La Etnografía en el Aula

Etnografía, Etnología y Antropología: Conceptos Fundamentales

La etnología, para Dittmer, es el estudio comparativo de los pueblos. A partir del trabajo etnográfico, emite teorías. Aguirre define la etnografía como la descripción sistemática de las ideas y comportamientos de los miembros de una cultura, mientras que la antropología es como la historia natural del hombre.

Para Lévi-Strauss, son tres etapas o momentos de una misma investigación. La diferencia radica en el tipo de investigación, que nunca debe olvidarse de las otras dos. Al comienzo del estudio de una comunidad, se realiza una descripción de escenarios y personas (una etnografía). Si el investigador desea compararla con otra comunidad, para ver las diferencias y semejanzas, tendrá que realizar otra etnografía y luego llevar a cabo la comparación, sintetizar y obtener conclusiones teóricas. La tercera parte es de carácter antropológico y analizará y reflexionará sobre el hecho global a través de los datos de los otros dos estudios.

Pike introduce los conceptos de emic y etic:

  • Emic: El etnógrafo adquiere las categorías y reglas del nativo.
  • Etic: Se observan las categorías y reglas derivadas del lenguaje de su ciencia.

Sin embargo, esta distinción es difícil de aplicar y a menudo genera un choque de culturas.

De la Etnografía Cultural a la Educación

Formalmente, la etnografía se ha aplicado desde el siglo XIX, pero antes muchos viajeros y predicadores en América ya habían realizado descripciones. Morgan y Taylor son considerados los antropólogos modernos, quienes aplicaron el método comparativo y la seriedad en sus investigaciones.

Para el difusionismo, la identificación de complejos culturales idénticos en diferentes regiones del mundo conduce a buscar su área cultural. Para Malinowski, todos los sistemas culturales son un sistema en el que todos los elementos son solidarios y deben estudiarse en el contexto en el que se desarrollan.

En la educación, según Woods, la enseñanza y la investigación no mantienen una buena asociación, quizás porque gran parte de la investigación educativa no la realizan maestros. No obstante, ahora ha comenzado a progresar.

Goetz define la etnografía educativa como una investigación en un escenario pequeño, homogéneo y geográficamente limitado. La antropología de la educación ha dado sus frutos, mostrando que las instituciones educativas no son solo lugares donde se reproduce la cultura y las ideologías, sino también donde se producen.

A partir de 1970, los sociólogos no solo querían saber cómo se relacionaban los fenómenos, sino también si los procesos y resultados se ajustaban a las previsiones, utilizando el microanálisis para ver la eficacia. Los resultados de la etnografía educativa pueden ser aplicados y servir para:

  • Proyectar un cambio o adaptarse a él.
  • Conocer la estructura escolar.
  • Mejorar las relaciones.
  • Tomar decisiones.

El Proceso Etnográfico

A. Comienzo de la Investigación

Para González, las preguntas previas fundamentales son:

  • ¿Qué se va a investigar y desde qué perspectiva?
  • ¿Cuáles son los lugares idóneos para la investigación?
  • ¿Qué técnicas o documentación son necesarias?
  • ¿Con qué medios hay que contar?

Las fases de la investigación incluyen:

  1. Objeto de la investigación.
  2. Recogida de datos.
  3. Ordenación.
  4. Análisis.
  5. Redacción.

B. Escenarios y Sujetos

El caso normal es investigar sobre sujetos ubicados en comunidades pequeñas, y en educación, un centro escolar. Así, el primer paso será la negociación de acceso al lugar y el conocimiento de sus características más especiales.

C. Acceso y Primeros Contactos

En primer lugar, se establece comunicación con las autoridades y el personal con el que se trabajará. Es fundamental conocer la escuela: número de alumnos y profesores, contexto socioeconómico, grupos, administración, etc. Es crucial crear confianza explicando claramente la investigación. Ante el posible rechazo por miedo a un desequilibrio en su vida, se debe garantizar la confidencialidad y ofrecer una visión de que el estudio mejorará el centro.

El Trabajo de Campo: Métodos y Técnicas

El Vagabundeo o “Mapping”

En primer lugar, se produce el vagabundeo o mapping, que implica observar la “cara externa” de la escuela (ambiente general, ideologías, material). Esta fase es muy importante porque a partir de ella el investigador define los roles que debe desempeñar, las formas de recogida de datos y las posibles técnicas. Luego, aparecerán otras realidades más profundas y, finalmente, los centros vitales de la organización.

La Observación Participante

Concepto y Características

La observación participante busca explicar y comprender las formas de vida y los significados éticos y culturales mediante una participación entre el observador y el grupo observado, manteniendo siempre una distancia que deberá ser controlada. Como método, tiene una perspectiva cualitativa con algunas características como:

  • Visión holística.
  • Descripción de casos particulares en profundidad.
  • Descubrimiento de los valores del grupo.
  • Comprensión de las relaciones.
  • Intencionalidad.
  • Descripción y comprensión de los fenómenos.

Preguntas Básicas de la Observación Participante

  • Acción: ¿Qué ocurre?
  • Conductor: ¿Cuál es? (lenguaje, ideología, acciones).
  • Relaciones: ¿Cómo son, quiénes son? (cómo discuten, cómo se organiza la vida).
  • Tiempo: ¿Cuándo? (frecuencia de encuentro, regularidad, espontaneidad, duración).
  • Lugar: ¿Dónde? (observar escenarios, contexto, comunicación no verbal).
  • Al final, ¿Por qué? Las razones o causas de su funcionamiento, historia, proyectos, valores, códigos.

Modalidades de Observación Participante

Para Anguera, hay observación directa (la que hemos visto) e indirecta, que exige un observador neutral y no intrusivo. Entre estas, hay tres tipos de material de estudio:

  • Textos documentales: Grabaciones de conductas verbales.
  • Datos verbales: Obtenidos verbalmente con entrevistas o cuestionarios.
  • Autoinformes: Autoobservación.

Para Goetz, hay tres maneras de registrar los hechos sobre el terreno:

  • Las crónicas de flujos de comportamientos: Descripción detallada minuto a minuto de lo que un participante dice y hace.
  • Comunicación no verbal: El movimiento de las manos o pies, la distancia y otras expresiones pueden resultar útiles siempre como apoyo, como confirmatorio o contradictorio de la expresión oral.
  • Objetos Inanimados, Documentos y Artefactos: Hay objetos que ocultan un significado en el contexto en el que están; hay que verbalizar las imágenes. Hay muchos objetos o sensaciones como el orden, el sonido, la disposición de las cosas, carteles (los hay que tienen significado moral, político, informativo o represivo). Así, hay que tener en cuenta los mundos icónicos, sensible y sonoro. Otro elemento que nos ayudará serán todos los documentos redactados por personas del centro (evaluaciones, libros, actas de reuniones).

Entrevistas y Cuestionarios

  • La entrevista es una técnica para recoger información de cuestiones determinadas con preguntas estructuradas por el observador.
  • El cuestionario es otra técnica con pautas de la encuesta para conseguir información concreta.

Ordenación, Análisis e Interpretación de Datos

Se ha de ordenar el material, hacer un análisis e interpretar y redactar las ideas. Aquí se dará cuenta de fallos u olvidos. Para Spradley, una guía para la investigación incluye:

  • El espacio.
  • Actores.
  • Objetos.
  • Acciones.
  • Sentimientos y emociones.
  • Objetivos de la gente.

Pero la decisión que debe tomar el investigador es el papel que asume en el contexto de la educación.

El Papel del Investigador

Con la investigación participante se producen interacciones; el observador se convierte en uno de ellos, al tomar sus reglas y códigos. Tiene que ser investigador y participante. Esta interacción le pone en una postura subjetiva. Para Goetz, tiene un triple papel:

  • Investigador.
  • Relación con el grupo investigado.
  • Conexiones entre las otras dos.

Un buen observador debe tener oído fino, ojo avizor y buena memoria. El investigador debe tener ante todo responsabilidad ética: confidencialidad y rigor en el tratamiento de las cuestiones.