Minueto

Danza de sociedad muy apreciada durante todo el siglo XVIII y que se introducirá como tercer movimiento habitual en la sinfonía, la sonata y la música de cámara: Minueto.

La Guitarra en la Música Española

Instrumento de cuerda punteada protagonista en la música española: Guitarra.

El Ballet

Unión de música y danza para contar una historia: Ballet.

Compositores Clásicos Destacados y sus Obras

  • W. A. Mozart: Réquiem, sonatas para piano, 41 sinfonías, La flauta Mágica.
  • Joseph Haydn: Sinfonías, La Creación, sonatas para piano.
  • C. W. Gluck: Orfeo y Eurídice.

El Romanticismo Musical

Conceptos Fundamentales del Romanticismo

Definición de Romanticismo Musical

Periodo que comprende el siglo XIX, extendiéndose también hacia el siglo XX, y que será la época más brillante de la historia de la música donde los músicos expresaron la profundidad de sus sentimientos: El Romanticismo.

El Compositor Romántico: Un Genio

El compositor romántico era valorado como tal: Genio.

La Melodía Romántica

Es el elemento musical más importante y expresivo de las composiciones románticas: La melodía.

Nacionalismo Musical

Movimiento musical característico del Romanticismo y que busca destacar la singularidad, cultura y tradición de cada país: Nacionalismo.

El Folclore en el Nacionalismo

El nacionalismo se basa en su estudio y en la utilización de sus características musicales como seña de identidad: Folclore.

Andalucía y el Romanticismo Español

La música folclórica de esa región y su escala típica serán las señas de identidad del Romanticismo español: Andalucía.

Instrumentos y Formas Instrumentales del Romanticismo

El Piano Romántico

Instrumento de cuerda percutida preferido en el Romanticismo como instrumento solista por sus posibilidades musicales: Piano.

El Vals

Danza de moda en todos los salones de baile del siglo XIX, de ritmo binario y de subdivisión rítmica ternaria, y movimiento rápido dibujando círculos: Vals.

El Violín Romántico

Instrumento de cuerda frotada protagonista de muchas piezas y conciertos románticos: Violín.

El Concierto Romántico

Forma instrumental compleja para solista y orquesta que alcanzará gran esplendor en el Romanticismo: Concierto.

La Orquesta Romántica

Amplía su plantilla, y en ella los instrumentos de viento se igualan en posibilidades e importancia con los de cuerda: Orquesta.

El Solista Virtuoso

Intérprete virtuoso que despierta la admiración del público: Solista.

La Sinfonía Romántica

Forma instrumental compleja destinada a la orquesta que en el Romanticismo será tratada con mayor libertad: Sinfonía.

Música Programática

Música instrumental basada en la descripción de un argumento: Música programática.

La Sinfonía Fantástica de Berlioz

La sinfonía de Berlioz que inaugura la música programática se llama así: Sinfonía Fantástica.

Poema Sinfónico

Así se llama la obra sinfónica de género programático que se desarrolla en un solo movimiento: Poema sinfónico.

La Idea Fija de Berlioz

Berlioz llamó así a la melodía que representaba la idea obsesiva de su amada: Idea Fija.

La Ópera Romántica y sus Estilos

La Ópera Romántica

Forma vocal compleja de carácter narrativo y con escenificación que será el espectáculo preferido de la burguesía acomodada: Ópera.

Bel Canto

Aunque se escribe separado, es el bello canto de un estilo de cantar ópera que permite la expresividad y la proyección de la voz del cantante en el teatro: Bel canto.

El Teatro de Ópera

En él se representan las óperas, aunque Wagner necesitó construirse uno especial: Teatro de ópera.

El Drama Musical de Wagner

Wagner llamó así a su teatro musical, resaltando la idea de una acción continua que unificaba todos los elementos de la ópera: Drama musical.

Melodía Infinita

La melodía larga y sin cadencias claras de las óperas de Wagner se llama así: Melodía infinita.

Leitmotiv

Fragmento musical utilizado en la música programática y en las óperas de Wagner para representar objetos, personas o situaciones: Leitmotiv.

Verismo

Estilo operístico relacionado con el realismo literario que huye de idealizaciones: Verismo.

La Guitarra en el Romanticismo Español

Instrumento de cuerda punteada que sigue de moda en la música española y que empezará a ser reconocida gracias a Tárrega: Guitarra.

La Zarzuela Romántica

Género de ópera típicamente español: Zarzuela.

Lied

Pequeña forma para voz solista con acompañamiento de piano escrita sobre un texto poético: Lied.

El Conservatorio

Institución en la que empiezan a formarse los músicos del Romanticismo: Conservatorio.

Compositores Destacados del Romanticismo

El Poeta del Piano: Frédéric Chopin

¿Qué compositor polaco fue considerado como el poeta del piano? Frédéric Chopin.

Compositores del Romanticismo Germano y sus Obras

  • Johannes Brahms: 4 sinfonías, lieder, sonatas y otras obras para piano.
  • Franz Schubert: Lieder, 9 sinfonías.

Compositores del Romanticismo Italiano y sus Obras

  • Giuseppe Verdi: El trovador, Otelo, La Traviata.
  • Giacomo Puccini: Turandot, Madama Butterfly.

Compositores del Romanticismo Ruso y sus Obras

  • Piotr Ilich Chaikovsky: 6 sinfonías, El lago de los cisnes.
  • Sergei Rajmáninov: 3 conciertos para piano.

Compositor del Romanticismo Noruego y sus Obras

  • Edvard Grieg: Peer Gynt, Piezas líricas.

Compositores del Romanticismo Español y sus Obras

  • Enrique Granados: Piezas para piano, Goyescas, Noches en los jardines de España.
  • Isaac Albéniz: Suite española, Iberia.

La Sinfonía del Nuevo Mundo

¿Qué sinfonía es considerada como un extraordinario mestizaje de la música occidental con la afroamericana y la amerindia? La Sinfonía del Nuevo Mundo. ¿Quién la compuso? Antonín Dvořák.

La Música en el Siglo XX

Movimientos Musicales del Siglo XX

Impresionismo Musical

Movimiento musical de finales del siglo XIX francés que busca la representación sutil de atmósferas musicales: Impresionismo musical.

Expresionismo Musical

Movimiento musical de principios del siglo XX que se caracteriza por una expresión desgarrada y pesimista: Expresionismo musical.

Sprechstimme

Especie de canto recitado utilizado en el Expresionismo: Sprechstimme.

Dodecafonismo

Sistema de composición musical creado por Schoenberg basado en los doce sonidos de la escala cromática, en el que no hay una nota que sea la más importante, que haga de tónica, de principio o de llegada: Dodecafonismo.

Escala Cromática

Escala de doce sonidos a distancia de semitono utilizada en las series del Dodecafonismo: Escala cromática.

Técnicas Instrumentales No Convencionales

¿De qué manera novedosa se hacen sonar los instrumentos musicales? De maneras no convencionales o inusuales.

Música Concreta

Música de vanguardia que utiliza cualquier ruido o sonido obtenido de la realidad para manipularlo o grabarlo: Música concreta.

El Sintetizador

Instrumento electrónico que permite la composición en tiempo real desde un control que suele tener forma de teclado: Sintetizador.

Música Electrónica

Música de vanguardia en la que los sonidos se generan, procesan y graban electrónicamente: Música electrónica.

Música Electroacústica

Música de vanguardia que combina las técnicas de la música concreta y la electrónica: Música electroacústica.

Neoclasicismo Musical

Corriente musical que procura volver a la claridad formal del Clasicismo: Neoclasicismo musical.

Música Aleatoria

Música de vanguardia basada en el azar y la libertad del intérprete: Música aleatoria.

Futurismo Musical

Movimiento musical nacido en Italia que siente fascinación por las máquinas en movimiento y que aboga por la introducción de ruidos: Futurismo.

Los Ruidos en el Futurismo

Para los futuristas son los sonidos más modernos, aunque para muchas personas resulten molestos: Ruidos.

Dadaísmo Musical

Movimiento deliberadamente antiestético y radical que exalta el absurdo negando los valores de la tradición musical: Dadaísmo.

El Silencio en la Obra de John Cage

Para John Cage era tan importante como el sonido: El silencio.

La Percusión en el Siglo XX

¿Qué familia instrumental experimentó un desarrollo extraordinario en toda la música del siglo XX? La percusión.

Minimalismo Musical

Tendencia artística que reduce al mínimo sus medios de expresión: Minimalismo.

Compositores Clave del Siglo XX

Compositores Clave del Siglo XX (Impresionista, Expresionista, Neoclásico)

  • Impresionista: Claude Debussy.
  • Expresionista: Arnold Schoenberg.
  • Neoclásico: Carl Orff.

Compositores de Vanguardia del Siglo XX (Futurista, Concreta, Electrónica)

  • Futurista: Arthur Honegger.
  • Música Concreta: Pierre Schaeffer.
  • Música Electrónica: Karlheinz Stockhausen.

Más Compositores de Vanguardia (Electroacústica, Aleatoria)

  • Música Electroacústica: Karlheinz Stockhausen.
  • Música Aleatoria: John Cage.