1. Evaluación Numérica de Riesgos: Cuantificación para la Toma de Decisiones

La técnica de la evaluación numérica de riesgos se utiliza para valorar el nivel de riesgo que presenta cada una de las alternativas que se manejan para la solución de un problema, y seleccionar aquella que tiene el menor nivel.

Componentes de la Evaluación del Riesgo:

  • Nivel de Riesgo:
    • a) Bajo: Si se dispone de gran experiencia o información muy completa.
    • b) Alto: Si la experiencia o información son insuficientes.
  • Probabilidad: De que ocurra el hecho negativo que se considera como riesgo.
  • Nivel de Impacto: Repercusiones negativas, económicas o de otro tipo, que puede tener cada una de las alternativas.

En cada alternativa se detallarán los riesgos previstos y se evaluarán. En función de los resultados, se seleccionará la opción que menos riesgo ofrezca.

2. El Árbol de Decisiones: Visualizando Consecuencias

Esta técnica permite evaluar las distintas consecuencias que pueden derivarse de una decisión.

  • Se denominan acciones a las decisiones que están bajo el control de quien decide y que puede tomar ante una situación concreta. Por ejemplo: El dueño del restaurante puede aceptar o no el aplazamiento del pago.
  • Las posibles vías a las que dará lugar cada decisión se representan con flechas, como las ramas de un árbol.
  • Se denominan sucesos a las consecuencias derivadas de una acción.

3. El Método DAFO (FODA): Diagnóstico Estratégico

Esta técnica se emplea para analizar las posibilidades reales de implementar nuevas decisiones en una empresa.

  • D: Debilidades
  • A: Amenazas
  • F: Fortalezas
  • O: Oportunidades

El primer nivel busca identificar las circunstancias externas e internas que condicionan la aplicación de la decisión que se desea tomar.

El segundo nivel consiste en determinar la viabilidad de implementar la nueva decisión.

4. Técnica de los “Cómo” en Secuencia: Anticipación y Planificación

El objetivo de esta técnica es prever las posibles consecuencias de una decisión, anticipando así todos los pasos necesarios para su implementación final.

  • Primer Paso: Analiza los puntos fuertes y débiles del proceso de implementación de una idea, anticipando sus aspectos prácticos.
  • Segundo Paso: Procede de modo idéntico al anterior, pero la pregunta clave será: “¿Cómo influirá esta alternativa en el departamento?”

5. Técnica de los “Por Qué” en Secuencia: Identificación de Causas Raíz

Esta técnica facilita la identificación y el análisis de los problemas con el fin de solucionarlos. Para aplicarla, se sigue la siguiente dinámica:

Primero, se identifica el problema y se le somete al primer “¿Por Qué?”, lo que proporciona una respuesta (que suele tener más de una explicación). A estas respuestas, se les vuelve a plantear un nuevo “¿Por Qué?”, y así sucesivamente hasta que se agoten las explicaciones.

6. Técnicas para Mejorar la Toma de Decisiones en Grupo

6.1. La Técnica del Grupo Nominal: Generación y Consenso de Ideas

Esta técnica busca ayudar al grupo a desarrollar una gran cantidad de ideas para resolver un problema en un tiempo breve, evitando a la vez algunos de los inconvenientes de las decisiones grupales.

  1. El moderador del equipo formula el enunciado del problema y pide a cada miembro del grupo que escriba el mayor número de respuestas.
  2. El moderador recoge las respuestas de los asistentes. Las lee en voz alta, garantizando el anonimato de las mismas.
  3. El grupo discute las ideas para aclararlas, matizarlas y desarrollarlas.
  4. Cada miembro del grupo, de forma independiente y por escrito, asigna una puntuación a las ideas grupales sintetizadas. El moderador procede a recoger las puntuaciones y cuantifica las ideas o soluciones. Se adoptan como decisiones del grupo las respuestas más votadas.

Secuencia de la Técnica del Grupo Nominal:

  1. Formulación del enunciado.
  2. Síntesis de respuestas.
  3. Discusión.
  4. Votación.

6.2. Técnica del PH: Decisión Remota y Consenso de Expertos

Pretende aislar a los miembros del grupo para evitar la influencia de los demás. No requiere la presencia física de los participantes, lo que permite centrar las discusiones en los problemas, en lugar de en las personas.

Se aconseja su utilización cuando:

  • Sea necesario contar con los conocimientos, experiencia y opiniones de un número amplio de expertos situados en zonas distantes.
  • Se intenten solucionar problemas o situaciones poco estructuradas o poco definidas.
  • No existan fuertes presiones de tiempo, pues los contactos son por correo.

Secuencia de la Técnica del PH:

  1. Identificación del problema.
  2. Selección de los participantes.
  3. Realización del primer cuestionario: Desarrollo de un primer cuestionario en el que se recaba información, posibles soluciones y análisis de causas del problema.
  4. Clasificación y valoración de las alternativas.
  5. Realización del segundo cuestionario: Se argumenta a favor o en contra de las ideas presentes en él.
  6. Clasificación y valoración de las alternativas.
  7. Realización del tercer cuestionario.
  8. Elaboración de informe final.

7. Análisis Morfológico o Parrilla de Ideas: Generación Creativa

Este método permite generar un gran número de ideas en un breve periodo de tiempo.

Los 5 pasos a seguir para el análisis morfológico son:

  1. Definición del problema: Especificar cuál es el problema a estudiar.
  2. Seleccionar los parámetros del problema.
  3. Hacer una lista de las variaciones que se nos ocurran para cada indicador.
  4. Probar combinaciones diferentes.
  5. Evaluación y análisis de las mejores posibilidades: Analizar su viabilidad y aplicabilidad en un caso real.