Epidemiología: La Ciencia de la Salud Poblacional

La epidemiología es la rama de la salud pública cuyo propósito es describir y explicar la dinámica de la salud en una población. Se enfoca en comprender la distribución y los determinantes de las enfermedades y otros estados de salud en poblaciones específicas.

Conceptos Clave en Epidemiología

  • Epidemia: Una enfermedad que se propaga rápida y activamente, con un aumento significativo en el número de casos.
  • Pandemia: Una enfermedad que afecta a más de un continente, donde los casos ya no son importados sino transmitidos localmente.
  • Endemia: La aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población específico.

Objetivos y Alcance de la Epidemiología

El objetivo principal de la epidemiología es identificar y controlar las enfermedades y plagas que afectan a las personas. Para ello, se encarga de:

  • Identificar los factores que causan las enfermedades.
  • Describir la historia natural de las enfermedades.
  • Definir problemas de salud en la comunidad.
  • Desarrollar estrategias para controlarlas.

Los términos epidémico y endémico se refieren a enfermedades que eran propias de un lugar.

Elementos Fundamentales en la Transmisión de Enfermedades

Hipócrates reconoció la importancia de los agentes específicos. En epidemiología, se consideran varios elementos:

  • Agente Causal: El primer eslabón en la cadena epidemiológica.
  • Agente Etiológico: Una entidad biológica o física que causa la enfermedad.
  • Patógeno: Un agente microbiano que causa enfermedad.
  • Huésped: El organismo que alberga a otro organismo (agente).
  • Inmunidad: La capacidad del cuerpo para protegerse de enfermedades infecciosas. Puede ser:
    • Innata: Protección con la que se nace.
    • Adaptativa: Se desarrolla tras una infección o vacunación.
    • Pasiva: Se obtiene de anticuerpos de otra persona (ej. de la madre al bebé).

Periodos de la Enfermedad

La evolución de una enfermedad se puede dividir en:

  • Periodo Prepatogénico: Interacción entre agente, huésped y medio ambiente.
  • Periodo Patogénico: Enfermedad avanzada, con manifestaciones clínicas, complicaciones y lesiones.
  • Periodo Postpatogénico: Resultado final, que puede ser la muerte, cronicidad, secuelas o incapacidad.

Medidas de Frecuencia de Enfermedad

Las medidas básicas para cuantificar la frecuencia de una enfermedad son:

  • Frecuencia Absoluta: Número total de casos.
  • Tasa: Permite valorar el riesgo de enfermar o morir en una población.
  • Proporción: Sintetiza la importancia de un fenómeno de salud en la población.
  • Razón: Compara la frecuencia de un problema de salud entre dos grupos.

Factores que influyen en las tasas incluyen edad, género, estilo de vida y estado de salud.

Incidencia y Prevalencia

Son las medidas de frecuencia más significativas, obtenidas de la morbilidad y mortalidad:

  • Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad en un período determinado.
  • Prevalencia: Número total de casos existentes de una enfermedad en un momento dado.

Evaluación Nutricional: Un Pilar en la Práctica del Nutriólogo

La evaluación nutricional, independientemente de la edad o sexo, es un evento crítico en la labor del nutriólogo. Las metodologías empleadas son importantes y pertinentes porque permiten:

  • Estandarizar criterios de atención.
  • Obtener resultados más precisos y comparables.
  • Evaluar de manera científica los resultados.

Pasos Clave en la Evaluación Nutricional

  1. Evaluación de Signos Clínicos: Asociados con deficiencias o excesos nutricionales.
  2. Interacción Nutriente-Fármaco: Evaluar posibles interacciones.
  3. Evaluación de la Ingesta de Alimentos: Determinar los patrones alimentarios.

Definiciones Fundamentales en Nutrición

  • Alimentación: Proceso de suministrar alimentos al cuerpo para obtener energía y nutrientes.
  • Nutrición: Proceso mediante el cual el organismo transforma los alimentos ingeridos, obteniendo los nutrientes necesarios.
  • Dieta: Disciplina vinculada con la alimentación y la nutrición, que estudia los alimentos y los modos de alimentación más adecuados.
  • Nutrimentos: Sustancias químicas esenciales contenidas en los alimentos.
  • Alimentos: Sustancias sólidas o líquidas que ingerimos y nuestro organismo transforma para obtener nutrimentos.

La dieta es la disciplina encargada de estudiar la relación entre salud y alimentación. Los alimentos nos proporcionan la energía necesaria para nuestras funciones diarias.

Procesos Digestivos y Metabólicos

  • Digestión: Proceso por el cual los alimentos y bebidas se descomponen en partes pequeñas para que el cuerpo las use como energía.
  • Absorción: Incorporación de nutrientes desde el aparato digestivo hacia la sangre.
  • Metabolismo: Procesos químicos y físicos del cuerpo que convierten o usan energía.

Otros procesos vitales incluyen la respiración, la circulación sanguínea y el mantenimiento de la temperatura corporal.

Regulación del Hambre y la Ingesta de Alimentos

  • Saciedad: Capacidad de percibir cuándo se debe dejar de comer.
  • Procesos que regulan el hambre: Mecánicos, hormonales (insulina, leptina).
  • Factores que determinan la ingesta de alimentos: Sueño, tamaño y color del plato, composición nutricional de la dieta, color y textura de los alimentos, empaque, actividad física, rol hedónico (placer asociado al consumo).

Metabolismo y Nutrición en el Paciente Crítico

En el estado crítico, el metabolismo corporal experimenta cambios significativos. La proteólisis (degradación de proteínas) puede aumentar considerablemente, especialmente en el tejido muscular esquelético, conectivo e intestinal. El predominio de hormonas catabólicas y citoquinas favorece el uso de proteínas como sustrato energético primario.

Aplicaciones de la Oxidación de Proteínas

  • Sustrato para la gluconeogénesis.
  • Síntesis de proteínas de fase aguda y degradación.
  • Síntesis de proteínas del sistema inmune y activación de mecanismos de defensa.
  • Cicatrización de heridas y úlceras.

Alteraciones Fisiológicas en el Paciente Crítico

El paciente crítico puede presentar diversas alteraciones:

  • Pérdida de Ácidos Grasos Esenciales: Constituyen aproximadamente el 10% del tejido en adultos.
  • Hepatomegalia: Hígado agrandado.
  • Función Muscular: Agravada pérdida de masa muscular esquelética.
  • Función Renal: Disminución de la función renal, manifestada con alteraciones hidroelectrolíticas.
  • Función Hepática: Pérdida de funcionalidad y daño hepático, relacionado con el estado hipercatabólico e hipermetabólico.
  • Función Digestiva: La funcionalidad y estructura del sistema digestivo es un factor limitante para la administración de soporte nutricional.

Exámenes de Laboratorio Relevantes

Los exámenes de química sanguínea y biometría hemática son cruciales para la valoración del paciente:

  • Química Sanguínea: Glucosa, ácido úrico, colesterol, urea, triglicéridos, creatinina.
  • Biometría Hemática: Glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, hemoglobina, hematocrito y recuento de reticulocitos.

Marcadores nutricionales como la prealbúmina (vida media corta: 2 días) y la RBP (10-12 horas), y la albúmina (vida media: ~25 días) son importantes para la valoración nutricional.

Valoración y Soporte Nutricional en Pacientes Críticos

  • Valoración del Paciente Crítico: Incluye signos físicos y valoración antropométrica.
  • Tamizaje Nutricional: Procedimiento regular en población enferma y en ámbito hospitalario.
  • Asistencia Nutricional Intensiva: Proporciona alimentación cuando la ingesta normal está alterada. Su función es aumentar la ingesta de macro y micronutrientes y energía, mediante fortificación de alimentos, suplementos orales, alimentación por sonda o nutrición parenteral.

Fases del Estado Crítico

El estado crítico se puede dividir en fases:

  • Fase Ebb (Shock): Predomina el hipometabolismo, inestabilidad hemodinámica, hipoperfusión tisular, hipotensión arterial, taquicardia y bajo gasto cardiaco. Genera una disminución del gasto energético en reposo para mantener el flujo sanguíneo a centros vitales, lo que puede llevar a alcalosis y posteriormente acidosis metabólica.
  • Fase Flow: Se activa después de la fase de choque y puede durar días o semanas.
  • Fase de Recuperación: Ocurre cuando el paciente comienza a estabilizarse y reconstruir tejidos.

Estas fases describen la respuesta del cuerpo a una lesión o cirugía, desde la inestabilidad inicial hasta la recuperación.

Reacciones Adversas a los Alimentos y Respuesta Inmune

Las reacciones adversas a los alimentos pueden ser de diversa índole:

  • Alergia Alimentaria: Una respuesta inmunitaria adversa a un alimento, habitualmente una proteína o glucoproteína.
  • Intolerancia a Alimentos: Una reacción adversa a un alimento o aditivo alimentario que no involucra al sistema inmune.
  • Atopia: Predisposición genética a producir un exceso de anticuerpos IgE en respuesta a un alergeno.
  • Reacciones Adversas a los Alimentos (RAA): Engloban alergias e intolerancias, pudiendo provocar síntomas molestos.

Componentes de la Respuesta Inmune

  • Antígeno: Cualquier molécula que desencadena una respuesta inmunitaria.
  • Epítopo: La porción específica del antígeno que se une a la molécula inmunitaria.

Clasificación de la Hipersensibilidad

Las reacciones de hipersensibilidad se clasifican según el mecanismo:

  • Tipo I (Inmediata): Mediada por IgE y mastocitos. Ejemplos: alergia, asma, urticaria.
  • Tipo II (Citotóxica): Producida por anticuerpos IgM e IgG que actúan sobre células o tejidos. Ejemplos: anemia hemolítica.
  • Tipo III (Por Inmunocomplejos): Formada por complejos antígeno-anticuerpo circulantes. Ejemplos: lupus, artritis reumatoide.
  • Tipo IV (Retardada): Mediada por linfocitos T. Ejemplos: esclerosis múltiple, tuberculosis, reacción a fármacos.

Función Digestiva y Microbiana

La microbiota intestinal, compuesta por el microbioma (conjunto de genes de bacterias que viven en el cuerpo), juega un papel crucial en la salud. La disbiosis, un desequilibrio en esta microbiota, puede llevar a un aumento de la permeabilidad intestinal (intestino permeable).