Conceptos Fundamentales de Patología: Enfermedad, Causas y Diagnóstico
Conceptos Fundamentales en Patología Médica
Definiciones Clave
Enfermedad
- Alteración más o menos grave de la salud (Diccionario de la Real Academia Española).
- Conjunto de signos y síntomas que obedecen a una sola causa.
- Actualmente: entidades reconocibles por manifestaciones características, entre ellas, por una evolución o curso natural típico.
Patología General
Referida al estudio de los procesos, basados en los conceptos generales, los cuales se aplican a grandes grupos de alteraciones que tienen elementos en común: procesos defensivos locales o generales, las alteraciones circulatorias, etc.
Anatomía Patológica
Es una de las ramas de la medicina que estudia las enfermedades como procesos particulares. Abarca la enfermedad en su totalidad, desde la etiología, patogenia, evolución y consecuencias sobre el individuo y quienes lo rodean.
Salud
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.
Diagnóstico
Es el arte de diferenciar una enfermedad de otra, el acto de reconocer una enfermedad a través de los signos y síntomas que presenta el paciente, apoyado en todos los exámenes complementarios que conducen al diagnóstico.
Hipótesis Diagnóstica
Es cuando se presume que el paciente padece una sintomatología o que presenta criterios determinados de ella, pero como no se cuenta con los exámenes complementarios, no se puede confirmar la enfermedad.
(Se considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico).
Diagnóstico Diferencial
Implica diferenciar un trastorno de otros que cuentan con las mismas características clínicas (en qué se parecen dos o más patologías y en qué se pueden diferenciar clínicamente).
Patología General (Revisión)
La patología es el estudio de las enfermedades como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. Es una disciplina puente que implica tanto ciencias básicas como práctica clínica y se dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos y órganos que son la base de la “enfermedad”.
Anatomía Patológica (Revisión)
Mediante el uso de técnicas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas, intenta explicar los porqués de los signos y síntomas manifestados por los pacientes y proporciona un fundamento sólido.
Signo
Prueba objetiva de una enfermedad (Ejemplo: Herida por traumatismo).
Síntoma
Dato subjetivo de una enfermedad aportado por el paciente (Ejemplo: Dolor de cabeza).
Síndrome
Conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos y definen un estado patológico que obedece a diferentes etiologías (causas).
Los Cuatro Pilares del Proceso Patológico
Los cuatro aspectos de un proceso patológico que forman el núcleo de la patología son:
- Su causa (Etiología).
- Los mecanismos de desarrollo (Patogenia).
- Las alteraciones estructurales inducidas en las células y órganos del cuerpo (Cambios Morfológicos).
- Las consecuencias funcionales de los cambios morfológicos (Significado Clínico).
Patogenia (Detalle)
Es el estudio de los mecanismos de la enfermedad y se refiere a la secuencia de acontecimientos de la respuesta de células o tejidos ante la noxa desde el estímulo inicial hasta la última expresión de la misma.
- Tiene por objeto el estudio de las causas (noxas) de las enfermedades: noxa, factor etiológico, causa de enfermedad o factor patógeno.
- Hay dos clases principales de factores etiológicos: intrínsecos o genéticos y adquiridos (infecciones, nutricionales, químicos, físicos).
- Las enfermedades no se presentan aleatoriamente. El factor de riesgo es un elemento que incrementa la posibilidad de desarrollar una enfermedad (el riesgo constituye una medida de probabilidad estadística).
Factores Etiológicos de la Enfermedad
Causas Internas (Factores Endógenos)
Alteraciones Genéticas
- Mutaciones (alteraciones puntuales a nivel molecular).
- Aberraciones Cromosómicas (alteraciones cromosómicas cuantitativas o cualitativas perceptibles con microscopía de luz).
Predisposición
Mayor susceptibilidad de ciertos individuos para ciertas enfermedades. Estas condiciones predisponentes pueden estar relacionadas con el sexo, la edad, la constitución o la raza. Por ejemplo:
- Sexo masculino: úlcera y cáncer gástrico.
- Sexo femenino: litiasis de la vesícula biliar.
- Niños: sarcomas.
- Adultos: carcinomas.
- Mujeres de raza negra: miomas uterinos.
Constitución
Conjunto de los caracteres del fenotipo determinados por el genotipo. La constitución no se modifica por acción de factores ambientales, como la alimentación, ejercicio, etc. Se halla ligada a los tipos constitucionales o biotipos, según lo cual los individuos pueden agruparse en torno a pocos tipos de rasgos físicos y psíquicos característicos.
Los sistemas tipológicos usados hoy más frecuentemente son el de Kretschmer y el de Sheldon, en cada uno de los cuales se distinguen tres tipos básicos:
- Kretschmer: pícnico, atlético y leptosómico.
- Sheldon: endomorfo, mesomorfo y ectomorfo.
Trastornos Inmunológicos
- Hipersensibilidad: Respuesta exagerada.
- Autoinmunidad: Respuesta inmunitaria inadecuada producida frente a elementos tisulares del propio organismo por “auto-antígenos”.
- Inmunodeficiencias: Respuesta disminuida frente a los antígenos.
Causas Externas (Factores Exógenos)
Un agente externo, cuando actúa sobre una célula, tejido, órgano, sistema o el individuo, produce un cambio estructural o funcional. Si este cambio o alteración sobrepasa la capacidad normal de adaptación, se produce un daño o enfermedad.
Factores Físicos
Traumatismos
- Abrasiones (ejemplo, ulceración no profunda de la piel o de las mucosas por fricción o desgaste).
- Úlcera por decúbito (solución de continuidad de un epitelio con la consecuente reacción inflamatoria del corion).
- Contusiones (daño por golpe que no causa herida externa).
- Fracturas.
- Hematomas (acumulación de sangre extravasada sin salida al exterior).
- Heridas quirúrgicas.
- Factores irritativos leves pero constantes (como por ejemplo una prótesis mal ajustada).
Trastornos por Presión Atmosférica
- Aumento de presión atmosférica: El hombre soporta mejor aumentos de la presión que disminuciones. El trastorno más frecuente está representado por la enfermedad por descompresión, que se observa en buceadores, generalmente después de estar sumergidos a más de dos atmósferas (más de diez metros de profundidad). Un aumento de presión conlleva un aumento de gases disueltos en la sangre (especialmente nitrógeno). Si la descompresión al ascender es brusca, se forman burbujas en la sangre, lo que puede causar embolias aéreas.
- Descenso de la presión atmosférica: El hombre soporta presiones de hasta un 50% del valor normal (aproximadamente a una altura de 5.500 metros). Los efectos de la hipoxia se sienten desde alturas de 2.500 metros. La baja tensión de oxígeno provoca vasoconstricción periférica compensatoria, aumento del volumen de sangre circulante, hipertensión pulmonar y daño celular hipóxico de los endotelios y neumocitos, lo que condiciona un edema pulmonar.
Trastornos por Temperatura
- Hipertermia local: Necrosis y coagulación de proteínas.
- Hipertermia general: Vasodilatación periférica, disminución del volumen sanguíneo en las vísceras, hipoxia, falla de la bomba de sodio e hipercalcemia. La muerte se produce por falla circulatoria, respiratoria y electrolítica.
- Hipotermia local: Trombosis en la microcirculación y formación de cristales de hielo, que dentro de las células condiciona un aumento de la presión osmótica, lo que lleva a necrosis.
- Hipotermia general: El organismo humano se comporta como homeotermo hasta una temperatura corporal de alrededor de 20°C, y como mecanismos reguladores aumentan las oxidaciones con mayor desprendimiento de calor. Por debajo de 20°C se comporta como poiquilotermo, no responden los mecanismos reguladores y las oxidaciones se deprimen, lo que puede aprovecharse para hibernación o hipotermia en las operaciones.
Trastornos por Corriente Eléctrica
Dependen de:
- Tipo de corriente.
- Voltaje.
- Resistencia al paso de la corriente por los tejidos.
- Intensidad.
- Tiempo de exposición.
- Trayecto de la corriente en el cuerpo.
Efecto específico: Perturbaciones en la generación y conducción de estímulos nerviosos.
- Excitación: Contractura tetánica de los músculos flexores de la mano, fibrilación ventricular.
- Inhibición: Paro cardíaco, detención de los centros cardiorrespiratorios.
En relación con el organismo, las condiciones especialmente peligrosas son:
- Situación de órganos vitales, como corazón y encéfalo, en el trayecto rectilíneo entre punto de entrada y de salida.
- Baja resistencia de la piel: normalmente del orden de 10.000 Ohm, pero puede ser de solo 200 Ohm en zonas mojadas de piel delgada, o de cerca de 200.000 Ohm en zonas de piel gruesa con hiperqueratosis.
Lesiones por Radiaciones Ionizantes
- Teoría de acción directa: Las radiaciones ionizantes alteran directamente las macromoléculas, en especial el ácido desoxirribonucleico.
- Teoría de acción indirecta: El efecto patógeno se produce a través de la radiólisis del agua, que se ioniza y genera radicales libres (superóxidos) de alta reactividad.
Los radicales libres actúan sobre los ácidos nucleicos y enzimas. Los mecanismos protectores del organismo frente a superóxidos están restringidos al eritrocito (catalasas y dismutasa de superóxido).
- Las lesiones por radiación tienen un período de latencia.
- Las alteraciones pueden ser: necrosis, supresión de la actividad mitótica y diversas alteraciones de macromoléculas.
- La vulnerabilidad de un tejido frente a las radiaciones ionizantes es:
- Proporcional a la capacidad proliferativa.
- Inversamente proporcional al grado de diferenciación del tejido.
Los efectos principales de los radicales libres se producen en:
- Los lípidos de las membranas celulares: peroxidación de los lípidos dentro de las membranas de la célula y orgánulos, lo que causa daño en las mitocondrias y retículo endoplasmático.
- En los enlaces sulfhidrilos de las proteínas: formación de puentes disulfuro (los aminoácidos más lábiles son metionina y cistina).
En el ácido desoxirribonucleico pueden producir mutaciones.
Factores Bioquímicos (Agentes Químicos y Tóxicos)
- Las sustancias químicas tóxicas pueden penetrar en el organismo por contacto cutáneo, inhalación o inyección.
- La exposición puede ser accidental (ambiental o industrial) o deliberada (por terapia o adicción).
- Algunos productos causan daño directamente sobre las células, mientras que otros lo hacen indirectamente al actuar como antígenos.
- Alcohol etílico: Consumo a través de bebidas alcohólicas. Puede provocar intoxicación aguda. El etanol es depresor del SNC, por lo que produce disminución de la conciencia y, en casos extremos, depresión respiratoria.
- Drogas Ilegales.
- Inhalantes de uso industrial (NEOPREN): Son los más populares, deprimen el SNC, producen excitación y, en casos extremos, insuficiencia cardíaca; aún se discute su adicción.
- Venenos.
- Tabaquismo.
- Plomo: Es un elemento nocivo que en algunas regiones constituye un problema de salud ambiental difícil de controlar. El término plumbismo o saturnismo indica intoxicación por plomo. Se intoxican las personas que trabajan con pinturas, baterías, soldaduras y mineros, o con agua corriente en cañerías de plomo, fragmentos de pintura en casas y alimentos enlatados.
- Monóxido de Carbono: Es un gas inodoro, insípido e incoloro. Es producido por motores de automóviles, procesos industriales, incineración y humo de cigarrillo. Es un asfixiante sistémico que tiene afinidad por la hemoglobina, formando el complejo carboxihemoglobina, que es incapaz de transportar el oxígeno.
- Fármacos: Se refiere a una respuesta nociva no deseada frente a una terapia de un determinado fármaco (reacción adversa).
El término iatrogenia indica la creación de complicaciones o problemas adicionales como consecuencia del tratamiento médico, que pueden ser por acciones clínicas o por los medicamentos.
Si bien los fármacos presentan algún grado de reacción adversa, rara vez son mortales, se exceptúan los fármacos que se utilizan en medidas desesperadas para salvar la vida de un paciente. Los mecanismos en general que pueden provocar daño son:
- Fármacos tóxicos para el metabolismo celular.
- Fármacos que disminuyen las defensas inmunológicas.
- Fármacos que provocan hipersensibilidad.
Microorganismos
- Virus.
- Bacterias.
- Hongos.
- Protozoos.
- Helmintos.
- Ectoparásitos.
Desequilibrios Nutricionales
- Malnutrición primaria: También llamada malnutrición hipocalórica, afecta a más de mil millones de personas en el mundo, sobre todo en países pobres.
- Malnutrición secundaria: Causada por enfermedades genéticas, alcoholismo crónico o síndrome de malabsorción en la enfermedad de Crohn.
- Hipovitaminosis: Carencia de vitaminas en el organismo.
- Obesidad: Ingesta de alimentos por encima de las necesidades nutricionales del individuo y que se traduce en un almacenamiento de energía innecesaria en las células adiposas y puede provocar: Diabetes, hipertensión, hiperlipidemia (exceso de lípidos en la sangre), cardiopatías y cálculos biliares.
Diferenciación de Conceptos en Patología
Anatomía Patológica
Es la ciencia que estudia los cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos y órganos que son la base de las enfermedades.
Patología General
Reacciones básicas de las células a estímulos anormales.
Patología Sistémica
Reacciones específicas de tejidos u órganos frente a estímulos más o menos bien definidos.