Principios Éticos y Profesionales en Educación Especial

En el ámbito de la Educación Especial, la aplicación de principios éticos y profesionales es fundamental para garantizar el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad. A continuación, se detallan algunos de los aspectos más relevantes:

Confidencialidad

No difundir información sobre la **privacidad de las personas**. Debemos ser cuidadosos al mantener el **anonimato** de los individuos, tanto en los informes de investigación como en la **evaluación psicopedagógica**. Es crucial ser precavidos al divulgar información **confidencial**, ya que se deben proteger en todo momento los **derechos de las personas con discapacidad**.

Relaciones Profesionales

No permitir que las decisiones propias sean tomadas por otros. Es fundamental permitir que otros profesionales actúen e **informar adecuadamente a los padres**. Se deben reconocer las **responsabilidades y funciones** de cada uno de los profesionales que intervienen en la educación, buscando siempre que las decisiones beneficien a las **personas con discapacidad** y a sus familias.

Corporativismo

Evitar obligar al alumno a abandonar su clase bajo la explicación de que debe recibir algún **apoyo especial** (lenguaje, apoyo pedagógico, fisioterapia, etc.). Aunque estos servicios son necesarios, el **horario** debe ser estudiado y decidido para el **mejor beneficio del alumno**, no del profesional. Por ejemplo, en horario de mañana, el alumno debería permanecer en su clase, y los **apoyos** proporcionarse **dentro del aula**, relacionados con las **adaptaciones curriculares**.

Cumplimiento de la Legalidad

Observamos cómo a veces se incumplen las leyes. La legislación española establece el máximo nivel de **normalización e integración**, y no de discriminación. Sin embargo, se aprecian decisiones que van en contra, **segregando al alumno** y permitiendo su derivación a un aula especial sin haber intentado previamente otras **transformaciones en el currículo** o en la **organización escolar**.

Evaluación Psicopedagógica

Los **tests**, de todo tipo, tienen la función de informarnos y ofrecernos **pistas para la intervención**. El **mal uso** de estos instrumentos puede llevar a una conducta poco **ética**.

Modalidad de Escolarización

Reflexionemos sobre la decisión de **escolarizar** a un niño o niña en una **escuela especial** cuando no existen razones que justifiquen su separación del resto de compañeros de su edad. Las consecuencias pueden ser muy negativas. Por el contrario, si se le escolariza en el curso adecuado, con un **nivel de avance debidamente planificado**, realizando un **seguimiento** y tomando medidas para mejorar su aprendizaje, estaremos ante una decisión **correcta y ética**.

Exceso de Generalización

En ocasiones, se exagera con afirmaciones como ‘los Down son inactivos’ o ‘los Asperger son insociables’. Estas declaraciones, además de ser incorrectas, constituyen **generalizaciones inadecuadas**.

Exceso de Simplificación

Ofrecer **explicaciones reducidas** puede hacer que se pierda la **riqueza de la persona**, impidiendo ver tanto sus **puntos débiles** como sus **puntos fuertes**. Es necesario proporcionar **explicaciones detalladas** que consideren lo positivo, limitando las valoraciones negativas a **acciones concretas** y evitando etiquetas.

Formación de los Profesionales

La **formación de los profesionales** se sitúa en la primera línea de las reformas. Es necesario implementar programas de **formación y actualización** que promuevan teorías y prácticas **inclusivas fundamentadas**, superando actitudes y prácticas sin base que resisten el cambio. Estos programas deben enfocarse en la **actualización de conocimientos**, el **aprendizaje de procedimientos** y la **reflexión** para el desarrollo de **actitudes adecuadas** para la **escuela inclusiva**.

Efectos de la Investigación

Para comprobarlo, basta con revisar las **tesis doctorales** realizadas y preguntarse en qué medida contribuyen a corregir errores o mejorar prácticas.

En definitiva, en **Educación Especial** es fundamental ser muy cuidadosos con la **información** que se maneja e **informar constantemente a los padres** sobre las decisiones que se toman, ya que tienen derecho a ello. El criterio que siempre debe predominar es el de **satisfacer las necesidades educativas específicas**. Es imprescindible **analizar lo positivo y lo negativo** antes de tomar cualquier decisión, considerando todos los factores y a todas las **personas implicadas**.

Evolución Histórica de la Educación Especial

La historia de la Educación Especial ha pasado por diversas etapas, marcadas por cambios en la percepción y el tratamiento de las personas con discapacidad.

Antecedentes: De la Antigüedad al Siglo XVIII

Esta es la primera etapa de la **Educación Especial**, que abarca desde la **Antigüedad hasta finales del siglo XVIII**. Se caracteriza por la **ignorancia y el rechazo**. La población solía mantener distancia por temor. En el mejor de los casos, se les ofrecía limosna y se les confinaba en sus domicilios o en instituciones de beneficencia. Se les temía, se les consideraba una molestia, por lo que se les separaba del resto de la sociedad. Durante la **Edad Media**, las personas con algún tipo de **discapacidad o locura** eran vistas como poseídas por espíritus malignos; en casos extremos, se les castigaba en la hoguera o se les exorcizaba para alejar a los supuestos demonios.

Pioneros del Siglo XVI y XVII

  • Pedro Ponce de León (1509-1584): Ya en el **siglo XVI**, la **Educación Especial** se inició verdaderamente con Pedro Ponce de León, considerado el **primer educador de personas sordas**. Estableció una relación causal entre sordera y mutismo, y se le atribuye la obra Doctrina para mudos-sordos. Fue el **iniciador de la enseñanza para sordomudos** y creador del **método oral**, que consistía en enseñar a escribir mientras se señalaba el objeto y se pedía la repetición oral de las palabras correspondientes.
  • Juan Pablo Bonet (1579-1633): Publicó el libro Reducción de las letras y arte de enseñar a hablar a los mudos.

Figuras Clave del Siglo XVIII

  • Abate Charles Michel de l’Épée (1712-1789): En el **siglo XVIII**, destaca el Abate Charles Michel de l’Épée. Un día, se le encargó el cuidado de dos hermanas que se comunicaban con señas. A partir de ese momento, se dedicó a ayudar y enseñar a **personas sordas** en un refugio, que se convirtió en la **primera escuela pública para sordomudos** y que, posteriormente, sería el **Instituto Nacional de Sordomudos**.
  • Valentín Haüy (1745-1822): Desarrolló un **método de letras en relieve** para enseñar a leer y escribir oraciones. Entre sus alumnos se encontraba **Louis Braille**, quien más tarde se convertiría en profesor.
  • Louis Braille (1806-1852): Quedó ciego a los 3 años debido a un accidente y aprendió a leer con el sistema de Haüy. En **1825**, desarrolló su propio **sistema de lectoescritura** basándose en la experiencia del militar Barbier, quien utilizaba un sistema de puntos para la comunicación militar. El **sistema Braille** se basa en **rectángulos de 6 puntos** (2 de ancho y 3 de alto), variando de 1 a 6 puntos en relieve en distintas posiciones. Se dejan de 2 a 2,3 mm entre cada punto y se escribe con tablilla y punzón o con máquina Perkins. Se lee con gran rapidez utilizando la última falange de los dos dedos índices.

La Era de las Instituciones: Siglo XIX

La **Era de las Instituciones** marca el origen de la **Educación Especial** a lo largo del **siglo XIX**. Algunas referencias importantes son:

Pioneros y Contexto

  • Philippe Pinel (1745-1826): Se dedicó al estudio de las **enfermedades mentales**, realizando la **primera clasificación** sobre ellas y defendiendo un **trato más humanizado** para los enfermos, eliminando la práctica del encadenamiento.
  • Jean-Étienne Dominique Esquirol (1772-1840): Dirigió un manicomio y escribió una tesis en la que defendía que la causa de la locura residía en las **pasiones del alma** y no afectaba totalmente a la razón. Colaboró también en el Diccionario de Ciencias Médicas, donde aparecen términos como **demencia, demonomanía, idiocia**, entre otros.
  • Jean Marc Gaspard Itard (1774-1836): Es famoso por su intento de socializar a un niño encontrado en el bosque, conocido como el **”niño salvaje de Aveyron”**. Ante la insatisfacción con los progresos obtenidos, se dedicó posteriormente a la **educación de niños sordos y ciegos**.
  • Félix Voisin (1794-1872): Publicó en 1826 un libro sobre las causas morales y psíquicas de las enfermedades mentales. Buscaba un **tratamiento pedagógico** de la enfermedad mental y, en **1830**, publicó un libro en el que se recoge por primera vez el término **”Educación Especial”**.
  • Édouard Séguin (1812-1880): Estudió un **método para la educación de niños con discapacidad intelectual** (en la época, “idiotas”).

Además de estos importantes autores, en esta época destaca lo que puede considerarse el **origen de la Educación Especial** como sistema diferenciado. Alrededor de **1820**, en plena **Revolución Industrial**, la gran inmigración y el desplazamiento de familias llevaron a la **masificación de las escuelas**. Esta situación impidió que todos los niños fueran atendidos adecuadamente. Existía una tendencia a **culpabilizar a los propios alumnos** con deficiencias, considerándolas un problema patológico o una enfermedad. Así, se fue separando una línea para la **educación general** (alumnos sin problemas aparentes) y otra de **Educación Especial**, dedicada a separar y tratar aparte a los alumnos con **discapacidades** y **fracaso escolar**.

Enfoques Pedagógicos Modernos en Educación Inclusiva

La evolución de la Educación Especial ha dado paso a enfoques más inclusivos, fundamentados en teorías psicológicas y pedagógicas contemporáneas.

Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Feuerstein

Para **Reuven Feuerstein**, la **Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE)** postula que todo ser humano es un organismo abierto al cambio, con una **inteligencia dinámica, flexible y receptiva** a la intervención positiva de otro ser humano. En la **mediación**, es crucial seguir principios como:

  • Utilizar **estrategias que produzcan cambios**.
  • Otorgar **significado a los contenidos** que se aprenden.
  • Ir más allá de las situaciones de aprendizaje, aplicando lo aprendido en **otros contextos**.
  • Hacer que el niño se sienta **competente**.
  • **Regular la impulsividad** y enseñar a usar la **metacognición** (tomar conciencia de qué y cómo se aprende).
  • Mediar en el acto de **compartir** tanto con el mediador-profesor como con los compañeros.
  • Respetar la **diferencia y originalidad** de cada persona al aprender, y tener paciencia.

Conceptos como el **aprendizaje significativo** y la **teoría de la modificabilidad cognitiva estructural** son coherentes. El docente actúa como un **mediador** que debe seguir estos principios para que la nueva información sea significativa y asimilada por el estudiante.

Feuerstein identifica tres áreas de procesamiento en el ser humano: **entrada, elaboración y salida**.

  • En la fase de **entrada**, es fundamental percibir la información de manera clara, aprender a utilizar un **vocabulario específico** y explorar los datos de forma planificada.
  • En la fase de **elaboración**, nuestra mediación debe enfocarse en procesos cognitivos como la formulación de **hipótesis**, la **deducción**, la **categorización de información** y la **comparación**.
  • En la fase de **salida**, debemos ayudar a controlar la **impulsividad** y a **reflexionar** antes de dar una respuesta.

La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky

En la **escuela inclusiva**, es necesario utilizar las **estrategias de apoyo** necesarias para que los estudiantes logren sus objetivos. El concepto más destacado de **Lev Vygotsky** es la **Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)**, que se refiere a todo aquello que el estudiante podría aprender con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz; son aprendizajes que puede adquirir con un poco de ayuda. Los otros dos conceptos clave son el **Desarrollo Real** (lo que el estudiante ya posee y domina) y el **Desarrollo Potencial** (coherente con el potencial de aprendizaje de Feuerstein, todo lo que es posible que aprenda, aunque aún no esté completamente preparado para ello).

Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Desde el punto de vista de la psicología, también cabe destacar la **Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner** aplicada a la escuela. Esta teoría sugiere que no existen alumnos simplemente ‘inteligentes’ o ‘no inteligentes’, sino que cada individuo posee diferentes fortalezas en áreas como la **inteligencia naturalista, musical, lógico-matemática, espacial, corporal-cinestésica o lingüística**, entre otras.