LITERATURA INFANTIL

¿Qué se entiende por literatura infantil?

Según Gentile, se puede hallar literatura infantil en 2 circunstancias:

  1. Cuando está escrita sin pensar especialmente en el público infantil, pero contiene elementos que lo atraen.

         Considerada infantil toda la literatura que los niños/as, al leerla o escucharla, pueden aceptar y asumir ( hacerla suya ).

Ej: Robinson Crusoe.

  1. Cuando está escrita pensando en niños/as pero no como limitación sino como inspiración. El autor ha de tener en cuenta el  mundo infantil al plantearse el objetivo, los medios y el sentimiento de su texto, para despertar así el interés de los pequeños.Ej: Patito feo.

Literatura Infantil = No es solament la q intenta plasmar el mundo d ls niños/as dsd el mundo d los adults, sino tmb toda la que se adecua a su etapa d desarrollo y es aceptada como propia, sea cual sea su intención inicial.

Es importante q el niño/a no sea sólo un destinatario pasivo sino un receptor activo, que haga suya la obra que se le dedica.

Elementos básicos que debe reunir una obra literaria para ser adecuada al público infantil, por ejem, potenciar imaginación, tener lenguaje apropiado, favorecer valor educativ y tener sentido lúdic y divertid k haga despertar en el niño su curiosidad y su potencial intelectual.

Funciones importantes de la literatura infantil:

– Servir de vehículo de comunicación y de expresión.

– Ser un mecanismo transmisor de cultura y valores.

– Acercar a los niños/as al mundo que les rodea.

– Hacerles disfrutar de lo bello y potenciar su imaginación y creatividad.

Géneros de la literatura infantil

Géneros literarios tradicionales: poesía, narrativa y teatro, los cuales servirán para clasificar la literatura infantil aunque irán adoptando formas especiales y plurales cuando se dirigen a este público, por lo que es necesario añadir el cómic y el material didáctico.

Poesía

La poesía infantil se recrea en el placer dl ritmo y d la rima, q atraen al niño cn su musicalidad. Utiliza recursos como onomatopeyas, diminutivos…

La poesía infantil incluye gran variedad de manifestaciones como adivinanzas, refranes … y un repertorio de canciones o cancioncillas que se pueden clasificar en:

Canciones de cuna ( duérmete niño ).

Canciones de falda ( Arre,caballito ).

Canciones de corro ( Don Melitón tenía 3 gatos … ).

Canciones de comba ( Un elefante se columpiaba … ).

En las estructuras de los poemarios, distinguir obras de tema único y otras que no se centran en ninguna cuestión en concreto, sino que ofrecen al niño un variado panorama d juegos de sentimientos.

Se debe evitar la ñoñería y el excesivo tono moralizante, y los poemas deben ser fácilmente visualizados.

La narrativa: novela y cuento

Novela ->  dirigida ya a la segunda infancia o adolescencia.

Niños hasta 6 años -> el cuento que en su versión infantil se caracteriza por la brevedad.

Tanto novela como cuento admiten diversas clasificaciones según su temática  ( aventuras .. ) o según su origen ( popular, leyendas .. ).

Teatro

Dramatización –> elemento peculiar, que la palabra va acompañada del gesto y la representación de lo que se está narrando, lo que resulta altamente atrayente para el público.

En la versión infantil, a menudo los actores son sustituidos por títeres, sombras o marionetas. Otra versión -> teatro de calle, que representa obras de difícil transcripción, basadas en el juego y la interrelación con niños/as, que participan en la representación de modo activo y no como meros espectadores pasivos.

Cómics o Tebeos

Género menor, gran expansión y combinan perfectamente imagen y palabra como un todo, lo que ayuda al niño/ a visualizar la historia que se le está narrando.

  + importantes: humorísticos o aventuras.

Material didáctico

Gran valor para la tarea educativa y proporciona recursos y propuestas de actividades para favorecer el aprendizaje.

Contribuye a que el niño/a vaya aumentando el número de sus conocimientos de forma lúdica.

Gran producción en la que se enseña de manera interactiva y narrativa lo que podría ser experimentado directamente por el pequeño ( colores, arriba-abajo … ).

Nuevas Tecnologías

Aparatos de vídeo o DVD q hacen q el acceso del niño/a a los cuentos, incluso a los cuentos tradicionals, se haga a través d imágenes q cobran vida en la pantalla de TV.

Acceso a la literatura

Lectura = resultado de un complejo proceso de abstracción que se concretará entre los 4 y 6 años. Este acercamiento se inicia desde los primeros días de su vida, período

en el que familia, escuela infantil y sociedad en su conjunto , están implicados en facilitar el desarrollo de las condiciones óptimas para hacer posible este aprendizaje.

Familia

Primer contacto del niño/a cn la literatura. La voz materna llega a la criatura como elemento tranquilizador y protector. El bebé descubre ritmos y estructuras , que asimila y comprende con facilidad, y reconoce la lengua hablada como herramienta comunicativa.

La literatura engloba las canciones d cuna, d tipo popular, y los primeros cuentos, todos con estructura sencilla.

Con naturalidad se predispone al pequeño hacia la literatura de una forma positiva. Esta buena disposición debe cuidarse y seguir aprovechándose en la escuela, ya q el ambiente sociocultural en el que se desarrolle será circunstancia que fomentará y potenciará una buena disposición hacia la lectura.

1º encuentro con los libros -> hojear y imaginar. Su primer interés irá dirigido hacia la ilustración. Aunque el niño/a no sepa todavía descifrar la palabra escrita, la manipulación del libro le irá permitiendo poco a poco, familiarizarse con ella. La necesidad que tiene el pequeño de una persona adulta para la lectura le permitirá establecer con ella una relación afectiva.

Actualmente , se accede a la literatura a través de TV, CD e internet. Niños/as se acostumbran más a este nuevo tipo de recepción que a la del libro ilustrado, aunque si se hace un buen uso, ambas pueden y deben coexistir de manera positiva.

Escuela Infantil

Escuela infantil = agente de contacto esencial de niños/as con la literatura. Papel de la educadora – educador importantísimo para introducir al pequeño en el mundo mágico, fascinante y gratificante de la literatura. La escuela infantil favorece la función instrumental del aprendizaje.  De forma activa se despierta el interés del niño por la narración, con lo que se participa en su crecimiento intelectual y en el aumento de su interés por la lectura.

Se introduce el uso del material didáctico de forma sistemática, y cada vez más, se usan tecnologías asociadas a la audición  y visualización electrónicas como elemento pedagógico.

Sociedad en su conjunto

El contexto social colabora también en el acceso del niño/a a la literatura.

La IBBY ( organismo destinado a promover la literatura infantil ,que se potencia no sólo la lectura sino también la creación literaria y la traducción ).

1 de las principales actividades de la IBBY: Celebración del Día Internacional del Libro Infantil, que se celebra anualmente el 2 de abril, fecha del nacimiento de Andersen.

España –> Primer organismo de este tipo fue el Consell Catalá del Llibre Infantil i Juvenil.

Hay ferias q permiten conocer las novedades, tanto en el campo literario como en el de la ilustración.

1 servicio que la sociedad pone al alcance de los niños -> Bibliotecas Infantiles.

Les prestan libros y también desarrollan actividades que promueven en ellos la afición y el interés por la lectura, a la vez que ofrecen recursos a padres y educadores.

Las bebetecas, son espacios dedicados a los no lectores, donde acuden acompañados de algún adulto y en los que , entre otras actividades, se les narran cuentos.

Bibliomóvil, servicio para acercar los libros a los niños que por diferentes causas no pueden desplazarse hasta la biblioteca. 

Cuenta con un servicio de voluntarios que visitan a los niños en sus casas y les narran cuentos o acercan libros para su lectura.

Difusión, necesario destacar el papel de las editoriales y las librerías que han apostado por el aumento de la oferta de colecciones,

 materiales y autores destinados específicamente al público infantil. Habitual en las grandes ciudades son librerías especializadas en literatura infantil y juvenil.  Hay que destacar la colaboración de los medios de comunicación, especialmente cine y tv que han popularizado los cuentos a través de los dibujos animados.

Cómo aficionar al niño/a a la lectura

Consejos:

Dar ejemplo. Es la mejor manera de aficionar a los niños/as a la lectura. Es bueno que nos vean disfrutando de un rato de lectura y saber responder a sus preguntas.

– Despertar su curiosidad. Tienen que llegar a descubrir el libro como fuente de conocimiento.

– Compartir la lectura. Leyendo juntos en un mismo lugar y momento, conviene compartir etapas precias y posteriores a la lectura.

– Proponer, no imponer. Si tratamos la lectura como obligación, acabará siendo desagradable para el niño/a, por lo q es importante incitarle pero no obligarle.

– Organización y constancia. En el horario semanal, reservar un tiempo para la >, lo que permitirá ir desarrollando un hábito y una constancia.

– Respeto por los libros. Ayudarles a cuidar los libros, a conservarlos en buen estado…

¿Qué es un cuento? 

Definiciones enunciadas por especialistas en el tema:

– ‘’ El cuento es una narración fingida en todo o en parte, creada x un autor, que se puede leer en menos d 1 hr y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto ‘’.

Cuento –> Importancia, inmenso valor que va desde la explicación y comprensión del mundo externo hasta la interpretación de los sentimientos, la expresión de la experiencia y la crítica de la sociedad.

Se debe considerar que el cuento tiene un valor educativo intrínseco ineludible. No se debe desdeñar el aspecto lúdico que envuelve el cuento y que se convierte en fuente de magia y placer para el pequeño lector o espectador.

Aspectos educativo y placentero convierten al cuento en un recurso ineludible en la educación infantil.

*El valor educativo del cuento

       – Importancia educativa del cuento

Cuento como baúl repleto de posibilidades de cara al desarrollo infantil. Ofrece la base para conseguir un equilibrio entre realidad y sueños, importante para hacer frente al mundo actual. Todo ello se expone en forma de relato y con un formato breve.

El cuento ocupa un lugar fundamental en la vida d la infancia y tiene gran importancia en su futuro desarrollo porque:

– Nutre y enriquece la fantasía.

– Favorece el proceso de maduración de la personalidad.

– Pone en contacto al niño/a con el mundo real.

– Les inicia en un código moral: el concepto de bien y de mal y la aproximación a virtudes como respeto, honestidad…

– Favorece momentos de diálogo y encuentro afectivo entre el adulto y el niño/a.

– Le ayuda a descargar momentos de ansiedad, agresividad, eliminar miedos…

– Puede ser utilizado como técnica terapéutica.

      – Elementos educativos del cuento

El cuento incorpora diferentes aspectos: elementos lingüísticos, simbólicos e imaginativos, ambientales, expresivos, psicológicos y conductuales.

Elementos lingüísticos: Aproximan al niño/a al conocimiento de la palabra , desde la entonación hasta las estructuras sintácticas. Va ejercitando la escucha y la repetición, la retención y la comprensión.  Va organizando su pensamiento y su estructura limguística. El cuento ofrece posibilidades de realizar ejercicios que desarrollan la expresión y la comprensión oral.

Elementos simbólicos e imaginativos: Los cuentos permiten desarrollar la fantasía. Los sentimientos se transforman en símbolos que aparecen en la narración. Sus deseos se ven reflejados en los personajes con los que inconscientemente se identifica.

– Elementos ambientales: Hacen referencia al lugar en que acontecen las acciones del cuento. Los aproxima al conocimiento de entornos geográficos. Posibilitan trabajar el entorno del niño, y a la vez, se pueden analizar e investigar los ambientes en que transcurre la acción.

– Elementos expresivos: Todo lo que puede servir para desarrollar la interpretación del niño/a en toda su amplitud.

El cuento debe tener dinamismo y riqueza de personajes, movidos por sentimientos que le permitan expresar e interpretar lo que le sugieren. Valorar ilustraciones como interpretaciones plásticas que le aproximan a unas cualidades de color, volumen, espacio, con lo que le enriquece la visualización del mundo.

A través de algunos cuentos se produce una aproximación al desarrollo musical. Es importante la aproximación dramática como base de una representación escénica con personajes y diálogos sencillos. El cuento favorece el buen desarrollo del gusto estético.

– Elementos psicológicos: A través de la identificación de los personajes, el niño/a va conociendo las distintas naturalezas humanas y aprende cómo se pueden afrontar y solucionar conflictos como el dolor y la soledad.

– Elementos conductuales y sociales: Contribuyen a aprender hábitos de conducta como lavarse, aceptar cosas que no nos gustan…

*El cuento, fuente de magia y placer

Característica común de las definiciones de cuento es el carácter mágico que lo envuelve. En los cuentos, y a través de la magia todo puede suceder y nada sucede.

El cuento es el reino de la fantasía. En la vida del niño/a, la fantasía ocupa un lugar principal al permitirle inventar o modificar su entorno. Contribuye al desarrollo de su personalidad y el niño puede expresar libremente sus posibilidades creadoras.

Niños/as sienten especial fascinación x todos los elementos fantásticos. Estos elementos son muy diversos, pero se pueden sintetizar en estos:

– Atemporalidad: Tiempo ficticio e irreal; los años pasan y los héroes no envejecen.

– Animismo: Las cosas se animan, como si estuvieran dotadas de vida propia ( actúan como personas ).

– Metamorfosis: Transformación de personajes o cosas en otros diferentes.

– Seres invisibles o fantásticos en general: Ogros, hadas… Todos dotados de poderes que les permiten enfrentarse a situaciones difíciles y cada uno cumple un determinado papel.

TIPOS  DE CUENTOS

Criterios de clasificación de los cuentos

Criterios distintos y variados, dependiendo de los personajes de la narración, la finalidad del relato, el público a quien van dirigidos, el tipo de lenguaje que utilizan u otros criterios posibles.

Clasificación de los cuentos a partir de su temática:

– Cuentos de hadas: No es característica decisiva la aparición de un personaje mágico o sobrenatural femenino llamado ‘’hada’’. Esta categoría engloba todos los cuentos en los que aparecen personajes fantásticos, lugares encantados, tierras lejanas… Se deselvuenven en un mundo de magia y fantasía sin limites geográficos o temporales. Todos tienen final feliz.

Estructura:

  1. Acontecimiento inicial que crea la intriga.
  2. Aparición de un héroe que resuelve la situación.
  3. Desenlace feliz con el triunfo del héroe.

Ejemplos: Caperucita Roja, Pulgarcito….

– Cuentos populares: Son anónimos y se transmiten oralmente. Ejemplos: Blancanieves.

– Fábulas: Los protagonistas siempre son animales que actúan como personas. Cada animal representa un rol ( zorro astucia, oveja sumisión … ). Aportan intención satírica y metafórica y en su final se anuncia una moraleja.  Ejemplos:  El cuervo y el zorro…

– Cuentos míticos o legendarios: Tienen su raíz en mitos lejanos que explican hechos misteriosos. Se basan en las hazañas de unos personajes determinados elevados de la categoría de héroes, que resuelven situaciones imposibles o fantásticas. Ejemplo: El país de nunca jamás ….

– Cuentos espontáneos: Narraciones que en muchas ocasiones son fruto de la improvisación del momento; se utiliza este recurso para tranquilizar, enseñar o divertir al niño/a, a la vez que se crea una proximidad personalizada.

¿Por qué los cuentos clásicos gozan del favor de los niños/as?

Los cuentos de toda la vida continúan gustando a los niños/as de hoy. Les gustan estos cuentos x el tipo de personajes reducido y muy tipificado, claramente identificable x una cualidad ( bondad, maldad .. ); les atraen x el desarrollo entretejido de elementos fantásticos y extraordinarios, y por los cambios absolutos, que se adaptan a la psique infantil ( pasar de la risa al llanto, del enfado a la alegría … ).

En estos cuentos, la respuesta a las acciones es un tanto extrema, ya sea desde la bondad o desde la maldad, y se prescinde de la intención u otras causas. Respuesta simplista, sin excesiva complicación.  Valor atemporal de la narración, sencillez y linealidad.

¿Son válidos hoy en día los cuentos tradicionales?

Las sociedades y sus valores éticos cambian de generación, el proceso de socialización del niño/a y su educación van acordes con estos cambios. Algunas corrientes pedagógicas critican la pervivencia del cuento tradicional y sus valores, y los condenan como poco recomendables por ser demasiado tendenciosos para los pequeños, a la vez que los consideran de escaso valor educativo.

Argumentos sobre los que se basan estas afirmaciones:

– Alejan al sujeto de la vida real, con lo que favorecen el fantaseo irreal.

– Aceptan comportamientos éticos negativos que pueden provocar ansiedad e inquietud en el niño/a.

– Presentan equivocadas escalas de valores, falsos modelos de vida, lo que motivan ciertos prejuicios y rechazo a personas.

– Fomentan situaciones conflictivas entre niño/a y la figura paterna, e incluso siembran desconfianza hacia las personas adultas.

Los pequeños manifiestan interés en sus cometidos personales. Necesita el juego como forma de escapatoria, también necesita oír relatos que le proporcionen elementos maravillosos y lo ayuden a escapar de lo real. El cuento escuchado en grupo le alivia y le hace ser consciente de que las experiencias emotivas que oye las comparte con sus compañeras y compañeros.

Básico que la persona adulta conozca a los peques y sepa recoger la narración sin que ésta los pueda dañar. Es importante atender a la realidad: el miedo y la tristeza son sentimientos naturales y propios de la especie humana, no es recomendable esconderlos o evitarlos, ya que la niña/o en su proceso evolutivo, se debe ir formando también en ese sentido.

El niño/a experimentará que los sueños no siempre son realizables. Es recomendable un sano equilibrio en lo que se va ofreciendo: se debe aproximar a la realidad, pero tmb debe ir acompañado de una humanizadora fantasía.

El cuento ACTUAL

La literatura infantil actual va buscando nuevos elementos que atraigan al público infantil y que sean representativos del mundo real en el que viven.

El cuento moderno , es un nuevo género o tipo de cuento, que se caracteriza por usar elementos de la vida y el mundo actuales.

No todo es novedoso en el cuento moderno: la fantasía recoge a menudo elementos de épocas pasadas ( reyes con corona ) y le cuesta emplear elementos actuales( coches, teléfonos … ). El cuento moderno sigue utilizando recursos procedentes del patrimonio histórico del cuento popular.

El cuento tradicional es atemporal o hablaba de un pasado remoto. El cuento moderno habla del presente: del aquí y del ahora.

Los cuentos modernos tienen una estructura más simple, sin reiteraciones ni divagaciones y con acciones más concretas.

Parece que estén escritos más para ser leídos que para ser contados.

Actualmente los niños/as están acostumbrados a los diferentes medios de comunicación, por lo que a veces la palabra x si sola puede no resultarle suficientemente atractiva. Para que el cuento moderno consiga divertir y emocionar, debe tener un ritmo de narración ágil, recoger elementos visualizadores e interactivos.

Es recomendable compaginar los cuentos fantásticos tradicionales con los de carácter actual más modernos, centrados en elementos imaginativos más ligados a la época presente.

CONTAR UN CUENTO

Narración oral libre y la narración leída. Los niños/as escuchan mucho más atentamente y con más gusto un cuento narrado que un cuento leído.

En el cuento leído, el narrador es un simple transmisor. En el cuento narrado el narrador es el verdadero emisor, adquiere un papel protagonista que permite una comunicación más completa con el receptor.

La fórmula del cuento leído no debe minimizarse, aporta también algunos elementos positivos.

El cuento leído

Fase previa al inicio de la lectura autónoma por parte del propio niño/a. La persona adulta hace de intermediaria entre el libro y el niño/a. Labor de intermediación tiene valor muy importante. La voz y la proximidad de la persona adulta son insustituibles porque le transmiten un clímax íntimo y afectivo.

La lectura del cuento permite que el niño/a se vaya familiarizando con el libro y vaya descubriendo cuántos buenos ratos puede brindarle este compañero lleno de saber y de mágicos elementos. El cuento escrito contribuye a ampliar el vocabulario.

Los cuentos infantiles van acompañados de imágenes que ayudan a la comprensión y al disfrute de la historia. La ilustración es fundamental , sobre todo en los primeros años.

El cuento narrado

La forma preferida x los niños/as de conocer un cuento es la narración.

Cuando se narra un cuento en lugar de leerlo, el contenido del cuento se adapta mejor a la realidad de los pequeños. El cuento se enriquece con la interpretación del narrador y se crea una atmósfera de relación encantada entre el que narra y el que recibe la narración.

Para mantener la tensión narrativa, es necesaria la presencia de algunos elementos y recursos expresivos, que la educadora o educador ha de tener en cuenta.

Características: ( que van a contribuir a crear una atmósfera propicia ).

Relato situado en un marco concreto ( bosque, casita … ). Les da seguridad y centra su atención.

– Que tenga expresiones ritmadas que se puedan repetir e inviten a intervenir.

– Que el relato sea ternario ( 3 situaciones, 3 personajes, etc … ). Representa una cantidad, pero es controlable para su capacidad.

Siempre es a la tercera cuando suceden las cosas.

– Que el cuento contenga descripciones que le vaya despertando sensaciones hasta producirle risa, tristeza, gusto…

– Que tenga un final deseado, el cual satisfaga, al menos en parte, sus expectativas.

La elección del cuento

En el momento de contar un cuento hay que saber escoger el más adecuado. 

   La elección va en función de 3 variables:

– Edad: primera variable, se debe tener en cuanto y es una de las más importantes.

– Calendario: Muchos de los cuentos son específicos de momentos ocasionales ( fiestas populares, días señalados… ).

– Circunstancias ambientales: un día de lluvia en que no se puede salir al patio, un día de mucha tensión…

– Circunstancias accidentales: si en una salida descubren hormigas, etc…

– Finalidad educativa concreta , si se quieren trabajar algunos hábitos, algunas actitudes o valores, a la hora de escoger un cuento, es importante conocer qué elementos y recursos se pueden trabajar con cada uno.

Papel de la narradora o narrador

Una vez elegido el cuento, la clave para una buena narración radica en la persona que vaya a narrarlo. Para buenos resultados, será necesario primero que lo haya ensayado o interiorizado, le proporcionará confianza y seguridad, y además va a favorecer su interpretación.

La educadora o el educador ha de saber captar el interés y los sentimientos de los niños/as y despertar en ellos hábitos de atención y escucha. Importante que sea capaz de crear un ambiente de complicidad entre narrador y receptor.

Recursos:

– Su propio estilo de narración y espontaneidad, que permite un mayor acercamiento con los niños/as.

– El uso de un registro léxico y unas construcciones gramaticales adecuadas a la edad de los niños/as. A medida que vayan creciendo será preciso introducir vocabulario nuevo de forma natural, asociándolo a situaciones muy concretas.

– Su capacidad para hacer hincapié en los detalles, descripciones o explicaciones minuciosas, de manera que el niño pueda visualizar mentalmente las escenas.

– La modulación de su voz para interpretar distintos registros para los diferentes personajes.

– El uso de onomatopeyas, gestos y movimientos para ayudar a la comprensión de la historia.

– Hacer participar a los niños/as. Para ello, puede repartir diferentes papeles de los personajes y llamarlos con el nombre de cada uno.

Entorno favorable

Preciso contarlo en un entorno adecuado y agradable, y se debe procurar que haya las menos molestias posibles.  Si hay interferencias la atención de los pequeños y la concentración de la narradora/or se distraerán.

Tener en cuenta:

– Se debe establecer una disposición adecuada del auditorio. Importante que todos los niños/as visualicen al narrador.

Es recomendable que se sienten en semicírculo y en situación próxima a él o ella.

– Mantener el silencio, la calma y el orden para disfrutar del momento.

– No interrumpir la narración para reñir… Se debe evitar romper el clímax del momento.

– No se debe tener prisa y hay que saber disfrutar del momento.

Ritual del cuento: Fórmulas para empezar y terminar

Importante usar fórmulas estandarizadas de comienzo y final al contar un cuento. Predisponen a los niños/as a su escucha cuando oyen las primeras palabras y también permiten un cierre concluyente.  Por ejemplo:

– Comienzo:  Érase una vez, en un lejano país…. /  Hace mucho, mucho tiempo ….

– Final: Y colorín colorado, el cuento ha terminado  /  Y fueron felices y comieron perdices

Cuentos por edades

Clasificación por edades, necesaria para orientarse sobre la idoneidad de cada cuento. Nuevas publicaciones indican una recomendación por edades.

No lectores ( 0-3 años ): Niñas y niños van a gozar escuchando cuentos, pero también les resultará estimulante la ilustración, ya que, a partir de ella, irán comprendiendo la narración relacionándola con su propio entorno.

Argumento muy sencillo y temática que no debe ser ajena a su realidad. Será bueno que puedan identificarla y relacionarla con ambientes, personajes, y actividades que les sean conocidos.

Formato del libro con materiales resistentes, para que puedan manipularlo. Se pretende que el niño/a se vaya familiarizando con diferentes texturas, x lo que deberá estar confeccionado cn plásticos, telas…

Prelectores ( 3-5 años ): Se debe continuar con historias que tengan relación con episodios de su vida cotidiana , se pueden empezar a introducir temas más fantásticos y ficticios. Cuentos de animales muy válidos en un principio, más tarde los cuentos de princesas, gigantes… van a presidir sus preferencias.

Para favorecer el aspecto lúdico y el educativo del proceso, es importante que las niñas/os participen en él. Es conveniente que existan repeticiones rimadas y juegos de palabras que puedan repetir.

La ilustración pierde importancia aunque al menos en la primera parte de este período continúa siendo esencial para facilitar una representación mental de lo que se va contando.

Primeros lectores ( a partir de los 5 años ): Su capacidad de comprensión y expresión les permite una mayor complejidad argumental y temática. La trama adquiere mayor  importancia y , si les atrapa, son capaces de tolerar formatos más largos.

Personajes fantásticos se diversifican, se amplía la presencia de personajes secundarios. La figura del héroe empieza a cautivar, ya sea un personaje humano o un animal humanizado.

Final de este período, niños/as son capaces de mirar cuentos en solitario, siguiendo ilustraciones y fijándose en sus detalles; la imagen sigue siendo importante. Poco a poco irán adquiriendo la capacidad de digerir cuentos contados sin ilustraciones.

CÓMO SE DEBE TRABAJAR EL CUENTO EN EL AULA

La elección de los cuentos

Partir de 2 cuentos, 1 muy conocido y otro inventado. Ambos pueden servir para trabajar aspectos parecidos ( color rojo, partes del cuerpo … ).

Propuestas de trabajo

Características d ambos cuentos distintas pero apropiadas para trabajar. Ejemplos de propuestas de trabajo:

– Plantear preg de comprensión: cómo se llama la niña? Qué le lleva a su abuelita?…

– Escenificar algún fragmento.

– Realizar algún dibujo sobre el cuento.

– Trabajar esquema partes corporales.

– Trabajar algún tema como la conducta, la confianza…

Fichas de cuentos

Se pueden confeccionar fichas para orientar el trabajo en el aula.