Conceptos Clave en Farmacología y Descubrimiento de Fármacos

A continuación, se presentan definiciones fundamentales en el ámbito de la farmacología y el proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos:

  • Cribado Farmacológico de Alto Rendimiento (HTS)

    Probar grandes colecciones de compuestos químicos o productos naturales para identificar moléculas biológicamente activas.

  • Cribado Virtual

    Predecir la afinidad de bibliotecas virtuales de compuestos sobre una diana determinada, empleando menos recursos.

  • CADD (Diseño de Medicamentos Asistido por Computadora)

    Metodologías computacionales aplicadas al diseño y descubrimiento de medicamentos.

  • Diseño Basado en la Estructura

    Enfoque racional del proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos que puede aplicarse en las primeras fases de investigación.

  • Generación de Cabezas de Serie

    Hallar una molécula que interactúe con el objetivo. La molécula puede ser de origen natural o haber sido fabricada por métodos químicos.

  • Moléculas de Origen Biotecnológico

    Proteínas que interactúan con el objetivo, más complicadas de fabricar.

Fases del Desarrollo Clínico de Medicamentos

El proceso de desarrollo de un nuevo fármaco se divide en varias fases clínicas, cada una con objetivos específicos:

  • Fase 1

    • Evaluar la seguridad.
    • Determinar la dosis segura.
    • Identificar efectos secundarios.

    Aproximadamente el de las drogas pasa a la siguiente fase.

  • Fase 2

    • Evaluar la eficacia de la prueba.
    • Evaluar a fondo la seguridad.

    Aproximadamente el 33% de las drogas pasa a la siguiente fase.

  • Fase 3

    • Confirmar efectividad.
    • Monitorear efectos secundarios.
    • Comparar con otros tratamientos.
    • Recolectar información.

    Aproximadamente el 25-30% de las drogas pasa a la siguiente fase.

  • Fase 4

    Proporcionar información adicional después de la aprobación, incluido el riesgo, los beneficios y el mejor uso.

Clasificación de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Las reacciones adversas a medicamentos se clasifican comúnmente según su naturaleza y relación con la dosis:

  • Tipo A: Respuesta Exagerada

    • Farmacológicamente predecible.
    • Alta incidencia.
    • Dosis dependiente.
    • Baja mortalidad.
    • Tratamiento: ajuste de dosis.
  • Tipo B: Respuesta Peculiar

    • No relacionadas con la acción farmacológica del fármaco.
    • Aparecen solamente en ciertos individuos susceptibles.
    • Baja incidencia.
    • Dosis independiente.
    • Alta mortalidad.
    • Tratamiento: retirada del fármaco.
  • Tipo C: Efectos Crónicos o Tardíos

    Son efectos tardíos, relacionados con la administración prolongada. Incluye reacciones de dependencia y tolerancia.

  • Tipo D: Efectos Retardados o Diferidos

    Generalmente relacionada con la dosis. Aparece algún tiempo después del uso del medicamento, pero no necesita una exposición prolongada. Pueden comenzar al inicio del tratamiento, pero manifestarse a largo plazo.

    • Carcinogénesis

      Cambios genéticos o inmunológicos.

    • Teratogénesis

      Fármacos liposolubles y con porcentaje de unión a proteínas plasmáticas bajo, atraviesan la placenta.

  • Tipo E: Reacciones al Cesar el Tratamiento (End of Use)

    Al cesar el tratamiento, se produce un ‘efecto rebote’.

  • Tipo F: Fallo Terapéutico o Reacciones por Impurezas

    No son debidas al fármaco, sino a impurezas, excipientes o contaminantes. También se incluyen en este grupo las causadas por medicamentos caducados.

Conceptos Detallados de Reacciones Adversas y Farmacología

Profundizando en las reacciones adversas y las interacciones farmacológicas:

Relacionados con el Tipo A: Respuesta Exagerada

  • Sobredosis o Toxicidad

    Se relaciona con la acción terapéutica primaria en el blanco principal de su acción.

  • Efecto Colateral

    Se relaciona con la acción terapéutica primaria en un sitio diferente del blanco principal de acción.

  • Efecto Secundario

    Se relaciona con una acción farmacológica diferente del blanco principal de acción.

  • Interacción de Fármacos

    Modificación del efecto de un fármaco por otro fármaco administrado antes, durante o después del primero.

    • Interacciones Farmacéuticas

      Hay una interacción química o física (ej. quelación del hierro por tetraciclinas).

    • Interacciones Farmacocinéticas

      Son las más importantes y dañinas. Ocurren entre fármacos que son metabolizados por el CYP450 y fármacos que lo inhiben.

    • Interacciones Farmacodinámicas

      Pueden resultar en un efecto incrementado (dos fármacos actúan en el mismo sitio o en receptores diferentes) o en el antagonismo del efecto de un fármaco sobre otro.

Relacionados con el Tipo B: Respuesta Peculiar

  • Intolerancia

    Presencia de un umbral particularmente bajo de reacción ante un fármaco determinado. Es una respuesta muy exagerada de un individuo a la dosis ordinaria, donde aparecen efectos colaterales con dosis toleradas por la mayoría de los individuos. Existe una diferencia cuantitativa en la respuesta normal al fármaco, cuya calidad no cambia.

  • Reacción Idiosincrásica

    Es una respuesta anormal, cualitativamente distinta de los efectos farmacológicos característicos del fármaco, y que no se observa con frecuencia en la mayoría de los pacientes.

  • Hipersensibilidad o Alergia

    • Tipo I: Reacciones Alérgicas Inmediatas

      Mediadas por IgE.

    • Tipo II: Reacciones Alérgicas Citotóxicas

      Dependientes de complemento y células efectoras (citotóxicas).

    • Tipo III: Reacciones por Inmunocomplejos

      Del tipo ‘enfermedad del suero’, mediadas por IgG.

    • Tipo IV: Alergia Mediada por Células

      También conocida como hipersensibilidad retardada.

Criterios de Evaluación de Reacciones Adversas

Relación con la Dosis (D)

Establece que todas las reacciones son dosis-dependientes (incluidas las alérgicas).

Se distinguen:

  • Dosis Supraterapéuticas (efectos tóxicos)
  • Dosis Terapéuticas (efectos colaterales)
  • Dosis Subterapéuticas (reacciones de hipersensibilidad)

Relación Temporal y Severidad (T)

La severidad sería un criterio a valorar por el clínico/a.

  • a) Tiempo No-Dependientes

    • Cambio de concentración plasmática del fármaco.
    • Alteración de respuesta farmacológica independiente de concentración plasmática.
  • b) Tiempo Dependientes

    html>