Farmacología Esencial: AINEs, Antidepresivos, Antipsicóticos y Ansiolíticos
Farmacología de los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs)
Clasificación de los AINEs
- Salicilatos: AAS (Ácido Acetilsalicílico), Salicilato de sodio.
- Derivados del Paraaminofenol: Paracetamol.
- Pirazolonas y Pirazolidindionas: Metamizol, Fenilbutazona.
- Derivados del Ácido Acético: Indometacina, Diclofenaco, Ketorolaco, Etodolaco, Tolmetina, Sulindaco.
- Derivados del Ácido Propiónico: Ibuprofeno, Naproxeno, Ketoprofeno, Flurbiprofeno.
- Oxicames: Piroxicam.
- Derivados Antranílicos: Ácidos Mefenámico, Flufenámico, Meclofenámico.
- Alcanonas: Nabumetona.
- Derivados Sulfónicos (Coxibes): Celecoxib, Etoricoxib.
Mecanismo de Acción de los AINEs
Los AINEs inhiben la enzima ciclooxigenasa (COX), lo que a su vez inhibe la biosíntesis de prostaglandinas (PG) en las células que sufren inflamación. Existen dos isoenzimas principales de la COX:
- COX-1: Enzima constitutiva, presente de forma fisiológica en la mayoría de los tejidos.
- COX-2: Enzima inducible, cuya expresión aumenta significativamente durante los procesos inflamatorios.
Selectividad para la COX
- Relativamente selectivos para la COX-1: AAS.
- Menos selectivos para la COX-1: Ibuprofeno y Paracetamol.
- Preferencia para COX-2: Naproxeno, Diclofenaco y Piroxicam.
- Inhibición exclusiva para COX-2 (Coxibes): Celecoxib, Etoricoxib.
Acciones Farmacológicas de los AINEs
- Analgésica: Alivio del dolor leve a moderado. Son menos potentes que los opiáceos, pero carecen de sus efectos adversos característicos.
- Antiinflamatoria: Todos los AINEs poseen esta acción, excepto el Paracetamol.
- Antipirética: Reducción de la fiebre.
Efectos Indeseados (EI) de los AINEs
- Gastrointestinales (GI): Úlceras gastroduodenales, con riesgo de hemorragias y perforaciones de la mucosa gastrointestinal.
- Renales: Insuficiencia renal aguda, edemas por retención de agua (H2O), aumento de la reabsorción de cloro (Cl–) y potenciación de la acción de la hormona antidiurética (ADH). Pueden causar nefropatía analgésica.
Salicilatos: Ácido Acetilsalicílico (AAS)
El AAS (Ácido Acetilsalicílico) y el salicilato de sodio son los principales representantes de esta clase.
Efectos Dosis-Dependientes del AAS
- Dosis Terapéuticas: Disminuyen la temperatura corporal elevada, aumentan el consumo de oxígeno (O2) y el metabolismo basal.
- Dosis Tóxicas: Aumentan la temperatura corporal, provocan sudoración abundante y conllevan riesgo de deshidratación.
- Dosis Terapéuticas Elevadas: Estimulan el centro respiratorio, aumentando la ventilación, disminuyen la PCO2 y favorecen la aparición de alcalosis respiratoria. Como compensación, aumenta la eliminación renal de HCO3–. Si se mantienen dosis elevadas, la estimulación del centro respiratorio es seguida de depresión, lo que impide la eliminación de CO2 y lleva a un cuadro de acidosis mixta.
- Dosis Bajas (DB): El AAS muestra una actividad antiagregante plaquetaria, indicada para la prevención de trombosis.
- Dosis Altas (DA): Tienen una acción beneficiosa sobre procesos reumáticos e inflamatorios por dos mecanismos: inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG), supresión de reacciones antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) y modificación del metabolismo del tejido conjuntivo.
Usos Terapéuticos del AAS
- Antitérmico.
- Analgésico.
- Fiebre reumática aguda.
- Artritis reumatoide.
- Profilaxis de enfermedades que cursan con un aumento de la agregación plaquetaria (ej., prevención de eventos cardiovasculares).
Efectos Indeseados (EI) del AAS
- Gastrointestinales (GI): Náuseas y vómitos, hemorragias gastrointestinales.
- Síndrome de Reye: Riesgo en niños y adolescentes con infecciones virales (especialmente varicela o gripe).
Intoxicación por Salicilatos
- Intoxicación Crónica (Salicilismo): Cuadro leve que incluye acúfenos (zumbido en los oídos), diarrea, confusión mental y cefaleas.
- Intoxicación Aguda Severa: Afectación del Sistema Nervioso Central (SNC), pasando de una fase de excitación a depresión central, fiebre alta y alteración grave del equilibrio ácido-base y electrolítico.
Tratamiento de la Intoxicación por Salicilatos
- Lavado gástrico.
- Administración de carbón activado para la adsorción del fármaco.
- Corrección de la hipertermia y las alteraciones ácido-base y electrolíticas con soluciones intravenosas (I.V.) adecuadas.
- Tratamiento sintomático de la hipoglucemia, hemorragia y vómitos.
- Importante: No deben usarse barbitúricos ni opiáceos para tratar la hiperventilación, debido al riesgo de acidosis respiratoria y coma.
Paracetamol (Acetaminofén)
El Paracetamol es una alternativa al AAS, con buena tolerancia y biodisponibilidad. A diferencia de los AINEs clásicos, no posee acción antiinflamatoria significativa.
Efectos Adversos (EA) del Paracetamol
- Nefrotoxicidad: Una intoxicación aguda puede originar un cuadro grave y potencialmente mortal.
- Necrosis hepática dosis-dependiente: Es el efecto adverso más grave. Se corrige con la administración de N-acetilcisteína (ej., Flumil).
- Otros efectos: Metahemoglobinemia, trombocitopenia, coma hipoglucémico y necrosis túbulo-renal.
Usos Terapéuticos del Paracetamol
- Analgésico y antitérmico.
- Sustituto cuando el AAS está contraindicado (ej., en niños con riesgo de Síndrome de Reye, o pacientes con úlcera gástrica).
Fenilbutazona
La Fenilbutazona es un antiinflamatorio cuyo uso en tratamientos prolongados está limitado por su elevada toxicidad. Penetra muy bien en las articulaciones sanas e inflamadas.
Efectos Adversos (EA) de la Fenilbutazona
- Intolerancia digestiva.
- Hemorragia.
- Erupciones cutáneas.
- Edema.
- Anemia aplásica y agranulocitosis (efectos hematológicos graves, responsables de muchas muertes).
Limitaciones de Uso de la Fenilbutazona
Debido a su perfil de toxicidad, su uso como antiinflamatorio debe limitarse a:
- Fases agudas de gota.
- Exacerbaciones de la artritis reumatoide.
- Osteoartritis severa.
- Espondilitis anquilosante.
Farmacología de los Fármacos Antidepresivos
Mecanismo de Acción General
Los fármacos antidepresivos actúan principalmente inhibiendo la recaptación de neurotransmisores monoamínicos como la noradrenalina (NA), serotonina (5-HT) y dopamina (DA) en la hendidura sináptica. Tras ejercer su acción, aproximadamente el 95% de estas aminas son recaptadas en la neurona presináptica, y el 5% restante es metabolizado por la enzima MAO (monoaminooxidasa). Algunos metabolitos son activos y poseen igual eficacia antidepresiva que el fármaco original.
Clasificación de los Antidepresivos
Antidepresivos Tricíclicos (ATC)
- Ejemplos: Imipramina, Amitriptilina, Nortriptilina, Desipramina, Doxepina.
- Mecanismo de Acción: Bloquean la recaptación de noradrenalina (NA), serotonina (5-HT) y dopamina (DA).
- Acciones Farmacológicas: Mejoran el estado de ánimo, facilitan el sueño y mejoran el apetito.
- Indicaciones: Depresión, enuresis nocturna, síndrome del niño hiperactivo y agorafobia.
- Efectos Adversos (EA): Sequedad de boca, visión borrosa, somnolencia, taquicardia, retención urinaria, confusión, delirios, disminución de la libido.
- Interacciones: Potencian los efectos del alcohol, sedantes, antiparkinsonianos y antipsicóticos.
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)
- Ejemplos: Paroxetina, Sertralina, Citalopram, Fluoxetina.
- Fluoxetina: Es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y está indicada en la depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de pánico y bulimia nerviosa.
- Contraindicaciones: Su uso concomitante con los IMAO (Inhibidores de la Monoaminooxidasa) está contraindicado, ya que puede conducir a un aumento excesivo de serotonina, lo que puede desencadenar el Síndrome Serotoninérgico.
- Efectos Adversos (EA): Similares a los de los antidepresivos tricíclicos, aunque con un perfil de seguridad generalmente más favorable.
Inhibidores de la MAO (IMAO)
- Ejemplos: Tranilcipromina, Fenelcina.
- Mecanismo de Acción: Aumentan los niveles de noradrenalina (NA) y serotonina (5-HT) al inhibir su metabolismo por la enzima monoaminooxidasa.
- Efectos Adversos (EA): Cefaleas, hipotensión ortostática, aumento de peso, disminución de la libido.
Farmacología de los Antipsicóticos o Neurolépticos
Los antipsicóticos son fármacos eficaces en el tratamiento de psicosis agudas y crónicas. Producen sedación y relajación, disminuyen el temor y la agresividad, y pueden causar reacciones extrapiramidales. No generan dependencia física ni psíquica.
Clasificación de los Antipsicóticos
Fenotiazinas
- Clorpromazina: Poco potente.
- Tioridazina: Algo más potente, con pocos efectos extrapiramidales.
- Perfenazina: Son las más potentes, con más efectos extrapiramidales y las menos sedantes.
Acciones de las Fenotiazinas
- Sedación.
- Disminuyen la reacción a estímulos exteriores.
- Disminuyen las manifestaciones emocionales.
- Reducen la agitación y la agresividad.
Indicaciones de las Fenotiazinas
- Esquizofrenia.
- Síndrome de abstinencia a opiáceos.
- Psicosis alcohólica.
Efectos Adversos (EA) de las Fenotiazinas
- Sedación.
- Sequedad de boca.
- Visión borrosa.
- Hipotensión ortostática.
- Ginecomastia.
- Síndrome Neuroléptico Maligno (efecto adverso grave).
Butirofenonas
- Haloperidol: Ampliamente indicado en las psicosis.
- Droperidol: Usado en la neuroleptoanalgesia.
Pimozida
Es un buen antipsicótico con pocos efectos secundarios. Posee una acción prolongada, lo que la hace útil en tratamientos crónicos.
Sales de Litio
- Indicación: Principalmente indicadas en psicosis maniaco-depresivas (trastorno bipolar).
- Efectos Adversos (EA): Trastornos gastrointestinales (GI), temblor de manos, pérdida de memoria, reacciones cutáneas.
- Intoxicación: Puede manifestarse con letargia, desorientación, convulsiones y coma.
Farmacología de los Ansiolíticos
Los ansiolíticos son fármacos que alivian o suprimen selectivamente la ansiedad, sin producir sedación ni sueño en dosis terapéuticas. Principalmente, se utilizan las Benzodiacepinas.
Clasificación de las Benzodiacepinas
- Larga Duración (>30h): Diazepam, Clorazepato, Flurazepam, Clobazam, Clordiazepóxido, Quazepam.
- Intermedia Duración (25-30h): Bromazepam, Flunitrazepam, Nitrazepam, Ketazolam.
- Corta Duración (6-24h): Alprazolam, Lorazepam, Lormetazepam, Oxazepam, Clotiazepam, Temazepam.
- Ultracorta Duración (<6h): Triazolam, Midazolam.
Análogos a Benzodiacepinas (Fármacos Z)
- Zopiclona.
- Zolpidem.
- Zaleplon.
Acciones Farmacológicas de los Ansiolíticos
- Ansiólisis (reducción de la ansiedad).
- Anticonvulsivante y antiepiléptica.
- Hipnosis (inducción del sueño).
- Relajante muscular central.
- Ligera acción antiarrítmica.
Mecanismo de Acción de las Benzodiacepinas
Las benzodiacepinas facilitan la acción del neurotransmisor GABA (Ácido Gamma-Aminobutírico) uniéndose a una subunidad específica del receptor GABA, que está asociado a un canal de cloro (Cl–). Esto provoca la entrada de iones Cl– a la célula, hiperpolarizándola y dejándola en un estado refractario a estímulos. Actúan en receptores GABA centrales y periféricos.
Efectos Indeseados (EI) de los Ansiolíticos
- Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis para mantener el mismo efecto.
- Dependencia:
- Física: Puede desarrollarse en aproximadamente 4 semanas de uso continuo.
- Psíquica: Puede desarrollarse en aproximadamente 4 meses de uso continuo.
Usos Clínicos de los Ansiolíticos
- Tratamiento de la ansiedad.
- Deshabituación alcohólica.
- Epilepsia.
- Espasmos y distonías musculares.