Fundamentos y Metodologías de Planificación y Gestión de Proyectos Socioeducativos
Elementos Clave en la Planificación de Proyectos Socioeducativos
Proceso de Planificación: Conceptos Fundamentales
- Sentido prospectivo: La planificación es un proceso.
- Tiene un carácter continuo y dinámico.
- Se dirige a la consecución de unos fines definidos previamente.
- El fin de la planificación es la acción.
- Se postula una relación causal entre las acciones propuestas y los potenciales resultados.
- Es un proceso multidisciplinar.
- Está muy condicionada por el entorno sociopolítico.
Definición de Planificación según Pineault
Pineault: Proceso continuo de previsión de recursos y de servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según un orden de prioridad establecido.
Principios de la Planificación
- Flexibilidad: Proceso flexible, ya que se desarrolla en un entorno donde la producción de continuos cambios socioculturales y tecnológicos hace muy difícil el establecimiento de un plan rígido.
- Globalidad
- Realismo
- Participación
- Formalización
- Operatividad
Niveles de Planificación
- Planificación Normativa o de Política: Plan de Salud.
- Planificación Estratégica: Plan de Salud.
- Planificación Táctica o Estructural: Programa.
- Planificación Operativa: Proyecto.
Problemas Comunes en la Planificación
- Mala definición de los requerimientos.
- Expectativas irreales.
- Falta de presupuesto.
- Cronogramas excesivamente ajustados.
- Previsiones a muy largo plazo.
- Falta de recursos humanos.
- Falta de preparación.
- Escasa implicación de políticos y directivos.
- Errores en el mensaje de expectativas de profesionales y usuarios.
- Duplicidades e inhibiciones por escasa coordinación interinstitucional.
- Influencias y presiones de colectivos.
- Poca confianza en los procesos de planificación.
Detección de Necesidades en Proyectos
Objetivos del Estudio de la Situación
- Reconocer el ámbito sociodemográfico y de salud de un territorio definido.
- Identificar necesidades de salud existentes en una población.
- Servir de base para la priorización de los problemas de salud.
- Facilitar la toma de decisión sobre el desarrollo de uno o varios programas de salud comunitaria.
Dado que los factores son múltiples, el estudio de la situación deberá ser multidisciplinar. Un elemento esencial lo constituye el estudio de necesidades, que expresa la desviación entre el estado óptimo y el estado real.
Clasificación de las Necesidades de Salud según Bradshaw
- Necesidad Normativa: Relacionada con una norma deseable u óptima.
- Necesidad Sentida: Percepción que tiene el individuo.
- Necesidad Expresada: Algunos individuos no recurren a servicios sanitarios aunque sientan una necesidad.
- Necesidad Comparativa: Necesidad que un individuo o grupo debería tener puesto que tiene las mismas características que otro individuo o grupo en el que se le ha identificado una necesidad.
Enfoques en la Obtención de la Información
- Estudio mediante Indicadores: No produce información nueva, analiza la que existe, la interpreta y utiliza para deducir necesidades.
- Mediante Encuesta: Obtiene datos nuevos para producir nuevas estadísticas, mediante la población que se estudia, siendo el instrumento el cuestionario.
- Técnicas de Consenso: Obtenido entre grupos que conozcan bien la comunidad, adoptan información relevante para realizar un correcto estudio de la situación.
- Indicadores Clave: Personas que viven o trabajan en la comunidad objeto, entrevista individual.
- Técnica Fórum: Participan todos de la comunidad para favorecer la expresión del mayor número de opiniones sobre el tema.
Criterios y Métodos de Priorización
Criterios de Priorización
- Eficacia: Resultados o beneficios obtenidos por una determinada intervención realizada en condiciones ideales.
- Efectividad: Resultados obtenidos en condiciones reales. La efectividad suele ser inferior a su eficacia y depende de otras variables.
- Eficiencia
- Equidad
- Accesibilidad
- Adecuación
- Factibilidad
Métodos de Selección de Prioridades
Métodos Cuantitativos
- Método Hanlon:
- A) Magnitud del problema
- B) Severidad
- C) Eficacia de la intervención
- D) Factibilidad de la intervención
FÓRMULA: (A+B) x C x D
Factores a considerar: Magnitud del problema, Gravedad o severidad del problema, Eficacia de la solución, Factibilidad.
Métodos de Evaluación Económica
- Estudio de minimización de costes.
- Coste-efectividad.
- Coste-utilidad.
- Coste-beneficio.
Métodos Cualitativos de Consenso
- Técnica de Grupo Nominal (TGN): Identificar problemas y necesidades, clasificándolas por orden de importancia. Es un método estructurado de intercambio de información que reúne a un grupo de expertos para que reflexionen primero de forma individual y luego colectiva hasta llegar a un consenso por votación.
- Ventajas: No requiere habilidades escritas, permite participar a personas de todos los niveles sociales y culturales y proporciona a los participantes un grado de satisfacción alto.
- Inconvenientes: Traslado de participantes, influencia de individuos con mayor capacidad de oratoria, exclusión de ideas producto de la imposibilidad de ponerlas en práctica, se utiliza para responder a una única pregunta.
- Técnica Delphi: Cada uno de los cuestionarios se elabora a partir de las respuestas dadas al cuestionario precedente. El proceso finaliza cuando existe un consenso evidente o cuando la información obtenida es suficiente.
- Ventajas: Deja tiempo para reflexionar, asegura anonimato y evita la influencia de otros miembros del panel, permite reunir a individuos que poseen información de primer orden sin necesidad de desplazamiento, no es necesario que los participantes posean habilidades oratorias y puede obtenerse información de grupos compatibles.
- Inconvenientes: Pueden citarse la duración del proceso, la exclusión de posiciones extremas aunque sean interesantes, la necesidad de habilidad para comunicar por escrito y el riesgo de abandono.
- Técnica Brainstorming
Planificación de la Ejecución de Proyectos
Deben tenerse en cuenta: la adecuación del proyecto dentro de una determinada organización con sus características internas en relación con otras organizaciones (elementos estratégicos) y, por otra parte, el ensamblaje de las diferentes actividades y recursos de forma que estos se ordenen de forma eficaz y eficiente (elementos técnicos).
Elementos Estratégicos: DAFO (SWOT)
- Entorno Interno: Trata de identificar:
- Puntos Fuertes: Elementos favorables, recursos o capacidades de la organización que pueden emplearse para cumplir objetivos.
- Puntos Débiles: Limitaciones, defectos o inconsistencias de la organización que pueden constituir un obstáculo para la consecución de los objetivos.
- Entorno Externo:
- Amenazas: Circunstancias o situaciones desfavorables, barreras o dificultades para la puesta en marcha del proyecto.
- Oportunidades: Circunstancias o situaciones potencialmente favorecedoras para el desarrollo.
Elementos Técnicos
Métodos que ayudan a la estructuración y ordenación de las actividades:
- A) Parrillas de responsables
- B) Calendarios de actividades
- C) Diagramas de flujos
- D) Algoritmos
- E) Métodos de optimización
Evaluación de Proyectos y Programas
Puede realizarse desde tres enfoques:
- Evaluación de la Estructura: Cantidad y calidad de los recursos puestos en marcha, suficiencia de los mismos.
- Evaluación del Proceso: Cobertura o población alcanzada, cumplimiento de las actividades y de los objetivos operativos, calidad de los servicios.
- Evaluación de los Resultados: Efectividad (cumplimiento de los objetivos), Eficiencia (relación entre costes y resultados del programa), impacto y satisfacción.