Cuestionario de Conceptos Fundamentales en Pedagogía y Didáctica

Este cuestionario evalúa conocimientos clave en diversas áreas de la pedagogía y la didáctica, con un enfoque particular en la educación primaria, la gestión del aula y las estrategias de intervención educativa.

  1. ¿Cuáles de las siguientes opciones son fines de la educación primaria?
    A. Hábitos de convivencia
    B. Sentido artístico
    C. Ambas son correctas.
  2. ¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?
    A. Un enfoque didáctico.
  3. Proporcionar opciones para dar funciones ejecutivas está dentro de qué principio del DUA:
    B. Principio II: Proveer múltiples medios de acción y expresión.
  4. Las expectativas que un profesor puede tener hacia sus alumnos o su clase se forman principalmente por la información que obtiene de:
    A. El registro del estudiante, los comentarios de otros profesores o la familia, y el contacto inicial con los estudiantes.
  5. El efecto Pigmalión hace referencia a:
    A. Las expectativas del profesor.
  6. Según los principios pedagógicos de la educación primaria, esta etapa es:
    C. Competencial.
  7. Según la legislación y en referencia a las materias, ¿qué afirmación es correcta?
    A. Se podrán incorporar las lenguas de signos españolas.
  8. Uno de los contextos incluidos dentro del clima del aula se refiere a las percepciones del alumno respecto al interés o desinterés que muestran los profesores por el aprendizaje de sus alumnos. ¿A qué contexto se refiere?
    B. Contexto instruccional.
  9. ¿Cuál no es una acción prioritaria dentro de la escuela de padres y madres?
    B. Proponer actividades formativas de carácter extracurricular.
  10. A Juan le cuesta mucho trabajo atarse los cordones debido a un problema motor. Esto hace que se desmotive y no lo intente con frecuencia, por lo que está dejando de realizar dicha conducta. Por ello, se decide utilizar una técnica en la que se divide la conducta en pasos y cada vez que realice un paso es reforzado. ¿A qué técnica se refiere?
    A. Moldeamiento.
  11. La definición de currículum como un conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado de forma anticipada para las acciones que se quieren organizar, pertenece al modelo de:
    A. Arnaz.
  12. Dentro del clima escolar encontramos la dimensión pedagógica que recoge:
    A. Las expectativas académicas, las metodologías docentes y los rituales de la escuela.
  13. En la fase de planificación de la economía de fichas, los pasos a seguir son:
    A. Seleccionar los reforzadores, determinar lo que queremos conseguir y emparejar fichas, refuerzos y conductas.
  14. Antes de seleccionar el modelo de intervención dentro del aula, hay que tener en cuenta que:
    A. Predomina un modelo basado en competencias.
  15. Señala cuál no sería un aspecto clave dentro de las estrategias educativas de intervención desde el contexto de la escuela de padres y madres:
    B. Impacto.
  16. ¿Es competencia de quién hacer recomendaciones de metodologías didácticas?
    C. La administración.
  17. ¿Es una fase de la metodología basada en proyectos (ABP)?
    C. La elaboración de un producto final por parte del alumnado.
  18. En el modelo curricular basado en competencias se proponen ocho pasos para su diseño. ¿Cuál no sería uno de esos pasos?
    A. Emplear metodologías que den siempre respuesta a las necesidades colectivas.
  19. Para buscar una mayor participación entre el alumnado, dejando al profesor en segundo plano y favoreciendo el intercambio de opiniones y la reflexión, las mesas del aula pueden organizarse mediante una:
    A. Disposición en O.
  20. El manejo de una conducta indeseable lo podemos llevar a cabo mediante:
    B. Costo de respuesta y reforzamiento negativo.
  21. Para desarrollar y poner en marcha una escuela de padres y madres se plantean una serie de estrategias o fases. ¿Cuáles son?
    C. Diagnóstico, diseño/organización, desarrollo y evaluación.
  22. Nos referimos a sobrecorrección restitutiva cuando:
    C. Cuando comete un error, el alumno debe restaurar o corregir lo alterado y más allá.
  23. ¿Cuáles de los siguientes beneficios corresponden al trabajo por rincones?
    C. Ambas son correctas.
  24. ¿Qué modelo curricular tiene como aportación principal una propuesta curricular modular por objetivos de transformación?
    A. El modelo curricular de Ángel Díaz Barriga.
  25. Entre las diferentes intervenciones sobre la familia, tenemos «el diseño de espacios que propicien el diálogo, la reflexión y las relaciones familiares». ¿A qué tipología de acción pertenecería?
    C. Acción formativa.
  26. ¿Cuál no sería uno de los pasos del modelo curricular de Ángel Díaz Barriga?
    C. Secuencia de contenidos.
  27. ¿Cuál no sería un factor crucial en la actualidad a tener en cuenta en el logro de un buen clima de aula y el éxito escolar del alumnado?
    C. La participación de la familia y otros agentes externos en el aula.
  28. María es una niña que ha empezado un curso de tercero de primaria un poco tarde, debido a que su familia se ha cambiado de ciudad. El profesor observa que sus compañeros, aunque no la rechazan, la invitan muy poco a jugar y, para el trabajo en clase, es la última a la que escogen para hacer grupo. El tipo de alumno que sería María, según los tipos de popularidad, podría denominarse:
    C. Alumno aislado.
  29. Entre los enfoques preventivos de intervención con la familia encontramos la detección de problemas y la búsqueda de soluciones. ¿A qué tipo de prevención pertenece?
    B. Prevención secundaria.
  30. Entre las diferentes relaciones sociales que surgen en el aula, aquella que busca proporcionar un ambiente seguro y donde se desarrolle la autoestima, la autoconfianza y la propia identidad del alumno se refiere a:
    B. Relación profesor-alumno.