LOS RECURSOS MATERIALES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Características de los materiales en la educación infantil

Componente educativo: Deben ofrecer a los educadores vías de análisis para poder adaptarlos a las condiciones de su trabajo. Los materiales no pueden presentar propuestas cerradas y lineales.

Relación con el currículo: Han de estar siempre en relación con los elementos del currículo para que el educador pueda introducirlos en las distintas situaciones de aprendizaje. También han de recoger información sobre los contenidos y saberes que se pueden trabajar con esos materiales.

Atención a la diversidad: Deben respetar el principio básico de la atención a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado. Deben permitir una amplia gama de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje (DUA).

Evaluación: La información relativa a qué evaluar y los procedimientos concretos para hacerlo, deben estar incluidos en ellos.


Clasificación de los recursos materiales según su función

Materiales orientados a la elaboración de la propuesta pedagógica y las programaciones: Son proyectos completos, es decir, propuestas que abarcan una o varias áreas e incluyen toda la información que el equipo necesita para trabajar estos temas.

Materiales orientados a la práctica en el aula: Son los que se dirigen al uso directo del alumno (libros, fichas, juegos, etc.).

Materiales para espacios exteriores: Las ventajas del uso del espacio exterior son múltiples; permiten al alumnado gran libertad de movimientos y la realización de actividades con gran libertad de acción y con menos inconvenientes de limpieza. Ejemplos: estructuras de madera, juegos modulares, túneles, escaleras… Este material puede utilizarse también en el interior si el centro dispone de salas grandes. Los padres pueden colaborar en su construcción, favoreciendo así la relación familia-escuela. Debe ser un material resistente a los cambios atmosféricos y tener en cuenta que sea seguro.


Juegos educativos

Ensartables: Están formados por piezas que pueden enhebrarse en torno a un cordón o apilarse en torno a un eje rígido. Las piezas pueden ser de diferentes formas, tamaños y colores. La competencia fundamental es trabajar la coordinación óculomanual, pero también permiten trabajar conceptos lógicos, haciendo clasificaciones, seriaciones, introduciendo medidas y el concepto de número.

Puzzles: Son juegos compuestos por un mínimo de dos piezas y un máximo indefinido, que al unirse componen una imagen completa. Las competencias que se desarrollan con este material son muy variadas: de observación, destreza manual, adquisición de vocabulario… Pueden utilizarse desde los 2 años.

Construcciones: Formados por piezas de diferentes formas, tamaños y colores con las que pueden hacerse múltiples combinaciones creando distintas estructuras. En cuanto a las competencias que trabajan: desarrollan la creatividad, las destrezas psicomotrices, el pensamiento lógico, etc.

Materiales sensoriales

Son todos aquellos materiales que de alguna manera favorecen la educación de los sentidos. Pueden ser dominós, puzzles, escalas cromáticas y demás juegos.

Otros materiales

Materiales de desecho: En este apartado se tratan todos aquellos materiales obtenidos por la transformación de otros materiales de uso cotidiano. En dicha transformación pueden tomar parte el equipo educativo, las criaturas e incluso las familias. Los objetivos que se persiguen son muchos, aparte de las ventajas económicas: conectar la escuela con el entorno, desarrollar la creatividad, favorecer el trabajo en grupo, etc.


Materiales no estructurados: Son colecciones de objetos cotidianos que en principio no están destinados al juego ni tienen una finalidad educativa, pero permiten al niño experimentar, manipular y explorar con los sentidos, etc.

Materiales audiovisuales: Proyectores, cámaras de fotos, vídeos y otros no estructurados como discos, imágenes de prensa, postales… El tipo de actividades que permiten es muy variado y, en función de ellas, también son muy variados los objetivos y contenidos que pueden cubrir.

Materiales informáticos: El ordenador es cada vez más un recurso utilizado en las aulas de educación infantil. En el primer ciclo se utiliza menos, pero ya se pueden encontrar programas encaminados al aprendizaje del manejo del ratón mediante el juego y programas donde se trabajan muchos de los contenidos de la Educación Infantil.

Selección de materiales en Educación Infantil

La criatura entra en contacto con los objetos de forma espontánea, motivada por la curiosidad y la necesidad de explorarlo todo. Es a través de esta actividad cómo va conociendo su entorno.


Condiciones que deben cumplir los materiales a la hora de seleccionarlos

Su elección deberá hacerse en función de los objetivos de la etapa y el nivel de desarrollo, y hay que tener en cuenta una serie de condiciones:

  • Ser seguro (no presentar ningún tipo de peligro, como aristas cortantes, toxicidad, etc.).
  • Ser de fácil manejo.
  • Poder utilizarse con finalidad pedagógica.
  • Ser atractivo.
  • Ser polivalente.
  • No ser muy estructurado para facilitar la acción del niño.
  • Ser experimentable.

Utilización de los materiales en el aula

Accesibilidad y visibilidad: Los materiales deben estar al alcance del alumnado, excepto aquellos que puedan resultar peligrosos. Además, los materiales deben estar expuestos de tal manera que sus cualidades más importantes puedan ser captadas de un vistazo.

Clasificación y etiquetaje: Es imprescindible que se presente ordenado según criterios que todo el mundo conozca. Estos criterios son múltiples: por su función (para pintar, para construir, para la limpieza…), separando juegos concretos, para los distintos rincones, etc. También es importante el etiquetaje, que puede realizarse con fotografías o dibujos realistas o, también, mediante símbolos para los niños y niñas más mayores. Un correcto etiquetaje y una buena clasificación favorecen hábitos de orden, promueven ejercicios constantes de clasificación y facilitan el conocimiento del estado del material.


Contenedores: Es muy importante contar en el aula con contenedores que permitan la recogida del material, para que la clase se conserve ordenada y los materiales no se deterioren o se pierdan.

Distribución: Se puede plantear de forma centralizada o descentralizada. La descentralización es la más aconsejable para la educación infantil y consiste en distribuir el material por zonas. Es esencial que cada zona de actividad tenga todo lo necesario para que en ella se desarrollen las actividades previstas. Si varias zonas deben compartir algunos materiales, deben situarse con una cercanía espacial.

Conservación: Constituye un elemento educativo de primer orden.

  • Los materiales no se sacan de una vez al principio del curso. Es preferible exponerlos progresivamente con una explicación por parte del educador.
  • Hay unas normas de uso conocidas y establecidas por todos y que se revisan periódicamente.
  • Se revisa el material a menudo.
  • El material deteriorado se retira.

Integración en el horario: Es importante prever un tiempo diario para una serie de actividades relacionadas con el uso y conservación del material: un tiempo suficiente para la recogida, para que el grupo decida sobre la distribución de las tareas, para que el educador presente un nuevo material, para que el grupo aporte posibilidades de arreglo de un material deteriorado.


Evaluación de los materiales

Tres aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar los materiales: tipo de actividades que permiten, competencias que desarrollan y metodología en que se sustentan.

Técnicas de evaluación: Fichas de material, permiten al educador hacer un análisis de las características de los materiales. Debe incluir: descripción del material, puesta en práctica y la escala de valoración.