Principios y Organización del Espacio Educativo en Educación Infantil
Criterios de Organización y Funcionalidad en Centros Educativos
Adaptación a las Necesidades
Los criterios para la organización de los espacios educativos deben centrarse en la adaptación a las necesidades del alumnado y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos criterios incluyen:
- Seguridad
- Higiene
- Estética
- Luminosidad
- Temperatura
- Accesibilidad
- Tamaño
- Ventilación
- Ausencia de ruidos
- Flexibilidad, permitiendo el movimiento y la adaptación del espacio.
Nivel Mínimo de Funcionalidad en Edificios Escolares
Se consideran las siguientes características para asegurar un nivel mínimo de funcionalidad:
- Se prefieren edificios de una sola planta con bajo nivel de tráfico circundante.
- Deben estar resguardados de los vientos dominantes, manteniendo una ventilación permanente y regulable.
- Se construirán en superficies secas y permeables.
- Aunque estudios sobre aulas sin ventanas no muestran diferencias significativas en el rendimiento académico, es aconsejable situar las escuelas en lugares soleados con amplias vistas para maximizar la iluminación natural.
- La orientación debe optimizar la luz y la temperatura en invierno, y minimizar el calor en verano, manteniendo una temperatura interior entre 18 y 20 grados Celsius.
- A pesar de que algunas investigaciones sugieren que el rendimiento escolar no se ve afectado significativamente por ruidos de 75/90 dB no prolongados, es fundamental un aislamiento acústico adecuado. Se recomienda que los dormitorios no superen los 50 dB.
Accesibilidad: Definición y Marco Normativo
Definición de Accesibilidad según CERMI
La accesibilidad es la característica que permite que los entornos, productos y servicios sean utilizados sin dificultad por todas las personas, independientemente de sus capacidades, dimensiones, edad o cultura. Busca la igualdad de oportunidades, la atención a la diversidad y se fundamenta en el “Diseño Universal” y el concepto de inclusión.
Aportación de la LOMLOE a la Accesibilidad
La LOMLOE insta a los centros a cumplir las condiciones de accesibilidad y a las administraciones a desarrollar programas de apoyo. Promueve los desplazamientos sostenibles y accesibles (movilidad, sensorial y cognitiva) hacia las escuelas.
Requisitos Comunes de Accesibilidad en Centros de Atención a la Infancia
Los centros de atención a la infancia (CAI) deben cumplir requisitos comunes de accesibilidad. Estos centros incluyen:
- Escuelas infantiles 0-3 años.
- Puntos de atención a la primera infancia.
- Espacios infantiles.
Según el Decreto 329/2005, del 28 de julio, los centros de atención a la infancia:
- Deberán estar alejados de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
- Los proyectos arquitectónicos considerarán la integración ambiental y la adecuación a las condiciones bioclimáticas del lugar.
- Estarán situados en locales de planta baja, de uso exclusivo (salvo edificios concebidos para tal fin), con acceso independiente desde el exterior.
Requisitos Comunes de Accesibilidad en Centros de Menores
El Decreto 329/2005, del 28 de julio, establece que los centros de menores:
- Estarán situados, preferentemente, en núcleos de población o lugares de fácil acceso, con red de transporte público adecuada y próximos a equipamientos sanitarios, educativos y de servicios comunitarios.
Los Siete Principios del Diseño Universal
Estos principios guían la creación de entornos y productos accesibles para todos:
- Igualdad de uso: Facilidad de uso y adecuación para todas las personas.
- Flexibilidad: Adaptación a un amplio abanico de preferencias y habilidades individuales.
- Simple e intuitivo: Fácil de entender, independientemente de la experiencia o habilidades del usuario.
- Información fácil de percibir: Capacidad de comunicar información de manera efectiva.
- Tolerante a errores: Minimización de consecuencias no deseadas por acciones accidentales.
- Escaso esfuerzo físico: Uso eficaz con mínimo esfuerzo.
- Dimensiones adecuadas: Tamaños y espacios apropiados para el alcance, manipulación y uso.
Otros Servicios para la Infancia en Galicia
Los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) en Galicia están regulados por el Decreto 96/2014, del 3 de julio.
Programación de Aula en Educación Infantil
1. Concepto de Programación de Aula
La programación es un proceso reflexivo que anticipa el qué, cómo, cuándo y por qué de las secuencias de aprendizaje y tareas asociadas.
2. Características de la Programación de Aula
- Es un instrumento de trabajo para los educadores.
- Sirve como punto de partida en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo una guía flexible y no un producto acabado.
- Permite planificar el trabajo de aula y reajustar la intervención para adaptar el proceso a las necesidades e intereses de los niños.
- Las decisiones curriculares están directamente relacionadas con los objetivos de la Propuesta Pedagógica.
3. Referencia Normativa de Programación en Educación Infantil (LOMLOE)
La LOMLOE no especifica una estructura obligatoria para la programación didáctica del primer ciclo (0-3 años), pero sí determina los elementos del currículo a trabajar. Se deben tener en cuenta:
- RD 95/2022: Establece la ordenación y enseñanzas mínimas de Educación Infantil, incluyendo orientaciones metodológicas, líneas de actuación, áreas, objetivos y competencias clave. No hay directrices específicas para el diseño de documentación en el primer ciclo (Proyecto Educativo, Propuesta Pedagógica, Programación de Aula).
- Decreto 150/2022: Establece el currículo de Educación Infantil en Galicia, detallando la estructura de la programación de aula para el segundo ciclo.
4. Identificación de una Unidad de Programación
La identificación de una unidad didáctica se basa en su nombre, que debería reflejar las competencias específicas y criterios de evaluación asociados. Los elementos que identifican la unidad pueden ser:
- Tema, centro de interés, proyecto.
- Etapa, ciclo, área y edad del alumnado.
- Momento del curso y duración.
- Nombre del centro.
5. Estructura de la Programación de Aula (Apartados)
5.1. Introducción
Descripción de la etapa, ciclo y grupo de edad, contextualización con otros documentos del centro (Proyecto Educativo, Propuesta Pedagógica). Conclusión sobre la adaptación de la realidad del centro a la normativa y posibles reformulaciones respecto a cursos anteriores.
5.2. Relación de Unidades de Programación
Título y explicación de las unidades, indicando si se trata de un proyecto, su duración y si incluye unidades transversales o temporales.
5.3. Distribución en el Currículum de las Unidades
Es el esqueleto para diseñar las situaciones de aprendizaje, vinculando competencias clave, específicas, criterios de evaluación, objetivos generales y saberes básicos por área y bloque curricular.
5.4. Evaluación de las Unidades de Programación
El diseño de las unidades debe prever la evaluación desde el inicio, basándose en los criterios de evaluación como primer elemento curricular. Se debe detallar cómo, cuándo y con qué se evaluará.
5.5. Concreciones Metodológicas
Se deben exponer las metodologías empleadas, haciendo referencia a ejemplos prácticos y concluyendo sobre los principios metodológicos aplicados.
5.6. Materiales y Recursos Didácticos
Explicar cómo se utilizarán los materiales y recursos en base a la Propuesta Pedagógica, detallando el tipo de material y su aplicación.
5.7. Medidas de Atención a la Diversidad
Medidas referidas al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y al acceso al currículum, basadas en:
- Normalización e inclusión.
- Equidad.
- Flexibilidad y accesibilidad.
- Interculturalidad y promoción de la convivencia.
- Autonomía de los centros y participación de la comunidad educativa.
9. Elementos en una Unidad de Programación
- Portada, índice, datos identificativos.
- Justificación.
- Competencias clave y objetivos generales asociados.
- Competencias específicas, criterios de evaluación asociados y saberes básicos.
- Metodología.
- Situaciones de aprendizaje.
- Atención a la diversidad.
- Evaluación.
- Bibliografía.
- Anexos.
11. La Situación de Aprendizaje
La LOMLOE introduce el concepto de “situaciones de aprendizaje” como actividades que implican el despliegue de actuaciones asociadas a competencias clave y específicas. Representan la máxima concreción, detallando momento, lugar, recursos, sujetos, tareas y su relación con la unidad de programación y los elementos del currículo.
12. El Diseño de las Situaciones de Aprendizaje
Diseño de las Actividades
Las actividades son la columna vertebral de la situación de aprendizaje. Cada actividad debe incluir:
- Número de actividad.
- Nombre de la actividad.
- Objetivo o finalidad.
- Agrupamiento del alumnado.
- Recursos materiales y espaciales.
- Metodología.
- Descripción.
14. Criterios de Selección de Actividades
Las actividades deben seleccionarse considerando los siguientes criterios:
- Atender al principio de globalidad.
- Ser coherentes con el tema de la situación de aprendizaje.
- Programarse en base a los objetivos específicos.
- Ser motivadoras, variadas y respetar los intereses del alumnado.
- Fomentar la participación y la autonomía.
- Ser coherentes con los principios educativos y la programación didáctica.
- Adaptarse al grupo y a las diferencias individuales.
- Promover la interacción en un clima cálido y acogedor.
- Permitir la expresión a través de diferentes lenguajes y capacidades (cognitivas, motrices, afectivas, comunicativas).
- Ser flexibles en tiempos, espacios y recursos.
- Ser lo suficientemente abiertas para permitir la toma de decisiones por parte de los niños.
Principios Pedagógicos y Figuras Clave en Educación Infantil
3. Principios Educativos de las Escuelas Reggio Emilia
- Pedagogía del asombro.
- Las 100 lenguajes: Malaguzzi defiende que los niños poseen múltiples formas de comunicarse y expresarse.
- El niño como figura activa y autónoma, constructor de su conocimiento, con primacía del movimiento libre.
- Respeto por las características individuales.
- El educador como guía y facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, formando una pareja educativa.
- Todo el personal de la escuela (docente y no docente) son educadores.
- Activa participación de las familias.
- La “escucha invisible”.
- Importancia de la armonía entre la “ética y la estética”.
- Los materiales naturales o de desecho se transforman en “minimundos” por los niños.
- La organización del espacio es fundamental, considerado por Magaluzzi como el “tercer maestro”.
- Observación y documentación: Los maestros se forman continuamente y basan la programación en la observación e investigación de las características e intereses del grupo. La documentación tiene múltiples funciones: informar a las familias, mejorar la comprensión del alumnado, evaluar el trabajo docente, facilitar la comunicación entre educadores y crear un archivo histórico.
Asambleas
Momento para presentar propuestas y lanzar preguntas. Al finalizar la jornada, se comparten experiencias y se llega a conclusiones.
1. Aportaciones Pedagógicas de la ILE (Institución Libre de Enseñanza)
- Énfasis en la formación integral de la persona sobre la mera instrucción.
- Importancia de la formación del profesorado.
- Fomento de la coeducación.
- Adecuación del edificio y mobiliario escolar a sus señas de identidad.
- Supresión de exámenes, premios y castigos.
- Globalidad en la impartición de materias, incluyendo educación física y artística para una educación integral.
- El conocimiento de la realidad como base para su comprensión, incluyendo salidas, viajes y excursiones.
2. Rosa Sensat: Principios Pedagógicos
- Respeto integral a la persona.
- Integración del juego en el currículum y disfrute estético.
- Vida práctica para el aprendizaje significativo.
- Importancia de las etapas de infantil y primaria, con énfasis en la formación del profesorado.
- Promoción de la educación científica en las niñas.
4. Los Roles de Cada Uno: Principios Educativos
- Pedagogía del Asombro.
- La base de la comunicación es la expresión y las 100 lenguajes del niño.
El Niño
- Autónomo.
- Activo con movimiento libre.
- Participativo.
- Respetado.
- Conciencia de sí mismo y de sus características individuales.
Educador/a y Personal de la Escuela
- Todos participan.
- Aparece la figura del maestro de taller especializado.
- Práctica de la escucha.
- Importancia de la observación y la documentación.
- Son guías y facilitadores de experiencias.
- Responsables de la organización de espacios y materiales de calidad.
Las Familias
- Gran participación.
- Implicadas en todo el proceso.
8. Pickler: Planificación de la Intervención Educativa
- Organización de los grupos y las unidades de vida.
- Trabajo en equipo.
- Observación de la conducta.
- Trabajo con las familias.
Definición de Hábito, Habilidad y Rutina
- Hábito: Automatización relativa de una acción que favorece la autonomía. Se produce cuando el individuo realiza una conducta aprendida en el momento oportuno, de manera adecuada y sin control externo.
- Habilidad: Destreza en la ejecución, refiriéndose a habilidades motoras o cognitivas.
- Rutina: Automatización de los hábitos tras un proceso repetitivo y cotidiano de cada acción.