Educación Geográfica para la Sostenibilidad: Estrategias y Recursos Didácticos
La Contribución de la Geografía a la Educación para el Desarrollo Sostenible
La Comisión sobre Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional aborda la relevancia de la geografía en la formación para un futuro sostenible, destacando los siguientes pilares:
A. La Contribución de la Geografía a la Educación para el Desarrollo Sostenible
- Relación Hombre-Tierra: Comprensión del individuo en su interacción con el entorno.
- Dimensiones del Desarrollo Sostenible: Abordaje de los aspectos económico, social y ecológico.
- Estrategias y Competencias: Desarrollo de habilidades clave para la sostenibilidad.
B. Criterios para Desarrollar una Currícula Geográfica de Educación para el Desarrollo Sostenible
La elaboración de un currículo geográfico enfocado en el desarrollo sostenible debe considerar:
- Temática: Selección de contenidos relevantes.
- Enfoque Regional: Estudio de contextos geográficos específicos.
- Perspectiva Integral: Integración de diversas dimensiones.
C. La Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación para el Desarrollo Sostenible en Geografía
Las TIC poseen un valor específico y un potencial significativo para:
- Investigación: Facilitar la búsqueda y el procesamiento de información geográfica.
- Cooperación: Promover el trabajo colaborativo en proyectos de sostenibilidad.
Competencias Clave en la Educación Geográfica
El desarrollo de la educación geográfica para la sostenibilidad se apoya en la adquisición de diversas competencias esenciales:
- Competencia Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología: Aplicación de principios científicos y matemáticos al estudio geográfico.
- Comunicación Lingüística: Expresión y comprensión de conceptos geográficos.
- Competencia Digital: Uso eficaz de herramientas y recursos tecnológicos.
- Conciencia y Expresiones Culturales: Valoración de la diversidad cultural en el espacio geográfico.
- Competencias Sociales y Cívicas: Participación activa y responsable en la sociedad.
- Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: Capacidad para proponer y gestionar proyectos.
- Aprender a Aprender: Desarrollo de la autonomía en el proceso de aprendizaje.
Principios Fundamentales de la Comprensión Espacial
La educación geográfica busca fomentar una comprensión profunda del espacio, incluyendo:
- Distribución Espacial: Entender cómo se organizan los elementos en el territorio.
- Percepción Ambiental: Desarrollar la sensibilidad hacia el entorno.
- Contexto Histórico: Analizar la evolución del espacio a lo largo del tiempo.
Objetivos de la Educación Geográfica
La formación en geografía persigue:
- Comprensión del Espacio Social: Entender que el espacio geográfico es fundamentalmente un espacio social, con soporte en el medio físico.
- Desarrollo de Capacidades Espaciales: Potenciar la percepción, orientación, sistematización y comprensión del espacio.
- Fomento de Valores Éticos: Inculcar el compromiso social y medioambiental.
- Dominio de las TIC: Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y comprender cómo han modificado radicalmente las relaciones espaciales.
Pautas para la Visita a Museos
Las visitas a museos son una herramienta didáctica valiosa. Para optimizar su aprovechamiento, se sugieren las siguientes pautas:
- Elegir el tema de interés.
- Buscar información básica previa.
- Formular preguntas o hipótesis.
- Seleccionar los objetos útiles o relevantes y anotar una ficha.
- Poner en común las observaciones realizadas.
Ventajas Didácticas de los Objetos en el Aprendizaje
Un objeto puede tener diversas lecturas y ofrece múltiples ventajas pedagógicas:
- Fijar la imagen del concepto.
- Soportar las abstracciones históricas.
- Facilitar el método deductivo e inductivo.
- Estimular la imaginación.
- Servir de soporte de memoria.
- Conectar el mundo virtual con el real, diferenciando objetos de la publicidad.
Diseño y Realización de Proyectos Educativos
1. Elección y Redacción del Tema y los Objetivos
Es crucial que exista interés mutuo entre las partes y que el tema se relacione con la realidad social cercana.
2. Diseño del Proyecto Inicial
Este diseño servirá como la hoja de ruta del proyecto y se compone de:
- Definición del tema, objetivos e hipótesis.
- Estado de la cuestión (revisión bibliográfica).
- Metodología a emplear.
- Índice provisional del trabajo.
3. Realización del Seguimiento del Proyecto
Esta fase incluye:
- Búsqueda y análisis de fuentes de información.
- Realización del trabajo de campo (si aplica).
- Redacción de conclusiones: Reflexiones acerca del trabajo y los objetivos planteados.
- Defensa oral del trabajo: Síntesis del contenido y presentación.
Recursos Digitales para el Aula de Ciencias Sociales
La integración de la tecnología en la enseñanza de las ciencias sociales ofrece una amplia gama de recursos:
- Libros de Texto Digitales: Considerar criterios de calidad y la preparación de las aulas.
- Multimedia Expositiva: Uso de cañón y PC como recursos principales.
- Juegos, Videojuegos y Webquests: Herramientas interactivas para el aprendizaje.
- Espacios de Escritura Cooperativa: Plataformas como Wikipedia para la creación conjunta de contenido.
- Portales y Sitios Web Especializados: Fuentes de información y recursos didácticos.
- Recursos Específicos para el Aula de Ciencias Sociales: Enciclopedias digitales, datos geográficos (Google Maps, Google Earth, etc.).
- Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales: Bases de datos como Dialnet para la consulta de estudios.
Entrevistas como Herramienta de Investigación
Las entrevistas son un método valioso para recopilar información, siguiendo estas pautas:
- Puede ser más difícil entrevistar a personas mayores.
- El entrevistado debe conocer el motivo de la entrevista.
- Crear un buen ambiente de confianza.
- La entrevista debe desarrollarse de forma fluida, sin interrupciones ni parecer un interrogatorio.
Preparación de la Entrevista
- Preparar los puntos básicos o el tema a tratar.
- Elaborar un cuestionario básico.
- Seleccionar cuidadosamente a las personas a entrevistar.
- Registrar la entrevista (audio, notas).
- Realizar un análisis de la información y un informe final conjunto.
Algunos de los temas principales a abordar en entrevistas pueden ser las formas de vida cotidiana, explorando aspectos como objetos, vestimenta, infancia, matrimonio o creencias.
Es importante realizar una ficha del entrevistado y, si es posible, documentar objetos relacionados con su relato.
Con un número suficiente de entrevistas, se puede construir un relato coherente y representativo.
Actividad Arqueológica en la Educación
Aunque la actividad arqueológica no siempre tiene cabida en el currículo formal, su capacidad de motivar a los alumnos le confiere un gran valor como recurso didáctico.
A menudo, los yacimientos no están musealizados y escasean las recreaciones físicas o virtuales, lo que requiere una preparación adicional.
Es importante elaborar una estrategia de visita previa para maximizar el aprendizaje.
¿Por qué realizar una visita arqueológica?
Porque el tema se ha trabajado previamente en clase. Las visitas pueden ser ilustrativas o de descubrimiento.
¿Cuándo realizar una visita arqueológica?
Cuando el momento sea idóneo formativamente y los objetivos de aprendizaje estén claros.
¿Cómo realizar una visita arqueológica?
Disponer de herramientas mentales y materiales, como planos y brújulas.
Pautas de Actuación durante la Visita Arqueológica
- Antes de la visita, contar con la máxima información posible sobre el yacimiento.
- Preparar un dosier con imágenes del yacimiento.
- Plantear preguntas que guíen la observación.
- En los restos, orientar el plano y realizar deducciones lógicas a partir de las evidencias.
- Averiguar si estas deducciones son correctas mediante la información disponible.
- Realizar una síntesis de lo aprendido al finalizar (ej. prospección 3D, cronología, función).
Es fundamental motivar la prospección en los alumnos utilizando herramientas como Google Earth y radar.
La formulación de hipótesis es crucial: ¿Cómo era el yacimiento en 3D? ¿Qué cronología tiene? ¿Qué función desempeñaba? Esto ayuda a construir una idea o una imagen virtual del lugar.
Criterios de Contenido para la Enseñanza
La selección de contenidos debe priorizar:
- Contenidos de mayor poder explicativo.
- Contenidos actitudinales que fomenten valores y comportamientos.
- Limitar las explicaciones matemáticas a lo imprescindible.
- Combinar conceptos y procedimientos de forma equilibrada.
- Enseñar que las leyes no son verdades inamovibles, sino construcciones científicas.
Se distinguen tres tipos de contenidos:
- Contenidos conceptuales (saber qué).
- Contenidos procedimentales (saber cómo).
- Contenidos actitudinales (saber ser).
Metodología Didáctica
Una metodología efectiva implica:
- Interacción Profesor-Alumno: El profesor actúa como guía, y el alumno realiza un esfuerzo activo.
- Hechos de Proximidad: Utilizar ejemplos cercanos para desarrollar teorías.
- Principios Cognitivos: Respetar el desarrollo cognitivo del alumno, conectando conocimientos nuevos con previos y ajustando la dificultad al nivel de aprendizaje.
- Métodos Activos: Priorizar la participación del alumnado, complementando con el método expositivo en las partes más complejas.
Recursos Educativos
La variedad de recursos enriquece el aprendizaje, incluyendo:
- Webquests.
- Simulaciones.
- Uso del ordenador y otras tecnologías.
Actividades para el Estudio de la Economía
Las actividades pueden estructurarse en bloques temáticos para facilitar la comprensión de la economía:
- Bloque 1: El sistema económico.
- Bloque 2: La base material del sistema.
- Bloque 3: La organización y el funcionamiento del sistema.
- Bloque 4: El crecimiento económico y la riqueza.
- Bloque 5: Las políticas económicas.
- Bloque 6: La economía internacional.
Además, es fundamental:
- Trabajar el concepto de economía y los diferentes enfoques de su estudio.
- Reflexionar sobre las funciones económicas del medioambiente.